En Ñuble se conmemora Día de la Seguridad y Salud Ocupacional

Con el objetivo de promover condiciones laborales seguras, saludables y dignas, que permitan prevenir los accidentes en el trabajo y las enfermedades profesionales, cada 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, una fecha instaurada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 

En Ñuble, los esfuerzos para trabajar en este sentido, son liderados por la “Mesa Regional de Vigilancias en Salud Ocupacional”, instancia coordinada por la autoridad sanitaria en conjunto con los organismos administradores de Seguro Social contra accidentes laborales, que, agrupa a instituciones públicas, centros de estudios y empresas, que trabajan de manera articulada para fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica de las enfermedades de origen laboral.

“El trabajo colaborativo de esta instancia, ha permitido mejorar continuamente los sistemas de información, optimizar la recolección de datos estadísticos regionales y potenciar su análisis epidemiológico. Todo esto con el propósito de diseñar e implementar intervenciones regionales más eficaces en el ámbito de la salud ocupacional”, indicó Angelo Labra Zapata, coordinador de la Mesa.

Manejo de plaguicidas 

Uno de los hitos en que la Mesa de Vigilancia pondrá énfasis durante el año 2025, es la prevención de eventos relacionados con el uso de plaguicidas, reconociendo la vocación agrícola de la región y la gran cantidad de empleos asociados a esta actividad económica. Durante el año 2024 se investigaron un total de 55 casos sospechosos de intoxicación aguda por plaguicidas (IAP), de los cuales 51 se confirmaron como tal, de acuerdo a las estadísticas de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud.  

En este marco, el día 29 se realizará una actividad de capacitación en el Liceo Agrícola de San Carlos que abarcará charlas sobre la Resolución 243 de 2025 que regula el correcto uso y almacenamiento de plaguicidas agrícolas, DS 158 sobre empresas aplicadoras y DS 5 sobre la aplicación aérea de plaguicidas con dron. “En Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha establecido una serie de normativas para la prevención de riesgos laborales relacionados con el uso de plaguicidas, por lo que se promueve la educación de los trabajadores agrícolas sobre el manejo seguro de plaguicidas, la correcta utilización de equipos de protección personal (EPP) y los procedimientos adecuados de almacenamiento y disposición de productos químicos. Previo a su ingreso al país, los plaguicidas deben ser registrados y aprobados para garantizar que no representen riesgos para la salud humana ni para el medio ambiente” indicó el director del Servicio Agrícola y Ganadero, Osvaldo Alcayaga. 

Previamente, se realizarán charlas de capacitación tanto en Iansagro como en un aserradero, sobre Accidentes graves y fatales, temas legales, contractuales y Ley Karin, Riesgos psicosociales y riesgos musculoesqueléticos y pausa activa. 

Accidentabilidad

“Como Mesa, estamos enfocado en mejorar los ambientes laborales de la región de Ñuble. Las estadísticas investigadas por Unidad de Salud Ocupacional durante los años 2022, 2023 y 2024, nos muestran que los meses con mayor ocurrencia de accidentes laborales durante el trienio evaluado corresponden a febrero, marzo y mayo. En cuanto a la gravedad, si bien ha habido una disminución progresiva de casos de accidentes laborales fatales y graves, lamentablemente hubo un aumento notable de gravedad en el año 2024, con 5 accidentes fatales en el último año”, destacó Labra. 

La seguridad en los ambientes laborales no se agota con el cuidado en el accionar técnico. La ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre violencia y acoso en espacios laborales y la Ley N°21.643 (Ley Karin), que modifica el Código del Trabajo, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, entre otros cuerpos legal, pone énfasis en la prevención, apuntando a mantener relaciones laborales y espacios de trabajo libres de violencia y compatibles con la dignidad de las personas.

“Respecto a la prevención, esta nueva norma establece la obligación de las y los empleadores a incorporar en sus Reglamento Internos un Protocolo de Prevención del acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo y un Procedimiento de Investigación y sanción al que se someterán dichas conductas, los cuales deben ser informados a todas las personas que trabajan en una dependencia. Además, obliga a las y los empleadores, a adoptar medidas destinadas a investigar y sancionar estas conductas y en caso de recibir una denuncia, obliga a adoptar medidas de resguardo necesarias respecto de los involucrados”, destacó Paula Venegas Ibañez, coordinadora regional inspectiva de la Dirección Regional del Trabajo de Ñuble.