El evento realizado en INACAP sede Chillán por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y ONU Mujeres, en el marco del proyecto “Comunidades Conectadas” del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, busca promover la participación de jóvenes mujeres en carreras STEM y reducir la brecha digital de género.
Chillán, abril de 2025. – En el marco del Día Internacional de las Niñas en las TIC 2025, que este año se celebra bajo el lema “Niñas en las TIC para la transformación digital inclusiva”, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la agencia de las Naciones Unidas para tecnologías digitales, y ONU Mujeres llevaron a cabo un conversatorio y talleres interactivos en la ciudad de Chillán, con el objetivo de promover la participación de niñas y jóvenes en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y reducir la brecha digital de género.
La actividad se desarrolló en dependencias de INACAP y contó con la participación de autoridades nacionales, entre ellas Claudio Araya San Martín, Subsecretario de Telecomunicaciones; Gabriela Rosero Moncayo, Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile; Sergio Scarabino, Representante de la UIT para América del Sur; y Christian Landerretche, Vicerrector de la Sede Chillán de INACAP. Durante el encuentro, se abordó la importancia de fomentar la igualdad de género en el ámbito digital y cerrar las brechas digitales en el sector de las TIC, especialmente en regiones como Ñuble, donde estas tecnologías pueden desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de sus vocaciones productivas, como la agricultura, la agroindustria y el turismo rural. Las TIC permiten agregar valor a estos sectores mediante la digitalización de procesos, el acceso a nuevos mercados, la innovación en productos y servicios, y la mejora en la toma de decisiones, contribuyendo así al desarrollo sostenible del territorio.
Gabriela Rosero Moncayo, Jefa de Oficina de ONU Mujeres destacó la relevancia de generar instancias de aprendizaje y visibilización para niñas y jóvenes interesadas en el mundo digital. “Avanzar hacia una transformación digital inclusiva requiere crear espacios que inspiren a más niñas a involucrarse en las TIC. Solo garantizando la igualdad de oportunidades y derribando las barreras de género que aún persisten, podremos construir un futuro digital justo y equitativo para todas y todos”, señaló.
Por su parte, Sergio Scarabino, Representante de la UIT para América del Sur, subrayó la importancia de la colaboración multisectorial para el cierre de las brechas digitales, “Para lograr nuestro objetivo común de una transformación digital inclusiva, la colaboración entre el sector público y privado, la sociedad civil y organismos internacionales, como la UIT, es indispensable para generar sinergias y soluciones de impacto para la conectividad significativa universal”.
Mientras que el Subsecretario de Telecomunicaciones Claudio Araya destacó: “Cuando las mujeres no acceden al mundo digital y sobre todo, cuando se ven imposibilitadas a estudiar carreras ligadas a las tecnologías e innovación, el país pierde la posibilidad de crecer, de desarrollar soluciones que mejoren la calidad de vida de todas las personas. El mundo ya es digital y cada día que pase, lo será aún más, por lo mismo, no podemos permitir que se siga perdiendo talento por barreras de género. Y en esa línea, el Gobierno ha liderado una política de promoción e inclusión de mujeres en carreras STEM, a través de diferentes iniciativas tanto del Ministerio de Ciencias como el Ministerio de Educación y el Ministerio de la Mujer. Como Estado tenemos que seguir impulsando este tipo de políticas, junto a instituciones educacionales y no gubernamentales, para no seguir desperdiciando talento y la posibilidad de tener un presente y futuro digital con más oportunidades”.
La jornada convocó a 100 estudiantes de carreras STEM de INACAP y jóvenes de entre 15 y 17 años provenientes de liceos locales. Tras el panel, las participantes asistieron a talleres interactivos sobre tecnologías digitales y emergentes, como Inteligencia Artificial, e igualdad de género, facilitados por la UIT en colaboración con INACAP. Estas instancias buscan fortalecer el acceso y la formación en tecnologías digitales para mujeres jóvenes en la región.
Por su parte Christian Landerreche Junge, Vicerrector INACAP Sede Chillán sostuvo “Hoy contamos con la participación de estudiantes de establecimientos de Chillán y Ñuble. Estamos avanzando y poniendo nuestro granito de arena para fomentar la incorporación de las mujeres en el mundo STEM. Extiendo una invitación a todas las chicas y niñas que nos están viendo, para que sigan su vocación. Las esperamos con los brazos abiertos; tenemos un extraordinario programa STEM para apoyarlas y hacer realidad sus sueños”
El evento forma parte del proyecto “Comunidades Conectadas”de ONU Chile, financiado por el Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible e implementado por FAO, OPS/OMS, CEPAL, ONU MUJERES e ITU. La iniciativa busca cerrar la brecha digital de género y mejorar la conectividad en territorios con menor acceso a tecnologías digitales. Con base en ello, la Coordinadora Residente de ONU Chile, María José Torres, valoró la importancia de fortalecer el enfoque de género y considerar la participación de jóvenes en actividades como esta. “Actividades como éstas reflejan el enfoque de género de Comunidades Conectadas que, teniendo la territorialidad y la interculturalidad como eje, potencia que niñas y mujeres se capaciten en herramientas digitales para que fortalezcan su autonomía económica, su participación en la producción sostenible y su participación social”.
Además de la celebración en la sede INACAP, UIT y ONU Mujeres realizaron en el mes de abril actividades transformadoras para la inclusión digital de género llegando a cerca de 100 niñas y jóvenes del Liceo de Niñas Gabriela Mistral de la Región de Coquimbo y el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás de la Región del Ñuble. Talleres motivacionales contribuyendo al desarrollo de capacidades digitales fueron ejecutados en colaboración con las Fundaciones Ingeniosas y Campus on Chain, y con el apoyo de Technovation Girls y el Observatorio Astronómico La Silla de ESO, buscando distribuir conocimientos y oportunidades en tecnologías digitales a zonas remotas y alejadas de los principales centros urbanos de Chile.