
San Carlos pone en marcha el Programa Lazos para prevenir riesgo en niños y familias
Municipalidad firma convenio por más de $146 millones con la Subsecretaría de Prevención del Delito
Con el objetivo de fortalecer la protección de niños, niñas y adolescentes de la comuna, la Municipalidad de San Carlos comenzó la ejecución del Programa Lazos, una iniciativa del Gobierno de Chile que busca prevenir conductas de riesgo y delictivas en menores de entre 10 y 17 años.
Este convenio, firmado por $146.390.727 para una duración de nueve meses, permitirá implementar intervenciones gratuitas y confidenciales que incluyen diagnóstico personalizado, orientación en parentalidad positiva y, en casos de alta complejidad, la Terapia Multisistémica (MST) con atención domiciliaria 24/7.
Desde la administración municipal destacaron la importancia de esta implementación, en un contexto donde la prevención es clave para el desarrollo seguro de la niñez. El alcalde Rubén Méndez señaló: "Contar con el programa Lazos en San Carlos es fundamental porque aborda una de nuestras mayores preocupaciones: la prevención en niños y familias. Este modelo integral, con efectividad cercana al 95%, permitirá actuar a tiempo y reducir riesgos. Para nuestra comuna es un privilegio y una gran responsabilidad asumir esta iniciativa junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito".
Por su parte, el seremi de Prevención del Delito, Jorge Muñoz, resaltó el trabajo conjunto con el municipio: "Lazos es una herramienta clave para trabajar con niños, niñas y adolescentes en riesgo. Destacamos el compromiso del alcalde Rubén Méndez por activar este convenio, que financia la Subsecretaría mientras el municipio asume la implementación y la coordinación profesional. Este trabajo conjunto es esencial para lograr mejores resultados en la prevención del delito".
Finalmente, Pilar Yáñez, profesional del programa en San Carlos, explicó el rol operativo: "Nuestro equipo se dedica a la detección temprana y derivación de casos según el nivel de riesgo socio-delictual. Actualmente estamos en etapa de implementación, con reuniones en colegios y participación en la mesa intersectorial de la Oficina Local de la Niñez. La articulación con otras instituciones es clave para una intervención efectiva".
Con esta puesta en marcha, la Municipalidad de San Carlos reafirma su compromiso con la prevención, la seguridad y el bienestar de las familias, integrando políticas públicas que buscan construir una comunidad más segura y con oportunidades para todos.
Histórica inversión del MOP en San Nicolás permitirá pavimentar cerca de 16 kilómetros de la ruta La Maravilla
El proyecto, liderado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, contempla la conservación y pavimentación de 15,8 kilómetros de la Ruta N-310, beneficiando a miles de vecinos rurales de los sectores de Quillinco, Vidico, Huaihue, La Maravilla, Totoral y Piedra Lisa. Obras comenzarían en 2026.
El Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Vialidad, anunció oficialmente la licitación para la pavimentación de la Ruta N-310, en el tramo comprendido entre el Cruce N-50 (San Nicolás) y el Cruce N-70-M (Chicalindo), en la comuna de San Nicolás, Región de Ñuble.
El contrato forma parte del programa de Conservación de Pavimentos Rurales de Vialidad, considera una inversión total de $5.577 millones, de los cuales $4.523 millones corresponden específicamente a la Ruta N-310 y $1.054 millones a la Ruta N-296, en la comuna vecina de Ninhue. Se espera que el proceso de adjudicación concluya en noviembre de este año y que las obras comiencen durante el primer trimestre de 2026. El plazo de ejecución es de 360 días corridos.
El proyecto contempla la pavimentación con concreto asfáltico de 15,8 kilómetros de la actual vía de ripio, la cual hoy presenta una calzada sinuosa, estrecha y con deficiencias de drenaje y señalización. Además, se contempla la reposición deun puente menor de madera ubicado en el km 14,450 por una nueva estructura de hormigón de 8 metros de ancho y 7 de largo, lo que mejorará la seguridad vial y la conectividad en la zona.
Desde el Ministerio de Obras Públicas destacaron la importancia del proyecto. Freddy Jelves, seremi de Obras Públicas de Ñuble, señaló que “nos encontramos en la comuna de San Nicolás, con su alcalde Víctor Toro, con la comunidad de La Maravilla, del Huaihue, anunciando la licitación de casi 16 kilómetros de esta ruta. Son $4.500 millones que se van a invertir en un contrato que está en conjunto con la comuna de Ninhue, y que involucra un total de $5.500 millones... esperamos adjudicar a fines de este año y ver las primeras obras a inicios del 2026. Este camino va a mejorar la calidad de vida de miles de personas”.
El alcalde de San Nicolás, Víctor Toro Leiva, valoró el proyecto como uno de los más significativos en décadas para la zona rural. “Estamos felices con toda la comunidad en los sectores de Quillinco, Vidico, Huaihue, La Maravilla, Totoral y Piedra Lisca, porque esta ruta viene a significar esperanza. Esta inversión pública llega a nuestros territorios que muchas veces fueron postergados. Es la mayor cantidad de kilómetros pavimentados de una sola vez en 30 años, después del camino Puyaral Sur. Esta obra significa progreso, adelanto y, sobre todo, sentirse considerado como campesino”.
Desde la comunidad, el anuncio fue recibido con emoción. Jacqueline Contreras, presidenta de la Junta de Vecinos de Huaihue, enfatizó el impacto social de la obra.
“Yo le llamaría justicia social para las familias del sector rural de San Nicolás, un sector apartado como es La Maravilla. Muchas veces tuvimos esperanzas que no se concretaban. Hoy confiamos y le creemos al seremi y al alcalde. Esta ruta es muy necesaria. Aquí transitan camiones madereros, transporte escolar, ambulancias. Hace 20 años, mi hermana tuvo su guagua debajo de un árbol porque las ambulancias no llegaban. Ahora Huaihue es Chile, no sólo Santiago”.
El proyecto considera mejoras estructurales como el reemplazo de obras de arte transversales y longitudinales para asegurar un correcto escurrimiento de aguas, además de nueva señalización vertical, demarcación de calzadas y sistemas de seguridad vial.
Proyecto 'Punilla Crece' impulsa la inclusión y neurodivergencias en la educación preescolar de Ñuble
Más de 700 niñas y niños de la provincia de Punilla Cordillera han sido directamente beneficiados por el proyecto "Punilla Crece", una iniciativa clave para la inclusión social y el abordaje de las neurodivergencias en el nivel preescolar. Postulado y ejecutado por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Punilla Cordillera y financiado por el Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis) de Ñuble, este programa representa una inversión de $64 millones de pesos.
Adjudicado en 2024, "Punilla Crece" ha llegado a ocho jardines infantiles y salas cuna de la región, enfocándose en asegurar la equiparación de oportunidades para niñas y niños con discapacidad o retraso en el desarrollo psicomotor. La directora ejecutiva del SLEP Punilla Cordillera expresó su orgullo por la implementación de este programa, destacando su rol en la educación temprana sobre temas cruciales como la neurodivergencia y la inclusión. "Estamos trabajando fuertemente en la protección de nuestros niños y niñas. Sabemos que tenemos desafíos enormes, sobre todo en materia de educación inicial, donde existe mucho desconocimiento, pero también muchas ganas de aprender, y con este programa queremos aportar a esto", señaló.
El éxito del programa se basa en el trabajo de un equipo multidisciplinario compuesto por una terapeuta ocupacional, un trabajador social y una educadora diferencial. Estos profesionales se han desplegado por los jardines infantiles, brindando apoyo, contención y herramientas efectivas a las educadoras para abordar las neurodivergencias.
Padres y apoderados han valorado positivamente los resultados. Hillary Muñoz, apoderada de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Semillas del Porvenir” de Coihueco, compartió su agradecimiento y los avances notables de su hijo. "Este proyecto ha logrado un trabajo significativo con los niños y niñas, entregando además valiosas herramientas a las educadoras y técnicos, permitiéndoles actualizar sus prácticas y dar un nuevo enfoque al cuidado y estimulación", comentó Muñoz, destacando el uso de técnicas innovadoras como el canto, masajes y yoga para el bienestar integral de los pequeños.
Los jardines infantiles beneficiados incluyen Burbujitas de Ternura, Rayito de Luna, Caperucita Roja y Trencito Mágico en San Carlos; Cuncunitas de Ñiquén; Semillas del Porvenir en Coihueco; Arcoíris en San Fabián y la Sala Cuna y Jardín Infantil El Refugio de Pinto.
El proyecto concluirá a fines de agosto, y el SLEP Punilla Cordillera ya proyecta postular a nuevos programas para continuar extendiendo estos beneficios a más estudiantes del territorio.
7 Brigadistas de Ñuble Parten a Canadá para Combatir Incendios Forestales
Siete brigadistas forestales de Ñuble forman parte de la delegación de 62 expertos de CONAF que viajarán a Canadá para apoyar en el combate de los devastadores incendios forestales que afectan a la nación norteamericana. Este despliegue, que se extenderá por 32 días, se enmarca en un convenio de cooperación internacional entre Chile y Canadá.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha dispuesto este envío humanitario para colaborar en la provincia de Alberta, una de las más golpeadas por la emergencia. Canadá enfrenta una de sus peores temporadas de incendios, con más de tres mil siniestros, que ya han afectado 5,1 millones de hectáreas y provocado la evacuación de 40 mil personas.
La delegación chilena incluye a siete profesionales de la dotación de CONAF Ñuble, quienes aportarán su experiencia y capacitación en el terreno. Entre ellos se encuentran cuatro jefes de brigadas: Jacob Quiñones Parra, Luis Fuentes Concha, Salomón Fuentes González y Héctor Lagos Garrido. A ellos se suman Camilo Basoalto Chandía, asistente de operaciones; Patricio Leyton Oyarzún, coordinador de central de despacho; y Freddy Martínez Vera, asistente de prevención de incendios.
Rodrigo Illesca, director ejecutivo de CONAF, destacó la capacidad técnica de la Corporación, señalando que "el apoyo internacional a Canadá es una muestra de la capacidad técnica que la Corporación tiene para enfrentar los incendios forestales, no solo en Chile, sino también en un contexto internacional". Resaltó que los brigadistas están altamente capacitados, incluyendo formación en el Sistema de Comando de Incidentes.
Por su parte, Karolina Guay, embajadora de Canadá en Chile, agradeció profundamente la ayuda chilena. Subrayó la importancia de esta cooperación, afirmando que "este tipo de cooperación es sumamente importante porque solos no podemos enfrentar estos desafíos que van creciendo cada año más".
A nivel local, Juan Salvador Ramírez, director de CONAF Ñuble, relevó la importancia de esta misión, que marca la segunda vez que Chile envía apoyo a Canadá desde 2023. Ramírez enfatizó la alta capacitación de los profesionales ñublensinos y su destacado desempeño en emergencias regionales y nacionales, recordando la crucial importancia de la prevención de incendios.
Este envío se rige por el Memorándum de Entendimiento firmado el 12 de noviembre de 2024 entre los Ministerios de Agricultura de Chile y de Recursos Naturales de Canadá, que consolida un marco para el intercambio de recursos y conocimientos en la gestión de incendios forestales.
Parte tramitación de proyecto de los diputados Bravo y Martínez que busca autorizar a funcionarios en retiro de las FF.AA. y Carabineros a portar armas
Los representantes de Ñuble explicaron que los requisitos para que los efectivos militares y policiales puedanobtener el permiso son haber estado al menos 20 años en la institución, no tener antecedentes penales ni registrar denuncias por hechos sobre violencia intrafamiliar.
A casi tres meses de haber sido ingresado, esta semana comenzó finalmente la tramitación de un proyecto de ley que presentaron los diputados de la Bancada UDI que representan a la Región de Ñuble, Marta Bravo y Cristóbal Martínez, que busca autorizar a los funcionarios en retiro de las Fuerzas Armadas (FF.AA) y de Carabineros a portar armas de fuego en la vía pública, como una manera de que puedan contribuir a enfrentar la grave crisis delictual por la que hoy atraviesa el país.
Al respecto, ambos parlamentarios explicaron que fue en la comisión de Defensa donde se empezó a discutir su iniciativa, la que tiene por objetivo ampliar justamente el grupo de efectivos policiales y militares -tanto activos como en retiro- que estén autorizados a portar armas en el país, siempre y cuando cumplan ciertos requisitos que garanticen a la población que se usarán de manera correcta.
En esa línea, los diputados Bravo y Martínez precisaron que en la actualidad, de acuerdo al Decreto Ley N° 3.356, sólo los oficiales generales, oficiales superiores, tenientes coroneles o equivalentes, además de los suboficiales mayores en retiro de las FF.AA. y de Carabineros, están autorizar a portar las armas de fuego que tengan debidamente inscritas a su nombre. Por lo mismo, lo que propusieron es que dicha norma se pueda extender al resto de los funcionarios en retiro, siempre que cumplan con los siguientes tres requisitos: haber estado al menos 20 años en la institución, no tener antecedentes penales y no registrar denuncias por hechos sobre violencia intrafamiliar (VIF).
“Ante la grave crisis de seguridad por la que estamos atravesando, creemos que es absolutamente pertinente que los funcionarios militares y policiales que cumplan ciertos requisitos, como los 20 años de servicio y no tener antecedentes penales, estén autorizados a portar armas de fuego debidamente inscritas en la vía pública. Muchas veces hemos visto que funcionarios de franco o en otras circunstancias han colaborado a prevenir un delito o a detener a algún delincuente, por lo tanto es de toda lógica que personas que tienen las destrezas y habilidades en esta materia puedan apoyar una labor compleja, de la cual las autoridades ya se han visto sobrepasadas”, manifestaron.
Justamente, los representantes de Ñuble apuntaron a la formalización especializada y también a la experiencia con la que cuentan dichos efectivos, sobre todo a raíz de la política de desarme que ha impulsado el actual Gobierno. Así, señalaron que “quienes saben utilizar y hacer un uso adecuado de las armas de fuego perfectamente podrían contribuir a enfrentar alguna situación imprevisible”.
“Por lo mismo -agregaron los UDI-, lo que esperamos es que este proyecto avance lo más rápido posible y no se termine entrampando por una situación política o ideológica. En esta crisis no sobra nadie, de tal manera que si ya existe un decreto que autoriza a ciertos rangos portar armas de fuego, creemos que es del todo pertinente que se extienda a quienes también cuentan con la experiencia”.
Freddy Blanc responde a querella por presunta estafa en el Partido Nacional Libertario
En respuesta a la reciente querella criminal por los delitos de estafa y otras defraudaciones presentada en su contra y de Jorge Cabezas Valenzuela, Freddy Blanc Sperberg entregó su versión de los hechos, abordando las acusaciones que lo vinculan a una supuesta "estructura paralela" y solicitud de fondos a integrantes dentro del Partido Nacional Libertario.
Blanc lamentó la situación, atribuyéndola a un querellante que, según sus palabras, "se ha dejado nublar por el poder que perdió tras su campaña". Señaló que "la fama es efímera y él no soportó esa realidad", y añadió que su "procesamiento en tribunales por violación, desacato y violencia intrafamiliar lo han dejado fuera de una posible candidatura parlamentaria", lo que lo habría llevado a "denunciar falsedades" que considera "psicológicamente inaceptables".
Respecto a la acusación de haber montado una "estructura paralela" y de "autoproclamarse" autoridad, Blanc explicó que el partido aún no ha realizado sus elecciones regionales. Sostuvo que, según las disposiciones estatutarias y directrices nacionales, lo que rige actualmente es la designación de coordinadores regionales en calidad de provisorios y coordinadores comunales, quienes buscan a militantes dispuestos a asumir cargos.
"Dentro de una Asamblea General por los coordinadores comunales, se adoptó la decisión de empoderar comunicacionalmente a los miembros de la coordinación regional, a objeto de desarrollar con un nombre más propio a las mismas las gestiones que las tareas imponen", afirmó Blanc. Enfatizó que "dicha estructura no es paralela a nada, porque nada existe", ya que la razón de ser de la coordinación o directiva provisoria es "desarrollar las gestiones necesarias para los procesos seleccionarios que se desarrollaron y para los que vendrán en poco tiempo".
Blanc aseguró que la "presencia de los coordinadores comunales deja fuera el término de autoproclamación", y que la Directiva provisoria está "debidamente reconocida por el nivel central y han manifestado su pleno apoyo a la gestión y respaldo contra las acusaciones del querellante". Atribuyó parte de los conflictos a seguidores del querellante y a otros individuos que, según él, "han debido ser eliminados de los chats por constituir un verdadero estorbo al proyecto, desenfocando el objetivo superados por sus ambiciones personales". También señaló que sus frustraciones provienen "por el fracaso de la conformación de un partido donde el querellante pretendió ser líder".
Financiamiento y manejo de fondos
Sobre la acusación de haber solicitado aportes económicos a militantes a través de grupos de WhatsApp, Blanc confirmó que "la solicitud de aportes o donaciones es la única forma de lograr recursos para las necesidades y propósitos de solidificación de identidad", mencionando la "confección de pendones, escarapelas, lienzos, banderas, arriendo de locales, etcétera".
Destacó que "los partidos políticos nuevos no reciben dinero y solo la voluntariedad de los militantes permiten realizar actividades y financiar los artículos mencionados". Sin embargo, respecto al destino de los fondos, precisó: "Hace un par de semanas los fondos los reunía la secretaria del querellante, por lo que las explicaciones sobre qué se hizo con los aportes recibidos debía ir a darlas ella, y supongo, tiene los registros en su cuenta y más claridad sobre el tema". Freddy Blanc afirmó categóricamente: "En lo personal, no he usado dinero de aporte para mis gastos."
Defensa y mensaje a la comunidad
Consultado sobre si ha reunido antecedentes o pruebas para desmentir las acusaciones, Blanc indicó: "Es imposible reunir pruebas de algo que no existe en ese tenor". No obstante, aseguró que, si los tribunales lo solicitan, "tendrán a su disposición toda la información bancaria que deseen", y que "la lista de compra de café será lo más interesante". Reafirmó que la cuenta que debería proporcionar la información es la de "la Secretaria, el querellante, la señora Paola Oliva".
En cuanto a las acciones legales futuras, Freddy Blanc manifestó que "es obvio que evalúo las acciones legales correspondientes". Consideró que "mentir también tendrá castigo social y no solo ético, más aún si proviene de un profesional del derecho".
Finalmente, Freddy Blanc envió un mensaje a la comunidad: "No tengo nada que ocultar y mis amigos y conocidos lo saben, a diferencia de otros, no le temo a la verdad porque no tengo nada que ocultar y en este caso tampoco revertirme". Concluyó que "el Partido Nacional Libertario seguirá su rumbo, con o sin mí en ello", y garantizó que su "ánimo no decaerá por acusaciones de un personaje que no soportó la frustración como consecuencia de graves actos propios, que olvidó que todo el apoyo que recibió durante su fallida campaña la alcaldía de Chillán y que no te piden mentir y no percatarse del daño que se puede estar haciendo a sí mismo".
Incendio en Fábrica de Longanizas de Centro de Educación y Trabajo de San Carlos
Durante la madrugada de hoy, aproximadamente a las 00:30 horas, un incendio consumió por completo la fábrica de longanizas ubicada al interior del Centro de Educación y Trabajo (CET) de San Carlos.
El personal de guardia del CET activó rápidamente los protocolos de emergencia al percatarse del fuego. La prioridad fue resguardar la seguridad de los internos e internas que se encontraban durmiendo, quienes fueron evacuados sin incidentes. De manera simultánea, se dio aviso a las unidades de emergencia, incluyendo a Bomberos, quienes llegaron prontamente al lugar.
A pesar de los esfuerzos conjuntos del personal de Gendarmería y la rápida acción de Bomberos, las instalaciones de la fábrica de longanizas sufrieron una destrucción total. A esta hora, equipos de Bomberos continúan trabajando en el sitio para determinar las causas del siniestro.
Los hechos fueron informados al Fiscal de Turno, quien instruyó a personal de Labocar de Carabineros para realizar las pericias correspondientes y colaborar con la investigación.
Afortunadamente, y a pesar de la significativa pérdida material que impacta en parte el trabajo de reinserción social que se realiza en el centro, no se reportaron víctimas entre internos ni funcionarios.
Essbio implementa plan de inversiones de más de $6.800 millones para la Región del Ñuble
En el marco de su plan de inversión asociado a fortalecer la resiliencia hídrica e infraestructura operacional en un contexto complejo de cambio climático, Essbio está ejecutando una serie de obras para continuar robusteciendo su capacidad operacional en la Región del Ñuble Las obras, que suman una inversión de más de $6.800 millones para 2025, contribuyen a mejorar el servicio a los más de 400 mil personas que atiende la compañía en la región.
Las inversiones incluyen la construcción de dos plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) ubicadas en las comunas de Pinto y Coihueco, el nuevo tranque de Quirihue; nuevas fuentes en San Carlos, Bulnes y Ñipas; y la renovación de más de 4 kilómetros de redes de agua potable y aguas servidas.
El gerente regional de Essbio, Peter Schmohl, afirmó que “nuestro plan de inversiones se ha centrado en anticipar distintos escenarios críticos y ejecutar obras con visión de futuro para así entregar un servicio continuo y seguro, así como también ser un habilitador del desarrollo en el Ñuble. Esta mirada no solo nos ha permitido robustecer nuestros sistemas, sino también enfrentar de buena forma adversos fenómenos climáticos que ocurren con mayor periodicidad e intensidad”.
Las obras desarrollas por la sanitaria son parte de un amplio plan de inversiones que para 2025-2029 contempla más de $289.000 millones en las regiones donde opera. Ello con el fin de garantizar el plan de aseguramiento de abastecimiento de agua potable y proyectos de continuidad en el tratamiento de aguas servidas; robustecer el servicio; enfrentar posibles eventos climáticos y naturales; aumentar la cobertura; y optimizar estándares de atención a los clientes.
Para el quinquenio 2025 - 2029, el plan estratégico de Essbio en la región de Ñuble considera inversiones por más de $37 mil millones, en distintas áreas, no solo en abastecimiento, sino que también en calidad del servicio, en la producción y distribución de agua potable, y en la recolección y tratamiento de aguas servidas. Esto se suma a las importantes obras realizadas en 2024, donde destacan el tranque de Ninhue, con una capacidad de 40 mil m3 y la construcción de nuevos estanques en Chillán.
La diputada de Ñuble, Sara Concha, destaca unidad de PSC, PR y PNL, en cierre de listas parlamentarias con miras a las elecciones de noviembre
La diputada de Ñuble y presidenta del partido de derecha Social Cristiano (PSC), Sara Concha, valoró el cierre del acuerdo parlamentario entre su partido, el Partido Republicano y el Partido Nacional Libertario (PNL), de cara a las elecciones de noviembre.
La parlamentaria destacó el clima de diálogo y unidad en el sector:
“Este pacto parlamentario refleja el compromiso con la recuperación de Chile y el respaldo a José Antonio Kast”, afirmó.
Aunque la lista parlamentaria y la candidatura presidencial corren por caminos distintos, Concha recalcó que ambas confluyen en un mismo proyecto:
“La construcción de un futuro sólido para Chile, con propuestas claras y un parlamento alineado con ese propósito.”
También hizo un llamado directo a la candidata presidencial Evelyn Matthei a definir su postura ante una eventual segunda vuelta:
“No estamos para medias tintas. Es importante que la candidata Matthei manifieste con claridad su postura sobre el apoyo en segunda vuelta”, sostuvo.
Finalmente, Concha instó a no desviar el foco con temas secundarios como el voto obligatorio, y destacó que este acuerdo parlamentario será firmado en los próximos días en el Servel.
“Seguiremos avanzando juntos por un futuro mejor para nuestro país”, cerró la diputada.
Permisos de edificación en Chillán registran en junio su nivel más bajo de 2025
La actividad en el sector construcción de Chillán sigue mostrando señales de desaceleración. Según el más reciente Análisis de Permisos de Edificación Chillán, elaborado por la Unidad de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Ñuble, durante el mes de junio de 2025 se autorizaron 2.907,05 m² para nuevas edificaciones en la comuna, convirtiéndose en el mes con menor superficie autorizada en lo que va del año.
De acuerdo con el informe, un 45,46 % del total corresponde a permisos otorgados para la ampliación de viviendas (1.321,48 m²), seguido por comercio (667,13 m²), bodegas (339,79 m²) y oficinas (187,61 m²). En el segmento habitacional, se registraron seis proyectos en extensión, sin ninguna solicitud para edificaciones en altura.
La caída mensual también es significativa: en comparación con mayo de este año, junio anotó 583,64 m² menos en permisos autorizados. A nivel interanual, la diferencia con junio de 2024 es de 374,57 m² menos.
A la fecha, el acumulado de metros cuadrados autorizados para construcción en Chillán alcanza los 53.020 m², lo que representa una disminución del 48 % respecto a 2019, cuando el total acumulado hasta junio era de 101.972 m². Este resultado posiciona al primer semestre de 2025 como uno de los más bajos desde 2019, superando solo al año 2023, que tuvo 46.025 m² en el mismo período.
Frente a este panorama, el presidente de la CChC Ñuble, Sebastián Godoy, expresó su preocupación ya que “estamos frente a cifras que no solo marcan una baja puntual, sino una tendencia sostenida de desaceleración. La caída de los permisos de edificación impacta directamente en la actividad económica local, el empleo y la reactivación que tanto necesita nuestra región. Es necesario que nuestras autoridades, junto a la empresa privada podamos seguir impulsando medidas que devuelvan dinamismo al sector y fortalezcan la inversión en infraestructura y vivienda”.
En cuanto a los rubros más activos en lo que va del año, la vivienda lidera con 36.042 m² acumulados, seguida por el comercio con 9.242 m².
Fiscalía de Chillán obtiene prisión preventiva para tres imputados que traficaban más de 18 kilos de marihuana
La fiscal jefe (s) de Chillán, Nadia Espinoza Caro, obtuvo la prisión preventiva para George Ulloa Araya (19), Camilo Jofré Ramirez (35) y Luis Cortés Taucare (41), quienes fueron formalizados por tráfico ilícito de drogas, tras ser detenidos por Carabineros del OS7, en la Ruta 5 Sur.
La fiscal explicó que cerca de las 23:40 horas del pasado sábado, el automóvil en que viajaba el grupo fue fiscalizado por la policía especializada a la altura del kilómetro 394, oportunidad en que se encontraron 18 paquetes ovalados, los que contenían 18 kilos 690 gramos de marihuana elaborada.
Según Carabineros, la droga tiene un avalúo de casi 187 millones de pesos en el mercado informal.
La fiscal expuso en la audiencia de formalización que la libertad de los imputados constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, argumento que fue acogido por el tribunal al decretar la prisión preventiva.
El Juzgado de Garantía de Chillán dio cuatro meses de plazo para la investigación de la Fiscalía, la que se realiza con Carabineros del OS7.
SOLIDARIDAD EN CHILLÁN: PADRE ESTAFADO RECAUDA FONDOS VITALES PARA TRATAMIENTO ONCOLÓGICO DE SU HIJO
Una conmovedora historia con desenlace favorable se ha desarrollado en Chillán, donde un padre, víctima de estafa, logró recaudar una significativa suma para el tratamiento de cáncer de su hijo.
Se trata de Basilio Díaz, padre de Bruno, un niño de 12 años diagnosticado con cáncer en una de sus extremidades, quien requiere una intervención médica. En un esfuerzo por costear el tratamiento, Basilio, viudo y residente de Chillán, puso a la venta su camioneta. Sin embargo, fue víctima de una sofisticada estafa mediante "vale vistas falsos", en una operación que, según su relato a Meganoticias, "vulneraba la notaría, el banco y el registro civil".
A pesar de la denuncia interpuesta ante la PDI y Carabineros, se le informó la dificultad de recuperar el vehículo debido a la validez del poder notarial.
No obstante, la difusión de su caso en medios de comunicación desencadenó una masiva campaña solidaria. Gracias a la movilización de cientos de personas, Basilio Díaz logró reunir más de 18 millones de pesos en su cuenta bancaria.
"Ya estamos más tranquilos, porque se logró la meta del dinero que necesitábamos para operar a mi hijo y la verdad que muy agradecido por tanta gente que anónimamente me han ayudado", declaró Basilio visiblemente emocionado. Añadió que "esto al final tuvo un fin feliz. Ahora ya podemos regresar a nuestra casita a prepararnos para la operación de mi hijo".
Esta historia resalta la capacidad de la comunidad para unirse en momentos de adversidad. Basilio Díaz reitera su agradecimiento, manifestando estar "lleno de esperanza y contento" ante el futuro tratamiento de su hijo.
Carabineros recibieron 9 nuevos vehículos en la DPR, marcando la primera etapa de un proyecto de 51 unidades
En una ceremonia realizada hoy frente a la Delegación Presidencial Regional de Ñuble, Carabineros de la zona recibió una importante dotación de nueve nuevos vehículos. Esta entrega representa la primera etapa de un ambicioso proyecto que contempla un total de 51 unidades destinadas a potenciar la capacidad operativa de la institución en la región.
La Jefa de Zona de Carabineros Ñuble, General Loreto Osses Coloma, encabezó el evento y expresó su profundo agradecimiento por la gestión del Gobierno Regional y su Consejo, quienes atendieron la necesidad de fortalecer los recursos logísticos de la policía uniformada en una región emergente.
"Este es un día muy especial y significativo para nosotros. Agradecemos mucho la gestión y la recepción por parte del Gobierno Regional y su Consejo Regional en cuanto a atender la necesidad de incrementar nuestro parque vehicular", afirmó la General Osses Coloma.
Los vehículos entregados están destinados a satisfacer las demandas de seguridad en diversas comunas. La General destacó que, en esta primera fase, se beneficiará directamente a la comuna de Quillón y, particularmente, al sector de la Tenencia Chillán Oriente, reconocido por su alta demanda de seguridad.
Además de fortalecer la presencia en la calle, esta nueva dotación vehicular también potenciará los recursos logísticos de unidades especializadas. La General mencionó específicamente la Sección de Drogas, la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos, y la Sección OS9 (Sección de Investigación Criminal), subrayando su apoyo crucial a la gestión operativa desde diferentes áreas.
"Estamos muy contentos, muy agradecidos y seguimos trabajando de manera conjunta tanto con las autoridades, en este caso puntual con el Gobierno Regional, e invitar a todas las autoridades a ser parte de este andar de manera concreta, activando todo aquello que diga relación y que vaya en pos de la seguridad de nuestros vecinos de la Región de Ñuble", concluyó la General.
Esta inversión subraya el compromiso de las autoridades y de Carabineros de Chile con la mejora continua de la seguridad ciudadana y la respuesta a las necesidades de la comunidad en la Región de Ñuble.
Colchanderas del Valle del Itata reciben apoyo UBB por cuarto año consecutivo
La Dirección de Extensión brinda su respaldo a la iniciativa de Patrimonio Inmaterial. En Quirihue se lanzó oficialmente el plan de trabajo 2025.
Desde 2022, la Dirección Regional de Patrimonio Cultural implementa el Plan de Salvaguardia de la Técnica de la Cuelcha en el Valle del Itata. La Universidad del Bío-Bío apoya esta iniciativa, que trabaja con las comunas de Ninhue, Portezuelo, Trehuaco y Quirihue. Fue precisamente en esta última donde se dio el puntapié inicial a las actividades 2025, que apuntan al perfeccionamiento en la comercialización de las creaciones artesanales.
Entusiastas colchanderas asistieron a esta actividad, a lo largo de la cual mantuvieron sus manos activas en el trenzado de fibra de trigo. Esta práctica forma parte de su quehacer cotidiano y, además, han generado lazos con sus pares, pues conciden periódicamente en actividades.
Patricia Izquierdo es la Encargada de Patrimonio Inmaterial en el Servicio de Patrimonio Cultural Ñuble. Compartió su satisfacción por los logros alcanzados en tres años, además de su optimismo por lo que viene en la visibilización de esta técnica.
«Hoy trajimos un material nuevo, que es un políptico, con varias caras y explica cómo es el proceso de la cuelcha. Lo ponemos a disposición de la comunidad, para que conozca mejor cada parte de este trabajo: la siembra, la cosecha y todos los pasos previos a los productos artesanales. La cuelcha tiene el valor adicional de que es un trabajo hecho a mano, hecho en Chile, por chilenos, con fibras naturales, que están asociadas a una tradición que se ha transmitido por décadas», sostuvo.
En efecto, las colchanderas han aprendido esta técnica de sus antepasados y la traspasan a las nuevas generaciones a través del contacto cercano. Sin embargo, en la actualidad se aprecia un bajo interés por dedicarse a este oficio. Por lo mismo, cobra mucho valor que se alíen las fuerzas en beneficio de su salvaguardia.
Hernán Barría es el Director de Extensión UBB y renovó el compromiso de al casa de estudios con esta iniciativa tan característica de la región.
«Aquí hay una sinergia enorme entre varias instituciones, a las que nos preocupa la cuelcha y que ésta se pueda proyectar. También reconocemos que estas instancias de aprendizaje nos benefician a los externos, así que tiene un tremendo valor que las colchanderas compartan sus experiencias», pronunció.
Esta tarde de bienvenida se desarrolló en el Salón Parroquial de Quirihue, perfectamente equipado para que la concurrencia disfrutara de la iniciativa. El alcalde Eduardo Redlich resaltó el perfeccionamiento en la comercialización de los productos de cuelcha.
«Es importante para las autoridades preocuparnos de que esto no se pierda. Y una de las formas en que podemos ayudar es que la cuelcha pueda mantener un hogar, es decir, aprender a comercializar el trabajo final. Así también nos damos a conocer, porque traspasar fronteras es una meta muy ambiciosa que, si se logra, sería un tremendo premio a lo que las colchanderas hacen con sus manos», pronunció el edil.
Taller y charlas
El encuentro contempló un repaso por las actividades desarrolladas en 2023 y 2024 en el Plan de Salvaguardia de la Técnica de la Cuelcha. Su coordinadora en la UBB, Sede Chillán, es Natacha Olivares, quien compartió los resultados de encuestas. Éstos concluyen que hay un alto interés ciudadano por esta artesanía, así como también un reconocimiento cultural, la comunidad identifica productos icónicos de cuelcha, y su principal vitrina de comercialización son las ferias.
Por su parte, la académica Pía Lindemann, de la Escuela de Diseño Industrial UBB, dictó el taller «Participación de los Compradores y Aplicación en la Cuelcha». En él se refirió a distintos aspectos alusivos a la identificación de los mercados, con el fin de deteminar el precio justo de sus productos.
Para concluir la jornada, la Directora Regional de Indap Ñuble, Fernanda Azócar, conversó con la comunidad presente en torno a las vías de comercialización que ha implementado esta entidad gubernamental. Desde 2024 está activa en el Outlet Vivo la Tienda Campesina de Ñuble, que ofrece algunas artesanías de distinto tipo. Recientemente habilitó su página web www.tiendacampesina.cl.
Fiscalía obtiene prisión preventiva para conductora que, bajo los efectos de drogas, causó accidente fatal
La fiscal Maritza Camus Vega obtuvo la prisión preventiva para Claudia Ríos Pasquali, la conductora que el pasado martes colisionó a otro automóvil en Pinto, causando la muerte de un matrimonio y dejando con lesiones graves a dos hijos de la pareja. La imputada conducía bajo los efectos de cocaína, marihuana y medicamentos, y sobre el límite de velocidad máximo permitido.
Claudia Ríos fue formalizada por los delitos de conducción de vehículo motorizado bajo los efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, causando la muerte de Fidel Alfonso Carrasco Rubilar y María Ernestina Ortiz Flores; lesiones graves de los niños N.E.C.O (4) y M.A.C.O (11), y daños.
Además, se le formalizó investigación por conducción de vehículo motorizado, sobrepasando la velocidad máxima permitida en la ruta en que viajaba, causando muerte y lesiones graves.
La fiscal Maritza Camus explicó que cerca de las 16:45 horas del martes 8 de este mes la imputada viajaba por la Ruta N-55 y al llegar al kilómetro 27, en sector el Rosal, perdió el control del móvil chocando con la línea de solera y luego, por proyección, sobrepasó el eje de la calzada, colisionando de frente con el vehículo en que viajaba la familia.
El sector de la ruta N-55, donde ocurrió el accidente, tiene velocidad restringida de 30 kilómetros por hora por tratarse de una zona donde hay una escuela y los peritajes de Carabineros de la Siat establecieron que la imputada conducía su vehículo a una velocidad aproximada de 100 kilómetros por hora.
La fiscal expuso en la audiencia de formalización que la libertad de la imputada constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, argumento que fue acogido por el tribunal al decretar la prisión preventiva.
El Juzgado de Garantía de Chillán dio un plazo de cuatro meses para la investigación de la Fiscalía.
Santo Tomás Chillán realizará segundo ensayo PAES 2025: una oportunidad clave para aspirantes a la educación superior
Las instituciones educativas Santo Tomás en Chillán anuncian la realización de su segunda jornada de ensayo PAES 2025, una instancia crucial y gratuita para estudiantes que aspiran a ingresar a la educación superior. La actividad se llevará a cabo el próximo viernes 2 de agosto, a partir de las 9:00 horas, en la sede de Gamero 227.
Este ensayo permite a los participantes evaluar sus conocimientos en condiciones idénticas a las de la rendición oficial de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). La jornada incluirá las pruebas de Competencia Matemática I y Competencia Lectora, y está dirigida a estudiantes de enseñanza media, técnicos o egresados que deseen medir su preparación y familiarizarse con el formato de la evaluación.
José Luis Franco Montaña, rector de las instituciones Santo Tomás en Chillán, destacó la consolidada trayectoria de esta iniciativa: “Hace 18 años Santo Tomás abrió sus puertas para que los estudiantes y personas que aspiran a ingresar a la educación superior pongan a prueba los conocimientos adquiridos durante su etapa formativa. Desde ese momento, año tras año, recibimos a estudiantes de las 21 comunas de la región de Ñuble”.
Por su parte, Paola Cabrera, directora de Admisión de Santo Tomás sede Chillán, enfatizó el valor de esta oportunidad: “La institución brinda una valiosa oportunidad a quienes se están preparando para rendir la PAES, permitiéndoles poner a prueba sus conocimientos en condiciones similares a las de la prueba oficial”.
Cabrera precisó además que los resultados de este ensayo se entregarán el 19 de agosto. Hizo un llamado a los interesados a inscribirse con anticipación, ya que la actividad cuenta con cupos limitados. Las inscripciones gratuitas están disponibles en el sitio web oficial: ensayo.santotomas.cl.
Esta jornada representa una herramienta fundamental para que los futuros estudiantes universitarios y técnicos profesionales refuercen sus conocimientos y adquieran confianza de cara a la PAES definitiva.
SAG Ñuble avanza en el muestreo para controlar Anemia Infecciosa Equina en la región
Con un despliegue por toda la región de Ñuble y con el trabajo de dos brigadas especializadas, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Ñuble ejecuta medidas de vigilancia y contención frente a la emergencia sanitaria declarada por Anemia Infecciosa Equina, con el muestreo sistemático de predios que poseen equinos que participan en competencias dentro del circuito de “carreras a la chilena”, en todas las comunas de la región, con el fin de resguardar la sanidad animal. A la fecha, se han realizado 785 muestreos en la región, con la detección de 11 casos positivos, lo que representa un 1.4 por ciento de positividad.
Este despliegue, está enfocado en los grupos de mayor riesgo, especialmente los caballos de “carreras a la chilena” y se activó al detectarse el primer caballo diagnosticado de Anemia Infecciosa, durante el año 2024. A partir de esta detección, el SAG activó un protocolo de vigilancia y contención para evitar la diseminación de la enfermedad, al rastrear el origen del contagio y los posibles contactos del animal enfermo.
De acuerdo con el estudio epidemiológico realizado por el SAG, se determinó que el virus llegó al país a través del ingreso ilegal de caballos infectados por pasos fronterizos no habilitados desde Argentina.
“El protocolo SAG parte aislando al animal positivo, y estableciendo una cuarentena sanitaria a los caballares en el lugar. Posteriormente se muestrea a todos los equinos del mismo predio, lo que permite delimitar el origen del contagio como realizar una trazabilidad de potenciales nuevos infectados”, destacó el encargado pecuario de Ñuble del Servicio Agrícola y Ganadero, Javier Capponi.
Adicionalmente, el SAG realiza la inspección de las condiciones sanitarias del predio, siendo esta la principal fuente de transmisión. La detección de un animal positivo, amerita la aplicación de cuarentena en el predio por 90 días.
“Esta investigación es clave para detener la enfermedad, ya que la Anemia Infecciosa puede no presentar síntomas hasta que hay un compromiso grave del caballo, por lo que la trazabilidad y vigilancia son claves para controlar un brote”, explicó Capponi.
El director regional del SAG Ñuble, Osvaldo Alcayaga, destacó que “esta vigilancia activa es clave para la detección temprana de casos positivos, lo que permite implementar medidas oportunas de control y evitar la diseminación de la enfermedad. La AIE es una enfermedad viral grave, no tiene cura, ni vacuna, ni tratamiento, y si bien no siempre presenta síntomas visibles en los animales que la padecen (fiebre, hinchazón en las extremidades, palidez de piel y mucosas), hay casos con síntomas severos los cuales incluso pueden ser mortales. Los equinos que sobreviven a la enfermedad se convierten en portadores, lo que aumenta el riesgo de contagio a otros animales, por lo que la prevención y el control son fundamentales”.
La estrategia contempla no solo el muestreo de los caballares, sino también la educación de propietarios y cuidadores sobre la importancia de mantener buenas prácticas sanitarias y notificar cualquier sospecha o síntoma compatible con la enfermedad, por lo que se están realizando charlas a propietarios de caballares, principalmente orientadas a la prevención, instándolos a adoptar buenas prácticas sanitarias que eviten exponer a sus animales al riesgo de contagio.
Es fundamental no compartir agujas ni jeringas entre ejemplares, y desinfectar rigurosamente frenos, bocados, herramientas de herraje, endoscopios y cualquier otro implemento antes de su uso con otro animal. Es igualmente importante señalar que las y los propietarios de equinos están obligados a mantener la trazabilidad de los movimientos de sus animales, debiendo utilizar el Formulario de Movimiento Animal (FMA).
Adicionalmente y para fortalecer el trabajo que realiza el Servicio, se han establecido alianzas colaborativas con municipios a través de sus equipos de fomento productivo y Prodesal, de tal manera de tener un mayor despliegue en el territorio.
La Anemia Infecciosa Equina es una enfermedad de declaración obligatoria en Chile, por lo que el SAG realiza fiscalización permanente y mantiene una vigilancia activa a nivel nacional y regional. Sus síntomas más visibles son decaimiento, inflamación de extremidades y partes bajas del animal, Si tiene sospechas de un caso de Anemia Infecciosa Equina, de aviso a contacto.nuble@sag.gob.cl o en alguna de las oficinas del Servicio en la región.
Ñuble se prepara para recibir al mundo: Lanzan Campeonato Mundial de Mountain Bike 2026 en Nevados de Chillán
El evento de talla mundial tendrá lugar el 18 de marzo de 2026. Esta es la mayor competencia de cross-country y descenso donde se reúnen los más destacados exponentes de la disciplina de montaña de todo el planeta.
Con el escenario de la cordillera de Ñuble de fondo, se dio el vamos oficial al UCI Masters Mountain Bike World Championships 2026, un evento de talla mundial que tendrá lugar el 18 de marzo de 2026 en Nevados de Chillán. Esta competencia, la mayor de cross-country y descenso, reunirá a los más destacados exponentes de la disciplina de montaña de todo el planeta. El lanzamiento fue encabezado por el Gobernador Óscar Crisóstomo, junto a la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, y el presidente del directorio de Nevados de Chillán, Guillermo Ruiz. Nevados de Chillán, que anualmente atrae a medio millón de visitantes, se alista para recibir a más de mil inscritos en el torneo, proyectando una ocupación de 10.000 camas y generando 5 millones de visualizaciones en redes sociales, además de 120.000 espectadores online.
El Gobernador Óscar Crisóstomo expresó su entusiasmo por este hito: "después de mucho tiempo de trabajo, el Valle Las Trancas de la Región de Ñuble, se consolida en distintas actividades deportivas y turismo. Hoy estamos lanzando el mundial que vamos a desarrollar el día 18 de marzo, donde cerca de 1.200 competidores de todo el mundo van a venir a realizar descenso en este paraje maravilloso. Esto va a situar a Chile, a Ñuble, en el mundo". La autoridad regional destacó la "alianza que estamos haciendo también entre todos: Sernatur, Nevados de Chillán, la asociación del Valle de las Trancas, también el municipio de Chillán, el municipio de Pinto. Estamos todos con mucha fuerza para poder situar aquí el mundial".
El Turismo como Puente de Colaboración y Desarrollo
Por su parte, la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, enfatizó que "Chile lo construimos todos y la imagen de Chile se hace cuando cada uno de nosotros portamos eso, haciendo patria en cada lugar". Pardo subrayó que "el turismo es una tremenda posibilidad de cooperar, en el turismo mientras más gente está en un destino mejor se desarrolla, no hay competencia". Además, destacó que el evento es una oportunidad para mostrar que Chile es un país de montaña en todas sus estaciones. "Este centro de montaña es un centro que vive todo el año porque lo necesitamos y nos necesitamos y muchos otros países quieren conocerlo", agregó.
En tanto, el Director regional de Sernatur, Augusto González, manifestó la relevancia del evento: "estamos muy contentos de participar en esta jornada de lanzamiento de las fechas del Campeonato Mundial de Mountain Bike que se van a realizar el año 2026 y año 2027 acá en Las Trancas, específicamente en Nevados de Chillán. Creemos que esta es una oportunidad de oro para poder profundizar el aporte que realiza el deporte del ciclismo para la consolidación del destino extremo de Chillán y Las Trancas".
La sinergia entre las autoridades y el sector privado, sumado al atractivo natural de Nevados de Chillán, augura un éxito rotundo para el UCI Masters Mountain Bike World Championships 2026, fortaleciendo el posicionamiento de Ñuble como un referente internacional en el turismo deportivo y de aventura.
Alcalde Juan Carlos Ramírez se reúne con ministra Aguilera y exige financiamiento urgente para Cesfam de Portezuelo
A casi un año de haber obtenido la Recomendación Satisfactoria (RS) por parte del Ministerio de Desarrollo Social, el proyecto de reposición del Cesfam de Portezuelo aún no cuenta con los recursos necesarios para su ejecución. La preocupación esta presente, ya que, de no poder concretarse antes del 2026, la comuna podría perder el respaldo técnico y verse obligada a iniciar una nueva evaluación. Ante este escenario, el alcalde
Juan Carlos Ramírez, junto al diputado Felipe Camaño, viajo hasta el Congreso Nacional y a las oficinas del Ministerio de Salud para exigir la priorización del financiamiento para el Cesfam.
El próximo 12 de julio se cumple un año desde que el Ministerio de Desarrollo Social otorgó la Recomendación Satisfactoria (RS) al proyecto de reposición del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Portezuelo, hito que permite a las iniciativas públicas optar a financiamiento estatal. Sin embargo, esta recomendación tiene una vigencia de solo dos años, y el retraso en la asignación de recursos podría implicar una nueva evaluación técnica, lo que pondría en riesgo el avance del proyecto.
Para evitar este escenario desfavorable, el alcalde de Portezuelo, Juan Carlos Ramírez, concretó una gestión directa en Valparaíso apoyado por el diputado Felipe Camaño, en donde se reunió con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, a quien le hizo entrega formalmente de un oficio solicitando la priorización del proyecto por un total de $5.460 millones de pesos.
“Como alcalde, estoy absolutamente convencido de que debemos golpear todas las puertas necesarias para que el nuevo Cesfam de Portezuelo sea una realidad el año 2026. Es una necesidad urgente para nuestros vecinos y funcionarios de salud, y por eso, junto al diputado Felipe Camaño, llegamos hasta el Ministerio de Salud para pedir formalmente que se prioricen los $5.460 millones que requiere este proyecto. La ministra nos transmitió que somos una prioridad para el Minsal, pero no descansaremos hasta que eso se concrete en una resolución oficial. No permitiremos que el proyecto se enfríe ni que Portezuelo quede fuera del mapa de inversiones del Estado”, sostuvo el alcalde Juan Carlos Ramírez.
Durante el encuentro, la ministra Aguilera habría señalado que el proyecto del Cesfam de Portezuelo figura como primera prioridad para el Ministerio de Salud, lo que abre una ventana de optimismo para concretar su ejecución durante el año 2026. Aun así, desde el municipio señalaron que no descansarán hasta contar con una resolución o decreto que garantice la totalidad de los recursos para su construcción.
Por su parte el diputado Felipe Camaño, manifestó “Desde que nuestro alcalde era concejal hemos trabajado para concretar la reposición del nuevo CESFAM de Portezuelo, primero con el Ministerio de Desarrollo Social para lograr la aprobación del proyecto que ya está con recomendación satisfactoria, por lo tanto en estos momentos solo faltan los recursos para que se inicie su ejecución. De esta forma, junto al alcalde nos hemos reunido en más de tres oportunidades con la Ministra de Salud en Chillán, en Santiago y ayer en Valparaíso. Espero que el Ministerio pueda entregar cuanto antes el financiamiento necesario para poder concretar la ejecución de este proyecto, tan importante y que sin duda va a mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de Portezuelo.
La construcción del nuevo Cesfam es una necesidad sentida por la comunidad y por los propios trabajadores de salud. Actualmente, Portezuelo cuenta con un solo centro de atención primaria, lo que convierte a este proyecto en una infraestructura clave para mejorar la atención y cobertura en salud de los sectores más vulnerables de Portezuelo y brindando así progreso y mejor calidad de vida a una comuna con una extensa ruralidad. Las autoridades valoraron la buena voluntad del encuentro y reiteraron su compromiso de seguir golpeando las puertas que sean necesarias hasta lograr el objetivo propuesto.
Más de 40 denuncias por herencias vacantes se han recibido en la Región de Ñuble
Son más de 40 las denuncias por herencias vacantes que se han ingresado a la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales en la Región de Ñuble.
Así lo dio a conocer el Seremi de Bienes Nacionales, Rodrigo Baeza Boyardi, quien explicó que este tipo de solicitudes permite al fisco acceder a bienes que quedan abandonados tras el fallecimiento de una persona que no tiene herederos.
“Nuestro Ministerio es quien hereda todos los bienes de aquellas personas que por una u otra razón no tienen familiares, o no han dejado testamento. Pero para que esto se cumpla, nosotros iniciamos una investigación cuando recibimos una denuncia, con el objetivo de verificar que efectivamente no existen herederos”, señaló el Seremi, quien añadió que los denunciantes reciben un “galardón” tras entregar la información.
“Si se logra establecer que no existen herederos tras una denuncia, la persona que ingresó la solicitud se lleva como pago un galardón equivalente al 30% del avalúo de los bienes totales que ingresarán al Fisco”, dijo Baeza.
De esta manera, cobra importancia el papel que juega la comunidad en este tipo de denuncias, sobre todo en lo que respecta a inmuebles abandonados, ya que pueden generar problemas en algunos sectores.
“Es importante que los vecinos y vecinas sepan que, en caso de que existiese alguna propiedad abandonada, pueden acercarse a nuestras oficinas para denunciar esto, ya que entendemos que en estas propiedades abandonadas se generan situaciones de inseguridad ciudadana e incivilidades, sobre todo cuando estas viviendas son tomadas irregularmente por terceras personas”, manifestó la autoridad regional.
Así mismo, Baeza agregó que este tipo de herencias permiten aumentar las propiedades fiscales en Ñuble, lo que es significativo a la hora de destinar éstas a agrupaciones que requieren algún tipo de espacio.
“Las herencias vacantes nos permiten aumentar la propiedad fiscal, lo cual es sumamente importante sobre todo por el hecho de que a nivel regional existen muchas agrupaciones e instituciones públicas y privadas que nos solicitan constantemente espacios para construir sus sedes o ejecutar sus proyectos”, puntualizó Baeza.
Cabe señalar que para realizar denuncias de herencias vacantes pueden acercarse a la oficina regional ubicada en calle Bulnes 590, Chillán.
Documentos a presentar:
-Formulario de denuncia Herencia Vacante(Disponible en www.bienesnacionales.cl)
-Fotocopia de cédula de identidad del denunciante.
-Certificado de defunción del causante.
Si hubieren inmuebles en el patrimonio a denunciar:
-Inscripción de dominio vigente de la propiedad que integra el acervo hereditario del causante.
- Certificado de avalúo fiscal de la propiedad.