SAG Ñuble confirma 7 casos positivos de Anemia Infecciosa Equina y refuerza llamado a reforzar manejo preventivo

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Ñuble confirmó esta semana la detección del séptimo caso de Anemia Infecciosa Equina (AIE) en la región, apenas un mes después de haber registrado el primer caso en abril. La nueva detección fue posible gracias a la investigación epidemiológica y al seguimiento de contactos iniciado tras el primer hallazgo en la región.

La identificación del caso fue realizada a través del muestreo en animales con riesgo potencial, lo que permitió activar de inmediato los protocolos establecidos para contener la propagación de esta enfermedad viral de alto impacto en la sanidad equina.

El director regional del SAG Ñuble, Osvaldo Alcayaga, destacó que la vigilancia y los muestreos realizados en establecimientos de la región fueron clave para detectar y contener este nuevo caso de AIE. Aseguró también que se había trabajado en coordinación con diversas instituciones para promover la declaración de existencia animal, lo que ayuda a mantener una trazabilidad adecuada en caso de emergencias sanitarias.

“Gracias a la vigilancia establecida por el Servicio y al muestreo realizado en la región, hemos podido detectar y contener este caso de AIE”, indicó Alcayaga.

Además, el director del SAG hizo un llamado a los tenedores de equinos a realizar la declaración de existencia animal para identificar sus animales y mantener un control efectivo sobre ellos. También destacó que se había llevado a cabo una campaña de difusión dirigida a los tenedores de equinos y asociaciones locales para fomentar la denuncia de cualquier sospecha de la enfermedad.

AIE: Una enfermedad grave para los caballos

La Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad viral grave que afecta exclusivamente a caballos, yeguas, burros y mulas, sin ningún impacto en los seres humanos ni en otras especies animales. No obstante, la AIE no tiene cura, vacuna ni tratamiento, y puede generar síntomas severos, que incluso pueden ser mortales. Los equinos que sobreviven se convierten en portadores del virus de por vida, lo que aumenta el riesgo de contagio a otros animales.

Alcayaga señaló que, si bien la situación es difícil para los tenedores de equinos, especialmente en los sectores rurales donde existe un fuerte apego emocional hacia los animales, la legislación debe cumplirse a cabalidad para proteger la salud pública y la sanidad del sector equino.

Medidas preventivas y bioseguridad

El encargado regional del Programa de Protección Pecuaria, Javier Capponi, recalcó la importancia de reforzar las medidas de prevención y bioseguridad, ya que el mayor foco de contagio identificado hasta ahora ha sido el uso repetido de agujas y jeringas. Las medidas sanitarias de prevención incluyen:

  • No reutilizar jeringas, agujas ni otros elementos clínicos, los cuales deben ser desechados después de cada uso.

  • Desinfectar los elementos utilizados en el trabajo con los caballos, como frenos, bocados y otros implementos.

  • Evitar compartir elementos domésticos, como lengüeros, tapones y vendas, y utilizarlos exclusivamente para cada caballo.

  • Desinfectar los implementos de herrado que puedan entrar en contacto con la sangre del caballo.

Capponi también enfatizó que la suspensión de cabalgatas o rodeos no afecta directamente la propagación de la AIE, sino que son las medidas de control y prevención las que juegan un papel clave en el control de la enfermedad.

Medidas de control y cuarentena

El SAG decretó la cuarentena total de los predios afectados por la AIE en la región, lo que implica la prohibición estricta de ingreso y salida de équidos de dichos predios. Además, el Servicio continúa con la vigilancia clínica y serológica de los animales en los predios afectados y sigue investigando la vía de ingreso de la enfermedad para evitar su propagación a otros establecimientos.

El SAG solicitó a propietarios, veterinarios y trabajadores del sector equino estar atentos a los síntomas de fiebre, anemia e hinchazón en las extremidades de los caballos. En caso de sospecha de la enfermedad, se debe reportar de inmediato al SAG. Los reportes pueden realizarse en las oficinas del SAG, al teléfono 22 345 1100, o mediante correo electrónico a contacto.nuble.informaciones@sag.gob.cl.