Servicio de Salud Ñuble realizó conversatorio sobre selectividad alimentaria en niños con autismo en contexto hospitalario

Radio Alborada estuvo presente en el conversatorio, Con el objetivo de fortalecer un enfoque integral en la atención pediátrica, el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) llevó a cabo el conversatorio “Selectividad Alimentaria en Autismo en Contexto Hospitalario”, desarrollado en las dependencias del Centro Español de Chillán. La actividad convocó a profesionales de diversas disciplinas vinculadas a la salud infantil, con el propósito de reflexionar sobre los desafíos y oportunidades en el abordaje de la alimentación en niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

La directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca, destacó la importancia de avanzar hacia un modelo de atención más cercano a las realidades de las familias. “En el fondo lo que queremos hacer hoy es hacernos parte del día a día para las familias, colegios, etc. Nos interesa sobremanera que los niños, cuando se atiendan en un establecimiento de salud, podamos ser parte de esta cadena, una de valor. Que no es solo ir a recibir una atención en un centro de salud, sino algo más profundo”, afirmó.

La exposición principal estuvo a cargo de la nutricionista Josefina Cox, quien abordó el fenómeno de la selectividad alimentaria desde una perspectiva interdisciplinaria, desmitificando conceptos como “selectividad” o “hostilidad” en la alimentación, que —según explicó— corresponden a conductas y no a diagnósticos clínicos.

“Se habla mucho de selectividad alimentaria, pero eso no es un diagnóstico. Lo mismo ocurre con términos como ‘hostil’. Por eso hoy día presentamos una propuesta publicada en la revista de gastroenterología pediátrica, que propone criterios clínicos más claros y una participación interdisciplinaria: desde lo nutricional, funcional y psicosocial”, señaló Cox.

La especialista también profundizó en el impacto del procesamiento sensorial en la alimentación infantil, especialmente en contextos hospitalarios, entregando estrategias ajustables a los recursos disponibles en los recintos de salud.

“El objetivo es dar a conocer que la nutrición es fundamental para el desarrollo de todas las conductas infantiles. No porque un niño tenga un diagnóstico de autismo significa que estará limitado en todas las áreas. La idea es entregar herramientas para un abordaje más amplio y colaborativo”, concluyó.

La instancia fue valorada como un espacio clave para avanzar en la integración de equipos multidisciplinarios en el abordaje de la alimentación pediátrica, promoviendo una atención más humana, inclusiva y conectada con las necesidades reales de las familias.