
Seis hospitales de Ñuble recibieron certificado de acreditación en calidad otorgada por la Superintendencia de Salud
Se trata de un importante logro para la salud pública regional, que garantiza que los recintos hospitalarios cumplen con los estándares de atención establecidos, resultado de un arduo trabajo de cada uno de sus equipos.
En una emotiva ceremonia, seis hospitales de Ñuble, 4 comunitarios de salud familiar y 2 de alta complejidad, fueron oficialmente certificados luego de obtener la acreditación en calidad otorgada por la Superintendencia de Salud.
Los recintos reconocidos por cumplir con los estándares exigidos en atención, seguridad y gestión clínica, fueron los Hospitales Comunitarios de Salud Familiar de Yungay, Bulnes, Quirihue y Coelemu; además de los establecimientos de alta complejidad Dr. Benicio Arzola Medina de San Carlos y Herminda Martín de Chillán.
Al respecto, el Superintendente de Salud, Víctor Torres Jeldes, expresó: “Hemos tenido la oportunidad de participar en esta ceremonia entregando la certificación a seis hospitales de la Región del Ñuble, la cual, nos permite garantizar a la ciudadanía una atención más segura y de calidad. La verdad es que es muy relevante desde la existencia del Plan Auge, el poder establecer esta garantía de calidad para que las personas que se atienden en estos establecimientos esté tranquila y reciba una atención digna como lo merece”.
Por su parte, el Director (s) del SSÑ, Álex Paredes Poblete, expresó: “Este importante logro, da cuenta del trabajo articulado entre los establecimientos y el Servicio de Salud Ñuble, que ha brindado acompañamiento técnico y coordinación constante para avanzar en forma coherente hacia una red hospitalaria con altos estándares de calidad. Estamos muy contentos de entregar esta acreditación en calidad a seis de nuestros hospitales, a través de sus directores y encargados de calidad, agradeciendo el trabajo que han realizado, junto a cada uno de los funcionarios, lo que nos refuerza y motiva a seguir mejorando por entregar una mejor salud a nuestros usuarios”.
“Este es el resultado de un proceso riguroso y sostenido, que involucra no solo el cumplimiento de criterios técnicos y administrativos, sino también un profundo compromiso de los equipos de salud con la mejora continua y la entrega de una atención centrada en las personas”, añadió el Directivo.
¿Qué significa acreditarse?
La acreditación es un proceso periódico de evaluación de los centros de salud, públicos y privados, que permite verificar el cumplimiento de un conjunto de estándares establecidos por el Ministerio de Salud. Su objetivo es mejorar la atención que reciben las y los pacientes, y disminuir los riesgos asociados a la atención sanitaria.
Esta certificación tiene una vigencia de tres años, tras lo cual los establecimientos deben someterse a un nuevo proceso de reacreditación. Este hito representa un avance concreto para la salud pública regional, reforzando la confianza de la comunidad en el sistema de salud y reafirmando el compromiso institucional de garantizar atenciones seguras, oportunas y dignas para todas las personas.
Asociación del Diguillín expuso necesidades prioritarias a la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones
Asociación del Diguillín expuso necesidades prioritarias a la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones
Dar cuenta de las principales necesidades en las mayoría de las comunas que forman parte de la Provincia del Diguillín, en particular de las integrantes de la Asociación de Municipalidades Laja Diguillín, fue lo expuesto por el presidente de dicha colectividad, el Alcalde de El Carmen Renán Cabezas, en la Sesión Especial de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, celebrada la pasada semana en el Teatro Municipal de Chillán.
Y es que la comisión presidida por el diputado ñublensino Felipe Camaño, se dio la oportunidad para que las tres asociaciones de municipalidades de Ñuble intervinieran y mencionaras sus principales necesidades en la materia, ante una comisión que contó también entre otros parlamentarios, con los representantes de Ñuble, Cristóbal Martínez, Marta Bravo y Sara Concha, así como con la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, el Subsecretario de Transporte, la Directora Nacional de la DOH y el Director Nacional de Vialidad, junto con autoridades regionales y comunales.
El primero en exponer iniciada la sesión, fue el alcalde Cabezas, quien enfatizó las principales necesidades del territorio centradas en mayor acceso al agua potable, alcantarillados, mejoras de conectividad vial en caminos rurales, ampliación y mejora en la Ruta N-55 de Pinto, nueva carpeta asfáltica en la ruta Tres Esquinas - Bulnes, pavimentación ruta Bulnes – Quillón, mejora en puentes, y avanzar en pavimentación en rutas de El Carmen, la cual tiene 240 kms. de caminos sin pavimentar, además de conectividad digital y de señal telefónica en los sectores rurales de la provincia, entre otras.
“Como presidente de la Asociación Laja Diguillín, agradecer el espacio que se generó en la comuna de Chillán, con la invitación que nos hizo el presidente de la comisión, el diputado Felipe Camaño, en poder exponer frente a esta comisión, la realidad y las necesidades, y sobre todo las brechas que tenemos en materia de caminos, de agua potable, de APR, de comunicaciones, transporte público. Entendemos que estas instancias son importantes, para que nuestras autoridades nacionales y regionales, conozcan también nuestra realidad y nos puedan colaborar en acortar los tiempos y poder concretar proyectos y diseños que permitan mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y sobre todo en nuestras comunas que están en nuestra asociación. Nos hicimos presentes junto al Alcalde de Bulnes, como representantes de nuestra asociación y nos quedamos con la tranquilidad de poder exponer nuestra situación a la Ministra de Obras Públicas y a la comisión”, explicó el Alcalde de El Carmen, Renán Cabezas, presidente de la asociación diguillina.
Tal como precisó el jefe comunal carmelino, también se hizo presente en la sesión el Alcalde de Bulnes, Gonzalo Bustamante, quien es además Vicepresidente de la Asociación y que valoró la oportunidad de reflejar las principales necesidades del territorio, así como alguno de los anuncios realizados desde el MOP en el corto y mediano plazo para ejecutar en el territorio.
“Agradecer la invitación a esta sesión, y la invitación de nuestro presidente Renán Cabezas, que sin duda alguna reflejó la realidad de las comunas que estamos asociadas, principalmente en pavimentaciones, en déficit hídrico, sobre todo en telecomunicaciones. Sabemos que se están haciendo esfuerzos, pero sin embargo también reconocemos que falta mucho por hace en nuestra región. Muy agradecido, y en relación a Bulnes bastante conformes, pues acabamos de conocer de que ya está en tabla para el próximo año 2026, la repavimentación de la ruta que une a Bulnes con Quillón”, expresó Bustamante.
Cabe recordar que la Asociación de Municipalidades Laja Diguillín está compuesta por las comunas de Yungay, Pemuco, El Carmen, San Ignacio, Bulnes, Pinto y Chillán Viejo, y corresponde a la asociación más antigua de Chile, y que fue reactivada el pasado mes de junio.
Histórico: MOP inicia julio licitando obras por $57 mil millones en Ñuble
El ambicioso plan, que ya se lleva a cabo a través de la Dirección de Vialidad del MOP contempla la pavimentación de caminos, conservación de rutas, reposición de puentes y mejoramiento de zonas escolares, obras con las que se proyecta reactivar la economía local y generar más de 550 empleos directos. Entre las obras destacan la construcción del nuevo puente Zapallar, la pavimentación de 31 kilómetros de caminos y la reposición de la ruta N-48-O Bulnes-Quillón, entre otros
En un importante impulso a la conectividad y desarrollo regional, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Vialidad de Ñuble, inició el mes de julio con el anuncio de inicio del proceso de licitaciones de 22 contratos de obras que representan una inversión cercana a los $57 mil millones. Las iniciativas abarcan desde la pavimentación de caminos rurales hasta la conservación de puentes patrimoniales y zonas escolares, beneficiando directamente a comunidades de toda la región.
Dentro del paquete de obras destaca la reposición del Puente Zapallar, en la comuna de San Ignacio, estructura clave para la futura conectividad entre Pinto y San Ignacio, y que actualmente cuenta con un puente mecano provisorio. También se contempla la conservación de la ruta N-48-O entre Bulnes y Quillón, cuya llamado a licitación se realizó hoy, y del puente El Ala en San Nicolás, este último reconocido como Monumento Nacional en la categoría de Sitio de Memoria.
“El inicio de estas licitaciones, con un monto histórico para la ejecución que realizamos en nuestra región de Ñuble, no solo representa una mejora tangible en la infraestructura vial de Ñuble, sino también una reactivación económica directa para las comunas involucradas”, afirmó el seremi de Obras Públicas de Ñuble, Freddy Jelves. “Estamos hablando de obras que mejoran la calidad de vida de miles de ñublensinos y ñublensinas, en especial en sectores rurales que históricamente han estado más aislados”.
Otro de los ejes del plan es la pavimentación de 31 kilómetros de caminos rurales en las comunas de San Nicolás, Ninhue y Quillón, beneficiando a las rutas N-310 La Maravilla, N-269 Coipín, N-720 Puente Queime, N-802 El Bodegón y la ruta N-862 El Medio; y la ejecución de obras de seguridad vial en zonas escolares de las tres provincias de la región: Punilla, Diguillín e Itata. Estas intervenciones buscan proteger a estudiantes que transitan diariamente por rutas de alto tráfico vehicular.
“Estamos abordando zonas sensibles, como las inmediaciones de escuelas rurales, donde el riesgo vial es alto. Por eso estas obras no solo tienen valor estructural, sino también social y humano”, explicó el director regional de Vialidad, Oliver Morales.
Conservaciones de caminos
Asimismo, se licitarán cinco contratos de conservación global de caminos, que fueron reorganizados para cubrir un mayor número de rutas con una inversión más robusta por empresa. Estas concesiones tendrán una duración de 4 años y abarcarán sectores de las provincias de Punilla, Diguillín e Itata.
“Estas licitaciones de globales son sumamente importantes, porque con ello daremos la mantención adecuada a diferentes rutas de las tres provincias, donde los contratos de este tipo se habían terminado, y hoy estamos manteniendo con nuestras cuadrillas de administración directa. Además, son contratos totalmente renovados, donde dividimos las antiguas globales para abarcar más caminos y además aumentamos el presupuesto de cada una de ellas”, destacó Morales.
Gracias a este conjunto de proyectos, el MOP proyecta la creación de más de 550 empleos directos durante su ejecución, lo que representa un importante aliciente para la economía local. “Desde el MOP estamos comprometidos con una inversión descentralizada, territorialmente equilibrada y con impacto real en los habitantes de Ñuble, generando empleo y reactivando la economía de nuestra región”, agregó el seremi Freddy Jelves. “No se trata solo de construir obras, sino de acercar oportunidades y bienestar a cada rincón de nuestra región”.
Las licitaciones se desarrollarán a lo largo de julio, con miras a iniciar las obras durante el segundo semestre de este año 2025.
Diputado Cristóbal Martínez logra que el Senado comience a tramitar proyecto de ley que restringe uso de celulares al interior de los colegios
Dos semanas después de su llamado, la Cámara Alta inició la discusión de dicha iniciativa, cuyo objetivo es regular el uso de todos los dispositivos electrónicos en los establecimientos educacionales, mejorando así los niveles de aprendizaje y concentración de los estudiantes
Tuvo efectos. Luego que a mediados de junio el diputado por la Región de Ñuble, Cristóbal Martínez (UDI), realizara un enérgico llamado al Senado para que pudieran tramitar un proyecto que presentó en diciembre de 2023 para regular y restringir el uso de celulares y otros dispositivos electrónicos al interior de los establecimientos educacionales, finalmente la Cámara Alta comenzó a discutir la iniciativa durante la semana pasada, lo que permitirá avanzar más rápido con la propuesta legal.
Se trata de un proyecto que el parlamentario gremialista -en conjunto con su bancada- ingresó a fines de 2023 y que terminó siendo refundido con cinco iniciativas que presentaron otros diputados.
En esa línea, fue en agosto del año pasado que la Cámara Baja, después de una tramitación que se extendió por ocho meses, aprobó la iniciativa con más de 130 votos a favor, estableciendo la prohibición de dichos dispositivos en el nivel parvulario y entre 1° y 6° básico, mientras que a partir de 7° básico se definió que sean los propios colegios los que determinen -a través de un reglamento- el tipo de regulación que aplicarán, recomendando que al menos se restrinja en horarios de clases.
Sin embargo, desde esa fecha que el proyecto se encontraba sin avance en la Cámara Alta. Por lo mismo, Martínez tomó contacto con el senador por la Región de Ñuble y actual presidente de la comisión de Educación, Gustavo Sanhueza (UDI), quien finalmente dio inicio a su tramitación legal.
“Estamos muy agradecidos de que finalmente la comisión de Educación, que preside el senador Sanhueza, haya puesto en tabla este proyecto y por fin comenzara a discutirse. Es muy importante que estos temas los debatamos con la urgencia que requieren, porque todos sabemos que, lamentablemente, el excesivo uso de los dispositivos electrónicos dentro de los colegios ha afectado el aprendizaje y el desarrollo de miles de estudiantes, que es lo que queremos evitar”, sostuvo el representante de Ñuble, quien reiteró que “nunca hemos dicho que estamos en contra del avance de la tecnología, sino que todo lo contrario, pero hoy debemos regular su uso dentro de los colegios”.
En ese sentido, Martínez explicó que si bien la propuesta aprobada por la Cámara de Diputados estableció la prohibición y regulación en determinados casos, también se establecieron ciertas excepciones en las cuales se permitirá el uso de celulares, como por ejemplo que por la naturaleza de la actividad sea necesario su empleo; que un estudiante presente alguna necesidad educativa especial donde dicho dispositivo resulte indispensable; ante situaciones de emergencias, o cuando un alumno -por una enfermedad o condición de salud- requiera monitorearse con algún dispositivo.
Por lo mismo, el parlamentario de la UDI se mostró esperanzado de que la iniciativa se convierta en ley durante este año, asegurando que “estamos absolutamente convencidos de que la gran mayoría de las comunidades educativas van a estar de acuerdo en regular esta materia, de manera que vamos a insistir hasta que este proyecto de ley sea aprobado y se transforme en realidad en nuestro país”.
Colisión Múltiple en Ruta 5 Sur a la altura de San Nicolás generó interrupción del tránsito: Vía habilitada pasadas las 17:00 Horas
Una colisión múltiple ocurrida en el kilómetro 393,6 de la Ruta 5 Sur, sector San Nicolás, en la Región de Ñuble, provocó una importante interrupción del tránsito en dirección norte a sur durante la tarde de este lunes. El incidente, que involucró a dos camiones y tres vehículos menores, generó preocupación en la zona.
Inicialmente, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Ñuble informó a través de sus redes que el tránsito en dirección al sur se encontraba suspendido por precaución, mientras se confirmaba la situación de los lesionados.
Minutos después de las 17:00 horas, se comenzó a trabajar en el despeje de la vía. A las 17:08 horas, el tercer vehículo menor involucrado fue retirado a la berma de la pista número 3, mientras que el segundo camión se movió por sus propios medios. Personal de Emergencias procedió a levantar la segregación de ambas pistas, preparando la inminente habilitación.
Finalmente, a las 17:09 horas, se confirmó la habilitación de la pista número 1 y la pista número 3, permitiendo el tránsito normalizado en dirección al sur. El vehículo restante fue dejado en la berma, y el personal de Emergencias continuó señalizando la zona para asegurar la seguridad de los conductores.
Un 33% de avance presentan las obras del Cesfam y Sar Dr. JoséDurán Trujillo de San Carlos
Autoridades locales recorrieron la obra, constatando el positivo desarrollo de una iniciativa que se proyecta esté finalizada durante el primer semestre del 2026
Con un 33,6% de avance físico, las construcción del nuevo Cesfam y SAR Dr. José Durán Trujillo de San Carlos progresa a paso firme, consolidándose como uno de los proyectos más esperados por la comunidad. La iniciativa considera una inversión superior a los 10 mil 500 millones de pesos, financiados por el Ministerio de Salud, y beneficiará a más de 20 mil personas de la comuna.
Durante una visita, la Directora de Atención Primaria del SSÑ, Marianela Sandoval Bustos, junto al Alcalde de San Carlos, Rubén Méndez Venegas, recorrieron el terreno donde se levanta este moderno recinto, destacando el importante progreso alcanzado.
“Desde el Servicio de Salud estamos muy contentos de ver el avance de esta obra que representa importante aporte para los vecinos y vecinas de la comuna. Actualmente registra un 33% de progreso, superando nuestras expectativas. Este proyecto nos permitirá ofrecer servicios de mayor calidad, no solo a los usuarios , sino también para los funcionarios que se trasladarán desde el antiguo Cesfam que tendrán mejores espacios para desarrollar sus labores. Hoy contamos con una obra financiada por el Ministerio de Salud, por más de 10.500 millones de pesos, que dará vida a una infraestructura de salud emblemática para San Carlos”, afirmó Sandoval.
Por su parte, el alcalde Rubén Méndez señaló: “Recorrimos las futuras instalaciones de esta iniciativa que es muy importante para nuestra ciudad que va a generar un avance enorme. El estándar de calidad con el que se está construyendo es realmente de altísimo nivel. Nuestros equipos ya están trabajando en la parte técnica, porque será un gran desafío trasladar a toda nuestra gente acá, manejar un edificio que va a ser más complejo, va a tener más prestaciones, Feliz de constatar que la obra está avanzando de muy buena manera. Un establecimiento que va a atender a más de 20 mil personas del sector poniente de la ciudad y tendrá el primer SAR de nuestra comuna, lo que refuerza su importancia”.
El nuevo Cesfam y SAR Dr. José Durán Trujillo contará con modernas instalaciones que permitirán brindar una atención más digna, integral y resolutiva. Con este recinto, la comuna dispondrá de una infraestructura moderna, accesible y acorde a los estándares actuales, que facilitará una atención más eficiente a su creciente población y contribuirá a enfrentar los desafíos sanitarios del presente y del futuro.
SAUERBAUM Y PUNILLA : “ HA QUEDADO EN EVIDENCIA LA MENTIRA DEL MINISTRO DE AGRICULTURA”
“ Los dichos de la ministra de Obras Públicas en los que aclara que el embalse Punilla podría estar en condiciones de licitarse el año 2028, dejan de manifiesto la mentira del titular de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien sin arrugarse dijo que el proyecto tendría luz verde durante el gobierno del presidente Boric”, señaló la mañana de este lunes el diputado por Ñuble Frank Sauerbaum.
El proyecto de embalse La Punilla vuelve a estar en el centro de la controversia debido a nuevas contradicciones y señales de improvisación por parte del Gobierno “Lo que debía ser una obra estratégica para enfrentar la crisis hídrica y reactivar la economía local se ha convertido en un símbolo de descoordinación, falta de liderazgo y pérdida de credibilidad política”, expresó Sauerbaum.
Pese a reiterados anuncios desde La Moneda sobre el avance y priorización del proyecto, los hechos en terreno muestran otra realidad: indefiniciones contractuales, demoras injustificadas y una preocupante desinformación hacia las comunidades locales. “A ello se suman declaraciones contradictorias entre autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Agricultura, lo que hace que se sumen dudas y no se tengan certezas”, expresó el diputado.
“Esto ya no es solo un problema técnico. Es una muestra clara de cómo el centralismo y la desconexión del Gobierno con las regiones terminan bloqueando proyectos estratégicos que llevan años en espera,” señalaron actores políticos locales.
“El Ejecutivo no ha sido capaz de entregar una hoja de ruta clara, ni garantizar la ejecución de una obra que lleva décadas siendo prometida.”, manifestó Sauerbaum.
“Desde diversos sectores políticos se ha exigido al Presidente de la República y a la ministra de Obras Públicas que entreguen explicaciones claras y transparentes al país”, dijo Frank Sauerbaum, agregando que “ ya no basta con anuncios sin sustento; se requiere decisión política, voluntad ejecutiva y respeto hacia las regiones”
“Ñuble no puede seguir siendo rehén de la burocracia ni de los errores de gestión. El embalse La Punilla debe dejar de ser una promesa electoral y transformarse, de una vez por todas, en una realidad concreta. Queremos la verdad, no más mentiras”, puntualizó el diputado Frank Sauerbaum.
Core Lorena Jardúa emplazó al Gobierno a regularizar sueldos impagos en programa Proempleo
En diciembre de 2024 el Gobierno Regional anunció una solución definitiva para el financiamiento del programa, sin embargo los trabajadores denuncian atrasos
Nuevamente el programa Proemplo está en el centro de la polémica, luego que una parte del gremio de los trabajadores denunciaran sueldos impagos correspondientes al mes de junio.
La consejera regional por Ñuble, Lorena Jardúa, emplazó al gobierno por tratarse de un “problema recurrente y con un profundo trasfondo social”.
“En el mes de diciembre, el gobernador y el subsecretario del Trabajo, anunciaron con bombos y platillos un acuerdo por el empleo regional, que consideraba una solución de financiamiento para este programa que reúne a 220 trabajadores. Sin embargo, a poco andar, han caído en los mismos incumplimientos de años anteriores”, criticó la representante ciudadana.
La nueva traba para el pago de las remuneraciones, según la consejera, “se debe a la mala gestión administrativa del gobierno, con trámites que se hacen a última hora y que después deben pasar también por una visación de Contraloría”.
Beatriz Osorio, presidenta del sindicato Proempleo intercomunal de Ñuble, afirmó que hay trabajadores en una situación económica compleja, incluso con problemas de salud, lo que exige “una actitud más profesional de las autoridades”.
“Estamos cansados de la precariedad de nuestros empleos, y donde cada cierto tiempo pasamos estos malos ratos que nos tienen francamente agotados. De los años que muchos de nosotros llevamos trabajando en este programa, nunca se ha solucionado este problema de raíz. Es hora que le pongan el cascabel al gato, por el bienestar de mis compañeras que dependen de este trabajo para sacar a nuestras familias adelante”, señaló la dirigente.
Para Lorena Jardúa, este nuevo problema laboral contradice los postulados del Gobierno.
“El Presidente Boric, y en particular el Ministerio del Trabajo, se han autodefinido como el gobierno de los trabajadores, y con visión feminista, pero en la práctica no son capaces de cumplir con 220 trabajadores, la gran mayoría mujeres, en una de las regiones más vulnerables de Chile. Eso es impresentable”, criticó.
“Desde este lunes intensificaremos gestiones para que estos sueldos se cancelen lo antes posible. Somos una región donde el desempleo femenino llegó al 11,3%, y no podemos seguir precarizando a los trabajadores que aportan con honestidad y esfuerzo al desarrollo de la región”, finalizó la consejera.
Ministerio de Economía lanza plataforma para constituir cooperativas de manera 100% digital
CoopDigital es la nueva herramienta presentada por el Gobierno para facilitar la creación de cooperativas en Chile. El anuncio se realizó en la Región de Ñuble, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Cooperativas, en una ceremonia organizada por el Ministerio de Economía y el INDAP
En la Cooperativa Agrícola y Vitivinícola Cerro Negro Quillón Limitada, Coovicen, y con una masiva participación de representantes del sector cooperativo, autoridades nacionales y parlamentarios de la zona, se llevó a cabo la ceremonia oficial del Día Internacional de las Cooperativas, organizada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto al Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP.
La ceremonia estuvo encabezada por el ministro de Economía, Nicolás Grau; el ministro (s) de Agricultura, Alan Espinoza; y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. Además, estuvieron presentes el senador Gustavo Sanhueza; el diputado Frank Sauerbaum; la diputada Sara Concha; y el alcalde de Quillón, Felipe Catalán, entre otras autoridades locales.
En la instancia se presentó CoopDigital, una nueva plataforma 100% digital que permite constituir cooperativas de manera remota, simplificando y agilizando los trámites para fomentar la asociatividad en todo el país.
Esta herramienta fue impulsada por la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, por lo que el ministro Nicolás Grau hizo el anuncio oficial de este sitio web y su aporte al mundo cooperativo: “Hemos reducido a la mitad los tiempos de respuesta para la conformación de cooperativas, pasando de 175 días en 2021 a 84 días. Ahora vamos por más: con CoopDigital, nuestro nuevo registro en línea, una cooperativa podrá constituirse en solo cinco días si cumple con todos los requisitos. Este esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno con las cooperativas, no solo por convicción política, sino porque creemos que son clave para mejorar la calidad de vida de las personas.”
La actividad también fue una oportunidad para visibilizar otros avances del Gobierno en materia de fortalecimiento del sector cooperativo, y destacar el rol que cumple este gremio en el desarrollo económico local, especialmente en zonas rurales y con menor acceso a servicios.
Durante la ceremonia, se entregaron reconocimientos a cooperativas destacadas, se firmó un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Quillón y la Cooperativa Coovicen, y se realizó un recorrido por las instalaciones de esta organización que ha crecido de forma sostenida en la producción vitivinícola local, alcanzando en su última temporada 1.500.000 litros de vino, con fuerte proyección al mercado interno y de exportación.
Sobre el compromiso del actual gobierno en torno al cooperativismo, el ministro (s) de Agricultura, Alan Espinoza señaló que: “Queremos reafirmar nuestro compromiso del Presidente Gabriel Boric con las cooperativas como protagonistas, porque son parte de un proyecto que avanza hacia una economía con justicia social en base a una economía con sostenibilidad ambiental, y por cierto en avanzar en algo que hemos dicho desde el Ministerio de Agricultura: crear y construir juntos una soberanía y una seguridad alimentaria”, señaló
Por su parte, Horacio Azócar, presidente de la Confederación General de Cooperativas de Chile (Confecoop) valoró el posicionamiento del mundo cooperativo durante los últimos años: “Tenemos mucho que aportar a la sociedad donde vivimos, tenemos mucho que lograr, pero considerando siempre la asociatividad, la colaboración y el trabajo conjunto”.
La celebración se enmarcó en el Día Internacional de las Cooperativas, fecha establecida por las Naciones Unidas en 1995 y conmemorada cada primer sábado de julio. Este año, la elección de Ñuble para la conmemoración responde al crecimiento que ha mostrado esta región en número de cooperativas activas, así como su compromiso con modelos asociativos que buscan soluciones a problemáticas locales como conectividad, servicios básicos y empleo.
Hospital Regional de Ñuble incorpora salas de balneoterapia para pacientespediátricos y adultos
La técnica, fundamental en el tratamiento de quemaduras, control del dolor y preparación para otros procedimientos, estará disponible en seis servicios clínicos del nuevo recinto asistencial
Una sencilla pero valiosa técnica terapéutica tendrá cabida en el futuro centro asistencial regional gracias a superficies más amplias y al diseño de espacios que privilegia el bienestar. Se trata de las salas de balneoterapia, que estarán ubicadas en seis servicios clínicos del Hospital Regional de Ñuble.
La balneoterapia es una técnica terapéutica que utiliza el agua como herramienta central en el tratamiento de lesiones, dolor y manejo de heridas complejas.
Contar con estas salas será de gran utilidad especialmente en el cuidado de pacientes con quemaduras, tanto en niñas y niños como en personas adultas. Es una técnica esencial durante las primeras etapas de atención, facilitando la limpieza mecánica de heridas mediante fricción manual y agua directa, lo que ayuda a eliminar tejido dañado, reducir la inflamación y carga de microorganismos en la piel y prepararla para otros tratamientos, como la aplicación de apósitos o injertos.
“Para un niño quemado, el momento del baño o la curación puede ser una experiencia profundamente dolorosa. La balneoterapia permite manejar mejor el dolor, en un ambiente cálido y controlado, donde también cuidamos el aspecto emocional del paciente. El agua tibia produce también un cierto alivio del dolor. Es distinto que yo te aplique sobre una herida un líquido frío, que yo te aplique un líquido más parecido a la temperatura corporal. Eso genera una sensación más confortable”, explicó la Dra. Sandra Flores, jefa del Servicio de Cirugía Infantil del Hospital Clínico Herminda Martín.
Dentro de sus beneficios la especialista explicó que la técnica, que permite un arrastre suave de los tejidos desvitalizados, favoreciendo una mejor cicatrización, evolución y pronóstico. En el caso de las quemaduras, la Dra. Flores comenta que en promedio se tratan un centenar de casos anuales, siendo la época más fría, la que tiene mayor concentración de ellos.
Además de Cirugía Infantil y de Adultos, las salas de balneoterapia estarán disponibles en los servicios de Medicina, Obstetricia y Ginecología, Psiquiatría Infantojuvenil y Psiquiatría de Adultos, beneficiando también a personas con movilidad reducida o con heridas extensas que requieren limpieza especializada, preparación para pabellón o para pacientes que no pueden acceder a una higiene tradicional, permitiendo su aseo y confort en condiciones dignas y seguras.
“Estas salas estarán equipadas con bañeras, duchas especiales, tecnología de apoyo y accesibilidad universal, con un diseño que prioriza la privacidad, seguridad y confort”, destacó la directora del establecimiento, Dra. Luz María Morán.
Gracias a las nuevas condiciones de infraestructura y a un enfoque centrado en el bienestar de los pacientes, la balneoterapia se convertirá en una herramienta terapéutica de uso cotidiano y transversal, aportando a una recuperación más humana y de calidad.
Emplazamiento y dura réplica: Diputados Martínez y Camaño en dimes y diretes de declaraciones
La discusión política en Ñuble ha escalado a una confrontación directa entre el diputado Cristóbal Martínez (UDI) y el diputado independiente Felipe Camaño, marcando un nuevo capítulo en las diferencias parlamentarias.
El inicio de esta polémica se dio con el emplazamiento público del diputado Martínez a Camaño, realizado en nuestro programa #HoraClave poniendo en tela de juicio su consistencia política. Martínez argumentó que si Camaño había apoyado la candidatura de la diputada Cariola (Partido Comunista) para la presidencia de la Cámara, era lógico esperar una postura similar ante la postulación de la también comunista Jeannette Jara.
"Si él fue capaz de apoyar a la diputada Cariola del Partido Comunista para que asumiera una de las responsabilidades más grandes como presidenta de la Cámara de Diputados, bueno, entonces, ahora con esa misma convicción, creo yo que debe apoyar a la candidata Jara, y él tendrá que que explicarle también ahí con chupallas y manta a los huasos", sentenció Martínez.
La respuesta de Felipe Camaño fue vehemente y cargada de críticas a Martínez. Camaño desestimó el emplazamiento, centrándose en su propio compromiso con la región y cuestionando la cercanía de Martínez con Ñuble: "Mi definición está más que clara. Mi querida Región de Ñuble, donde vivo, donde trabajo, donde no solo paso de visita como algunos."
El diputado Camaño también dirigió un duro cuestionamiento a las motivaciones políticas de Martínez, "¿Qué tal si en vez de estar preocupado de eso se pone la camiseta por Ñuble, que para eso lo eligieron? ¿Por qué no dice la verdad de su real interés por ser gobierno? Para apernar a su gente."
Finalmente, Camaño acusó a Martínez de votar en contra de medidas sociales, como el sueldo mínimo y el aumento de pensiones, y concluyó con un "consejo" con tintes de predicción política: "Entiendo que lo suyo son negociados políticos, porque de eso vive el ambiente por allá arriba. Pero acá abajo, en tierra firme, la pega es otra. Y sí, trabajaré con quien sea, porque hay que arar con los bueyes que hay como se dice en el campo. Al contrario suyo, yo prefiero representar a Ñuble y no a un comité político de WhatsApp."
Un intenso intercambio que han tenido como protagonistas a Cristóbal Martínez y Felipe Camaño… ¿Le hace bien esto a la política local?
SENAPRED declara alerta temprana en Ñuble por lluvias, viento y posible tromba marina
En un comunicado reciente, Antonio Becerra, Director Regional de SENAPRED, informó sobre la emisión de una Alerta Temprana Preventiva para la Región de Ñuble debido a las condiciones climáticas pronosticadas. Se anticipan precipitaciones de alrededor de 30 milímetros que comenzarán esta tarde/noche de sábado y se extenderán hasta la madrugada del domingo.
El evento se caracterizará también por rachas de viento de hasta 80 km/h, particularmente en el borde costero, y la eventualidad de tormentas eléctricas y granizo en diversas zonas. El Director Becerra mencionó además la posibilidad de una tromba marina que transitaría por la región a la altura de Cobquecura, aunque se espera que continúe su trayectoria hacia la Región del Biobío, pudiendo afectar el interior de esa región y la provincia de Malleco.
Se ha activado un plan para prevenir posibles cortes de suministro eléctrico, situación que será monitoreada de cerca. SENAPRED reitera la importancia de la prevención, de no incurrir en conductas de riesgo y de mantenerse informados por los canales oficiales, asegurando que se proporcionarán actualizaciones constantes sobre la evolución de este frente.
Campaña de vacunación se extiende a toda la población en Ñuble para reforzar protección invernal
En una medida preventiva crucial para enfrentar los meses de invierno y anticiparse a posibles rebrotes virales en primavera, el Ministerio de Salud (Minsal) ha anunciado la ampliación de la campaña de vacunación contra la influenza a toda la población general a partir del 1 de julio de 2025.
Esta decisión responde a una práctica establecida en las campañas de inoculación, pero que en esta ocasión se adelanta. El Minsal consideró que la mayoría de los grupos inicialmente priorizados ya han logrado una cobertura superior al 85%, superando los 7.5 millones de personas inmunizadas a nivel nacional.
En la Región de Ñuble, la campaña ha mostrado un buen progreso, alcanzando un 76,88% de cobertura con 247.602 personas ya inmunizadas. Este porcentaje posiciona a Ñuble en el cuarto lugar a nivel país. No obstante, las autoridades enfatizan la importancia de que los grupos con menor cobertura hasta la fecha –especialmente niñas y niños de seis meses a cinco años, adultos de 60 años o más y personas con enfermedades crónicas– acudan a vacunarse.
La Seremi de Salud Ñuble (s), Marcela Cuadra, extendió un llamado a la comunidad. "Para reforzar la inmunización comunitaria de cara al resto del invierno, hacemos un llamado a la ciudadanía para que acuda a vacunarse. Esta estrategia, que se enmarca en el compromiso del Gobierno con una salud pública preventiva y equitativa, hoy se amplía a toda la comunidad, sin embargo igual insistimos en la importancia de vacunarse para los grupos de riesgo. La inoculación es segura, gratuita y una herramienta clave para prevenir casos graves, y ya se encuentra disponible para quien la solicite en todos los lugares habilitados para inmunizarse", afirmó Cuadra.
Por su parte, Nicolás Soto Cadena, Subdirector de Gestión de los Cuidados de Enfermería (s) del Servicio de Salud Ñuble, detalló las opciones de acceso. "La apertura de esta estrategia permitirá que cualquier persona pueda recibir la vacuna de forma gratuita en los vacunatorios de nuestra red pública o en los establecimientos privados en convenio con la Seremi de Salud, así como en nuestro punto extramural ubicado en el supermercado Unimarc, en calle 5 de Abril #754 en Chillán, y los distintos operativos que iremos organizando, los cuales, serán informados a través de los distintos canales informativos, tanto de la Seremi de Salud y el Servicio de Salud Ñuble", explicó Soto Cadena.
El profesional reiteró la invitación: "Invitamos a toda la comunidad que aún no se ha vacunado contra la influenza a que aprovechen esta ampliación de la cobertura. Contamos con una red asistencial preparada y con disponibilidad de dosis, lo que nos permite seguir protegiendo a la población frente a este virus que aún circula activamente en nuestra región".
La invitación es clara: acudir a los puntos de vacunación habilitados para protegerse a sí mismos y a sus seres queridos de un virus que sigue circulando activamente. La información actualizada sobre lugares y horarios de vacunación está disponible en el sitio web serviciodesaludnuble.cl.
Ministra López endosa responsabilidad a conductores en Ruta N-59: "La ruta de los CONDUCTORES de la muerte" genera debate en Ñuble
En una jornada marcada por la sesión de la comisión de Obras Públicas en el Teatro Municipal de Chillán, la Ministra Jessica López, titular del Ministerio de Obras Públicas, realizó declaraciones contundentes que reabren el debate sobre la seguridad en la Ruta N-59, la conexión entre Chillán y Yungay. Conocida popularmente como "la ruta de la muerte" debido a la alarmante recurrencia de accidentes fatales, la Ministra López optó por una definición que traslada el foco de la responsabilidad: la calificó como "la ruta de los conductores de la muerte".
Esta afirmación de la máxima autoridad del MOP pone en relieve la perspectiva gubernamental respecto a las causas de los siniestros en esta conflictiva vía. Con 63,21 kilómetros de extensión, la N-59 presenta deficiencias estructurales documentadas, como curvas con radios de giro insuficientes, particularmente riesgosas para vehículos de alto tonelaje como camiones forestales y buses interurbanos, sumado a un deterioro significativo en el estado del pavimento.
"Tenemos un tema con la conducción en Chile en general, donde no se respeta la velocidad, en general en todo el país, no solo acá, pero acá también", señaló la Ministra López. Sus palabras, dirigidas a la conducta vial generalizada en el país, sugieren que la imprudencia al volante es un factor predominante, incluso en rutas que, según sus propias palabras, "no están con alto estándar, con doble vía". El llamado a los conductores es a la autoexigencia, más allá de las condiciones de la infraestructura.
La sesión, presidida por el diputado Felipe Camaño, tuvo como telón de fondo el persistente clamor ciudadano por mejoras en la N-59. Si bien la Ministra aseguró que se "seguimos avanzando en mejorar esa ruta", la carga principal de su mensaje recayó en la necesidad de un cambio cultural en la conducción.
Las declaraciones de la Ministra López, al apuntar directamente a los conductores como los agentes determinantes en la peligrosidad de la N-59, abren una discusión crucial: ¿hasta qué punto la responsabilidad recae en la imprudencia individual frente a la necesidad de inversión y mejoras sustanciales en una infraestructura que no da abasto?
15% es la cifra: MOP avanza en estudios de ingeniería para modernizar la Ruta N-59-Q
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) informa que los proyectos de mejora del diseño de ingeniería para la Ruta N-59-Q Chillán-Yungay ya alcanzan un 15% de avance. Se trata de dos estudios cruciales que prometen modernizar y optimizar esta importante vía de nuestra región.
Uno de los estudios se enfoca en la factibilidad de una variante interurbana en el tramo entre Pueblo Seco y Quiriquina en San Ignacio, buscando soluciones para agilizar el tránsito en esa zona. El otro, por su parte, investiga la viabilidad de ampliar a doble vía sectores específicos de la ruta, lo que contribuiría a una mayor fluidez y seguridad vial.
En Radio Alborada seguiremos informando sobre el desarrollo de estos estudios que impactarán positivamente en la calidad de vida de los usuarios de la Ruta N-59-Q.
Cámara Baja aprueba proyecto de los diputados Bravo y Martínez que busca facilitar la construcción de embalses agrícolas y fomentar la captación de agua
Los representantes de nuestra región explicaron que la iniciativa permitirá que los tranques de hasta 150 mil metros cúbicos y cuyos muros no superen los siete metros de altura no tengan que ser autorizados por la Dirección General de Aguas, siempre que no estén en un cauce natural.
Después de una tramitación que se extendió durante casi dos años, finalmente la Cámara Baja aprobó este martes un proyecto de ley que los diputados por la Región de Ñuble, Marta Bravo y Cristóbal Martínez, presentaron en agosto de 2023 con el objetivo de facilitar la construcción de embalses de uso agrícolas en todo el país, como una manera de promover la captación de agua.
Al respecto, cabe recordar que ambos parlamentarios -junto al resto de la bancada- presentaron dicha iniciativa con la finalidad de evitar los trámites burocráticos al que se exponían estas obras.
Por lo mismo, la propuesta aprobada durante esta jornada por la Cámara de Diputados y que se convertirá en ley una vez que la promulgue el Gobierno, amplía de 50 mil metros cúbicos (m3) a 150 mil m3 los embalses de uso agrícola que, de ahora en adelante, no deberán contar con autorización de la Dirección General de Aguas (DGA), siempre y cuando mantengan una altura de hasta siete metros y no estén ubicados dentro de un cauce natural, para así evitar cualquier tipo de catástrofe.
En tanto, para los tranques que estén ubicados en cauces naturales y cuya altura no supere los cinco metros, deberán contar con los respectivos permisos en caso de superar los 50 mil m3 de capacidad.
En esa misma línea, se estableció que los propietarios deberán informar a la DGA el inicio de las obras, detallando las dimensiones y otros puntos de interés. Asimismo, dentro del plazo de seis meses de terminada la construcción, se deberá informar la dirección de los embalses no sólo para conocimiento de las autoridades, sino que también para que sean incluidas en un catastro público.
“Durante los últimos años hemos vivido inviernos bastante lluviosos, pero a pesar de eso, la falta de obras de captación en nuestro país y en Ñuble ha impedido que pudiéramos acumular toda esa agua para distintos usos. Uno de ellos es el agrícola, que lleva más de una década enfrentando una grave crisis hídrica y que no sólo termina afectando a los productores, sino que a prácticamente a todo el país. Por eso es una muy buena noticia que se haya aprobado este proyecto, porque finalmente los pequeños agricultores podrán avanzar con estas construcciones tan importantes, sin la necesidad de requerir tantos permisos administrativos que terminarán por retrasar las obras”, manifestaron.
Justamente, Bravo y Martínez justificaron dicha iniciativa a raíz de la “excesiva burocracia” a la que se ven afectadas las obras de captación de agua, asegurando que pueden demorar -en promedio- cerca de 20 meses en recibir las respectivas autorizaciones, a lo que se suma el gasto en que deben incurrir los agricultores en la elaboración de los distintos estudios que exige la autoridad sectorial.
Por lo mismo, los representantes de Ñuble llamaron al Gobierno a promulgar la nueva ley lo antes posible, reiterando que “llevamos tanto tiempo discutiendo sobre la necesidad de construir nuevos embalses en nuestro país, que no podemos desaprovechar esta gran oportunidad que hoy tenemos”.
EXCLUSIVA RADIO ALBORADA - HORA CLAVE: Seremi de Vivienda, Antonio Marchant, CONFIRMA conversaciones para ser CANDIDATO A DIPUTADO
El Seremi de Vivienda, Antonio Marchant, CONFIRMÓ en exclusiva a #HoraClave de #RadioAlborada que ha conversado para ser candidato a diputado. ¡Sus palabras aquí! 👇
En una reveladora entrevista con nuestro programa Hora Clave, el Seremi de Vivienda y Urbanismo de Ñuble, Antonio Marchant (PC), no esquivó la pregunta clave: ¿asumirá un desafío parlamentario?
Marchant fue categórico: "Sí, claramente lo hemos conversado, sobre todo en los aspectos partidarios".
El Seremi enfatizó su compromiso con la gestión actual, señalando que su prioridad ha sido "cumplir con la meta que nos habíamos comprometido en la cartera, una cantidad de viviendas que entregar, presupuesto que ejecutar". Sin embargo, su mirada política es clara: "Una persona que está en temas políticos tiene que mirar esto como posibilidad, así que estamos analizándolo, qué va a pasar ahora. Y sí es necesario que sea así, estaremos disponibles".
A pesar de esta contundente declaración, Marchant reafirmó su rol actual: "Yo sigo mi pega de Seremi para lo que el Presidente Boric y el Ministro Carlos Montes nos encomendó".
CORTE DE TRÁNSITO POR DÍA DE LA BANDERA EN AV LIBERTAD (8 Y 9 JULIO)- GUÍA COMPLETA
¡Atención conductores en Chillán! Si tienes pensado transitar por Avenida Libertad este martes 8 y miércoles 9 de julio, debes conocer los cortes de tránsito programados. El Regimiento N°9 realizará actividades conmemorativas por el Día de la Bandera, y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) ha informado los detalles para que planifiques tus desplazamientos sin contratiempos.
El primer corte se iniciará este martes 8 de julio a las 23:00 horas y se extenderá hasta el miércoles 9 de julio a las 10:00 horas. La zona afectada será Avenida Libertad, entre 18 de Septiembre y Arauco.
Posteriormente, el miércoles 9 de julio, desde las 10:00 hasta las 13:30 horas, se habilitará un segundo corte que abarcará un circuito más amplio: Avenida Libertad, Constitución, 18 de Septiembre y Arauco.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones recomienda a la ciudadanía planificar sus viajes con anticipación, considerar rutas alternativas y salir con tiempo extra para evitar demoras y congestión vehicular.
SAN CARLOS CELEBRA 225 AÑOS CON MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS: ¡INICIA LA FIESTA PATRIMONIAL!
La comuna de San Carlos dio inicio oficial a la conmemoración de sus 225 años de historia con una emotiva misa de acción de gracias. La ceremonia, realizada en la parroquia San Carlos Borromeo, congregó a más de 400 vecinos y vecinas, marcando el comienzo de una semana llena de celebraciones.
Presidida por el párroco Francisco Jiménez, la misa destacó el sentido de comunidad y gratitud. Contó con la presencia de los concejales Lorena Polanco, César Ortiz, Jorge Rodríguez y Roberto Caro, además del equipo municipal liderado por el alcalde Rubén Méndez. Las autoridades resaltaron la importancia de preservar las tradiciones y la invitación a toda la comunidad a participar de los eventos programados.
El municipio ha preparado una variada programación cultural para toda la comunidad. ¡Prepárense para disfrutar de estos imperdibles!
Miércoles 2 de julio: Una ceremonia artística y un espectacular show de mapping iluminarán el frontis de la Municipalidad.
Jueves 3 de julio: La ceremonia oficial del aniversario se realizará en el Centro Cultural de San Carlos, con la presencia de autoridades y un espectáculo artístico abierto a la comunidad.
Viernes: La semana de conmemoraciones cerrará con la exhibición de la película “Denominación de Origen”, ofreciendo un espacio cultural y familiar perfecto para disfrutar.
Las voces del aniversario
El alcalde Rubén Méndez extendió la invitación a toda la comunidad: “Hoy damos inicio oficial a la Semana de San Carlos con esta hermosa misa en nuestra parroquia central, celebrando 225 años de historia. Invitamos a toda la comunidad a participar de actividades culturales abiertas y gratuitas. Queremos que todos se sientan parte de esta gran fiesta patrimonial”.
Por su parte, el concejal Jorge Rodríguez enfatizó la importancia de la información oficial: “Invitamos a nuestros vecinos y vecinas a informarse a través de nuestras redes sociales y canales oficiales para conocer el programa completo de actividades por los 225 años de San Carlos. Queremos que nadie se pierda esta celebración”.
El concejal César Ortiz destacó la gran participación en la misa como un reflejo de la unidad comunitaria: “Hoy vimos cómo, incluso con el frío, muchísimas personas llegaron a la misa para dar inicio a la Semana Aniversario. Eso habla del amor por San Carlos y de la identidad que compartimos. Los invito a que sigamos celebrando juntos estos 225 años”.
El municipio reitera el llamado a la comunidad a informarse a través de sus canales oficiales y a sumarse a estas actividades para celebrar juntos la historia, la identidad y el orgullo de ser parte de San Carlos.
RÁNQUIL SE PONE LA CAMISETA CON LOS ADULTOS MAYORES: ABREN LICITACIÓN PARA DISEÑO DE CONDOMINIO PIONERO
En un importante avance para la comuna de Ránquil, se ha anunciado oficialmente la apertura de la licitación pública para el diseño de su primer condominio destinado a personas mayores. Este proyecto, que busca mejorar la calidad de vida y autonomía de nuestros adultos mayores, es posible gracias a la colaboración y recursos gestionados con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), en el marco del programa CVT.
El anuncio fue encabezado por el alcalde de Ránquil, Nicolás Torres, junto a la Directora Nacional de SENAMA, Claudia Asmad. Ambos destacaron el profundo impacto social y comunitario que tendrá esta iniciativa, que pone el foco en el bienestar y la independencia de quienes han contribuido al desarrollo de la comuna.
"Este proyecto es una respuesta concreta al compromiso que hemos asumido como municipio con nuestros adultos mayores", señaló el alcalde Torres, reconociendo además el trabajo de gestiones anteriores. Agregó que "gracias al trabajo conjunto con SENAMA y MINVU, hoy damos un paso real hacia un futuro más digno y seguro para quienes han construido nuestra comuna".
Por su parte, la Directora Nacional de SENAMA, Claudia Asmad, valoró la coordinación entre las instituciones. "Lo que vemos hoy en Ránquil es un ejemplo de cómo las políticas públicas del gobierno del Presidente Boric cobran vida a nivel local", explicó. Detalló que estos "Condominios con Apoyo" permiten a las personas mayores vivir "de manera independiente, en comunidad, con acceso a espacios seguros y con acompañamiento".
El diseño de este condominio será integral y deberá incorporar criterios de accesibilidad universal, eficiencia energética, zonas comunitarias, viviendas adaptadas, servicios de salud preventiva y amplias áreas verdes. El objetivo es replicar el exitoso modelo de los "Condominios de Viviendas Tuteladas" que promueve SENAMA a nivel nacional.
El financiamiento de esta etapa de diseño se realizará con fondos de programas del MINVU y SENAMA, como parte de una estrategia interinstitucional para afrontar el desafío del envejecimiento poblacional con soluciones habitacionales que sean inclusivas y sostenibles.
La licitación ya se encuentra disponible en el portal de Mercado Público, invitando a las empresas interesadas a presentar sus propuestas.