Fiscalía formaliza investigación contra mujer que entró a robar en vivienda de Quillón

La fiscal (s) de Bulnes, Isidora Martin Bórquez, informó que privada de libertad, hasta que la I. Corte de Apelaciones resuelva su situación, quedó Daniela Tur López, quien fue formalizada por robo en lugar habitado, tras ser detenida ayer por Carabineros, en Quillón.

La fiscal (s) explicó que la imputada escaló y saltó una reja, para luego forzar una ventana y, de esta forma, acceder a una vivienda, desde donde sustrajo diversas especies.

En la audiencia de formalización, la fiscal (s) expuso que la libertad de la imputada constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, por lo que pidió su prisión preventiva, solicitud que no fue acogida por el tribunal.

Debido a lo anterior, la fiscal apeló a la resolución del Juzgado de Garantía de Bulnes, quedando la imputada privada de libertad hasta que la I. Corte de Apelaciones de Chillán resuelva el recurso el día de mañana.

Con éxito de convocatoria lanzan Consorcio de Innovación Biobío-Ñuble

En un ambiente marcado por el compromiso colaborativo y una amplia participación, se llevó a cabo con éxito la Primera Jornada de Conformación del Consorcio de Innovación

Biobío - Ñuble. El evento, fue parte de la cartelera de Made Inn Conce 2025 y fue organizado por la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur en conjunto con el Nodo CTCI Centro Sur.

La instancia reunió a autoridades regionales, representantes del sector privado, universidades y Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCT), quienes discutieron y proyectaron lineamientos para la cooperación interinstitucional que permita el fortalecimiento de la matriz productiva regional mediante la innovación científica y tecnológica. En total, el encuentro logró convocar a más de un centenar de asistentes, en su mayoría emprendedores locales,

El Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Dr.

Gustavo Núñez, destacó la relevancia estratégica de esta iniciativa: "La creación del Consorcio de Innovación Biobío-Nuble marca un antes y un después en nuestro ecosistema regional. Queremos dejar atrás las interacciones superficiales y avanzar hacia un modelo profundo y colaborativo.

Buscamos construir alianzas sólidas y efectivas entre startups, pequeñas, medianas y grandes empresas, universidades y centros tecnológicos, para sofisticar nuestra matriz productiva y convertirnos en referentes nacionales e internacionales en innovación".

Durante la jornada se abordaron metodologías innovadoras como el enfoque de misiones, y se identificaron desafíos claves a enfrentar como consorcio, con la participación activa de los asistentes a través de dinámicas interactivas.

SERNAC INFORMA SOBRE SELLO ECOLÓGICO “ELIJO RECICLAR” PARA ENVASES DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO

Cada día, las y los chilenos producen cerca de 1,3 kilos de residuos, los que terminan, en su mayoría, en rellenos sanitarios. Esto tiene un impacto negativo significativo en la huella de carbono.

 

Por esta razón, es que constantemente el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) se encuentra participando de instancias que permitan que las y los consumidores adquirir productos de una forma más sustentable.

 

Es así como entre el 2020 y el 2025, participó de un proyecto público-privado denominado Acuerdo de Producción Limpia de EcoEtiquetado, que derivó en la creación de un sello para los envases de productos de consumo masivo, llamado “Elijo Reciclar”.

 

Esta ecoetiqueta se divide en dos elementos:

 

●             Un sello de reciclabilidad (“sello frontal” o “sello Elijo Reciclar”) que indica que el envase es al menos un 80% reciclable.


El objetivo de este sello, es entregar información clara y sencilla a las personas consumidoras e impulsar el reciclaje, ya que permitirá identificar de mejor forma, qué envases se deben llevar a los puntos limpios. Aplica para las empresas que voluntariamente suscriben estos acuerdos y que comercializan productos de consumo masivo y logran certificar los envases de sus productos bajo los esquemas de los sistemas de gestión autorizados.

 

El Acuerdo fue liderado por representantes de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC), el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), la Asociación de Consumidores Sustentables Circular, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), el Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben-Chile de la Universidad de Santiago de Chile, los sistemas colectivos de gestión Resimple y Giro, además de tener el apoyo técnico de la Asociación Nacional de Industrias del Reciclaje (ANIR).

 

Para obtener el sello #ElijoReciclar, cada envase debe pasar por un proceso de certificación en que se asegure que al menos un 80% del peso del envase está hecho de materiales técnicamente reciclables y que son demandados por parte de la industria del reciclaje.

 

Actualmente ya existen más de 4.000 productos de cerca de 60 marcas que cuentan con el ecotiquetado y que se encuentran disponibles en el mercado. Para conocer el listado y mayores detalles, pueden hacerlo directamente en https://elijoreciclar.mma.gob.cl/

--

La tasa de desocupación en la Región de Ñuble fue 9,6% en el trimestre enero – marzo de 2025

En 9,6% se ubicó la tasa de desocupación en la Región de Ñuble durante el trimestre enero – marzo de 2025 (EFM 2025), de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).

La cifra significó un ascenso de 0,5 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,6%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 8,7%.

Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 58,8% y 53,1%, creciendo 1,3 pp., y 0,9 pp., respectivamente. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,4%

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 11,0%, con un incremento de 1,3 pp. en doce meses; mientras que en los hombres, la tasa de desocupación fue 8,6%, con una disminución de 0,2 pp. en el mismo período.

 

Personas ocupadas      

En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un crecimiento de 2,6%, incididas tanto por las mujeres (3,7%) como por los hombres (1,7%).

Los sectores que más contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron enseñanza (31,3%) e industria manufacturera (24,2%); mientras que, por categoría ocupacional, el alza se observó principalmente en asalariado formal (6,0%) y trabajador por cuenta propia (6,7%).

Informalidad

La tasa de ocupación informal se ubicó en 33,0%, con un descenso de 3,7 pp. en un año. Las personas ocupadas informales disminuyeron 7,7%, incididas tanto por las mujeres (-2,5%) como por los hombres (-11,5%).

Indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 20,5%, con una reducción de 0,5 pp. en el período. En los hombres se situó en 17,1% y en las mujeres, en 24,6%. La brecha de género fue 7.5 pp.

Incertidumbre financiera es el mayor desafío para los trabajadores independientes en América Latina

A pesar de que ya representan más del 29% de la fuerza laboral en América Latina, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los trabajadores independientes enfrentan una creciente incertidumbre en materia financiera. De acuerdo con un reciente estudio de MetLife, el 65% de los freelancers y quienes trabajan por cuenta propia en la región afirma que su principal preocupación es no contar con ingresos estables, a lo que se suma la falta de beneficios como seguros de salud o la protección ante imprevistos.

 

La investigación también reveló que el 70% de los trabajadores independientes no tiene un fondo de emergencia suficiente para cubrir más de tres meses de gastos. Además, el 62% ha experimentado pagos atrasados o fraudes, afectando su planificación monetaria. Por otra parte, el 58% considera que los seguros son costosos o difíciles de contratar, lo que limita su acceso a protección económica.

 

Frente a ese escenario, quienes trabajan por cuenta propia buscan soluciones accesibles, digitales y flexibles que les permitan contar con un respaldo ante imprevistos sin procesos engorrosos ni barreras de entrada.

Más de 70 profesionales de Ñuble se capacitan en Normas, Instrucciones y Procedimientos para el Proceso de Inversión Pública 2025

Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de los equipos que participan en la formulación de iniciativas de inversión en la región, la unidad de Inversiones de la Seremi de Desarrollo Social y Familia convocó a la jornada “Normas, Instrucciones y Procedimientos para el Proceso de Inversión Pública año 2025 (NIP 2025), actividad que tuvo lugar en el Gran Hotel Isabel Riquelme, en Chillán.

Durante la cita se abordaron los principales cambios y actualizaciones contenidas en las NIP 2025, con énfasis en mejorar la calidad y eficiencia en la formulación de proyectos de inversión pública, apuntando a la elaboración de iniciativas técnicamente sólidas, con pertinencia social, territorial, y que permitan incrementar la cartera de proyectos financiados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) o con fondos sectoriales.

La instancia contó con la presencia de la seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal, y el Gobernador Regional, Óscar Crisóstomo, quienes destacaron la importancia de este tipo de actividades para el fortalecimiento de la gestión de proyectos públicos.

“Dentro de las diferentes misiones que tenemos como Ministerio de  Desarrollo Social y Familia, una de ellas tiene que ver con cómo acompañamos  a los municipios  y a los distintos servicios  en poder generar iniciativas de inversión pública que sean acordes a la realidad  país, acordes  a la realidad comunal y regional, pero, especialmente, con una inversión pública que tenga sentido y que responda realmente a las necesidades que tenemos como región”,  destacó, en el encuentro, la Seremi, Marta Carvajal.


Por su parte, el Gobernador Regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo, detalló que “durante las últimas semanas hemos conversado con todos los alcaldes y equipos municipales desarrolladores de proyectos, porque la región también requiere tener espacios estratégicos de construcción y los recursos no son infinitos, entonces hay que focalizarlos y, en eso, las iniciativas deben solucionar los problemas de la comunidad y tenemos que ajustarnos para llegar a todos lados. En eso, los formuladores son fundamentales, ustedes van controlando, y el sistema también va resguardando la inversión pública en la región, una inversión que ha ido creciendo en los últimos años, que se ha ido fortaleciendo tanto en los servicios como en los municipios, y que esperamos que en los próximos años siga de la misma manera”.


Para el profesional de la Dirección de Obras Hidráulicas de la Seremi de Obras Públicas Ñuble, Nicolás Rojas, la jornada fue relevante y provechosa, tanto por las materias tratadas como por la forma en que se ordenaron los contenidos, la presencialidad, la participación de los presentes y la posibilidad de conversar de manera más distendida con los evaluadores de MIDESO regional.


ENTREVISTA: “Chile todavía puede ser rescatado”: Arturo Grandón lanza su Pre candidatura presidencial independiente con foco en seguridad y migración

Con un discurso centrado en el combate a la delincuencia, la corrupción y la inmigración irregular, Arturo Grandón, de 62 años y oriundo de Puerto Montt, llegó hasta la región de Ñuble para presentar oficialmente su precandidatura presidencial independiente.

En entrevista, con Abraham Salgado, periodista de Radio Alborada, Grandón explicó los orígenes de su propuesta, su diagnóstico sobre la situación actual del país y su visión para el futuro de Chile.

—Don Arturo, cuéntenos acerca de esta candidatura presidencial independiente. ¿De dónde nace esta idea? ¿Cuál es el objetivo? ¿Cuál es su visión del país que quiere para el día de mañana en Chile?

Bueno, la idea en realidad nace hace mucho tiempo, aproximadamente unos tres o cuatro años, cuando vimos la problemática que se estaba instalando en Chile, especialmente con la apertura de fronteras y el aumento de la criminalidad: delincuencia, narcotráfico, crimen organizado y terrorismo. Nos dimos cuenta de que estaban fallando varios factores: el Estado, el Poder Judicial y el Congreso, que no logran ponerse de acuerdo para implementar políticas efectivas.

Frente a esto, nos reunimos un grupo multidisciplinario de profesionales —civiles, militares y policiales— y elaboramos un plan estratégico para rescatar a Chile. Así vimos que la única manera real de hacer cambios es desde dentro del sistema. Por eso decidimos participar en política, y hoy estamos buscando patrocinios en el Servel como precandidatos independientes a la Presidencia. No vamos con ningún partido. Nos definimos como patriotas, conservadores y nacionalistas, con el objetivo de devolverle Chile a los chilenos.

—Cuando usted habla de “rescatar el país”, ¿se refiere principalmente al tema migratorio y la delincuencia asociada?

Ese rescate es un concepto más amplio. Sí, parte con la apertura de fronteras y el ingreso sin control de personas, pero también incluye el aumento de la delincuencia, la corrupción instalada en instituciones públicas, fuerzas armadas y policiales. Aquí no se escapa nadie, por lo tanto se requieren cambios profundos.

Chile era un país respetado internacionalmente, en lo económico, lo militar y en desarrollo. Queremos volver a ese rumbo. Sí, el fenómeno migratorio forma parte importante del problema, y es necesario ordenarlo. Nuestro enfoque es que primero se trabaje para los chilenos, y luego, si hay capacidad, se vea cómo se incorpora al resto.

—¿Está en contra de toda la inmigración o distingue distintos tipos?

Por supuesto que hay distinciones. Yo mismo fui inmigrante en Estados Unidos. Allá me enseñaron las reglas, trabajé, aporté, y fui parte del sistema. Lo que no se puede permitir es la llegada de personas sin intención de aportar, que vienen sin documentos, sin respaldo, y muchas veces con antecedentes.

Reconocemos a quienes han llegado legalmente, profesionales, emprendedores, personas que incluso dan empleo a chilenos. Pero últimamente ha ingresado mucha gente sin voluntad de adaptarse ni de respetar nuestras leyes, y eso es lo que no podemos aceptar.

—¿Y qué propone para los inmigrantes que cometen delitos en Chile?

Como dice la ley: preso y expulsado de inmediato. No hay diálogo posible con quienes delinquen. La experiencia internacional lo confirma: en muchos países, cuando se comete un delito, el extranjero es detenido y expulsado. Chile no puede seguir siendo un refugio para personas indeseables. Si quieren cometer delitos, que lo hagan en su país, no en el nuestro. Chile merece respeto.

Ataque incendiario destruye maquinaria y vehículos en Lautaro

Durante la mañana de este martes se registró un atentado incendiario en la zona rural de Peu Peu, en Lautaro, región de La Araucanía. El hecho dejó una maquinaria, cuatro camiones y una camioneta completamente quemados.

Personal del Ejército y Carabineros de Control de Orden Público se trasladaron al lugar para resguardar la zona, que ahora se encuentra fuertemente vigilada. No se reportaron personas heridas. Además, Carabineros controla el acceso al sector solicitando documentación a los conductores.

Servicio de Salud Ñuble realizó conversatorio sobre selectividad alimentaria en niños con autismo en contexto hospitalario

Radio Alborada estuvo presente en el conversatorio, Con el objetivo de fortalecer un enfoque integral en la atención pediátrica, el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) llevó a cabo el conversatorio “Selectividad Alimentaria en Autismo en Contexto Hospitalario”, desarrollado en las dependencias del Centro Español de Chillán. La actividad convocó a profesionales de diversas disciplinas vinculadas a la salud infantil, con el propósito de reflexionar sobre los desafíos y oportunidades en el abordaje de la alimentación en niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

La directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca, destacó la importancia de avanzar hacia un modelo de atención más cercano a las realidades de las familias. “En el fondo lo que queremos hacer hoy es hacernos parte del día a día para las familias, colegios, etc. Nos interesa sobremanera que los niños, cuando se atiendan en un establecimiento de salud, podamos ser parte de esta cadena, una de valor. Que no es solo ir a recibir una atención en un centro de salud, sino algo más profundo”, afirmó.

La exposición principal estuvo a cargo de la nutricionista Josefina Cox, quien abordó el fenómeno de la selectividad alimentaria desde una perspectiva interdisciplinaria, desmitificando conceptos como “selectividad” o “hostilidad” en la alimentación, que —según explicó— corresponden a conductas y no a diagnósticos clínicos.

“Se habla mucho de selectividad alimentaria, pero eso no es un diagnóstico. Lo mismo ocurre con términos como ‘hostil’. Por eso hoy día presentamos una propuesta publicada en la revista de gastroenterología pediátrica, que propone criterios clínicos más claros y una participación interdisciplinaria: desde lo nutricional, funcional y psicosocial”, señaló Cox.

La especialista también profundizó en el impacto del procesamiento sensorial en la alimentación infantil, especialmente en contextos hospitalarios, entregando estrategias ajustables a los recursos disponibles en los recintos de salud.

“El objetivo es dar a conocer que la nutrición es fundamental para el desarrollo de todas las conductas infantiles. No porque un niño tenga un diagnóstico de autismo significa que estará limitado en todas las áreas. La idea es entregar herramientas para un abordaje más amplio y colaborativo”, concluyó.

La instancia fue valorada como un espacio clave para avanzar en la integración de equipos multidisciplinarios en el abordaje de la alimentación pediátrica, promoviendo una atención más humana, inclusiva y conectada con las necesidades reales de las familias.

Carmelina presente en el podio de la Súper Liga Sur de patín carrera en Angol

Un gran tercer lugar logró obtener el reciente fin de semana la exponente de patín carrera de la comuna de El Carmen, Paz Troncoso Avendaño, y quien es parte de las filas del Club de Patín Carrera El Carmen y que accedió al podio de la exigente competencia Súper Liga Sur de la disciplina, que reunió a cientos de competidores de más de 50 clubes de distintas ciudades del sur del país.


Manuela Avendaño, mamá de la deportista de 9 años de edad y que es estudiante de la Escuela Elise Mottart de El Carmen, detalló parte de la experiencia que fue la competencia vivida en la Región de la Araucanía el reciente fin de semana, y que es parte de una liga que se compite en seis fechas y ciudades distintas durante el año.


“Mi hija fue el día sábado a representar a la comuna en la ciudad de Angol, en la competencia de la Súper Liga Sur. Fue una competencia durísima, con la participación de clubes de distintas partes del sur de Chile, entre ellos Colo Colo, Universidad Chile, clubes de Valdivia, Coronel, Chiloé, Temuco. Fue una competencia durísima, donde gracias a Dios no tuvimos incidentes, y se logró obtener la medalla de bronce en la categoría Cuarta Dama Escuela”, dijo la mamá de la pequeña deportista.


Avendaño agregó que el orgullo que sienten como familia por el resultado de su hija, así como las proyecciones que tienen de poder seguir potenciando sus habilidades deportivas representando a la comuna carmelina, con apoyo desde su escuela, del municipio y de su club de patín carrera.


“Contentos y esperamos que siga avanzando y prosperando en este deporte. Quiero dar las gracias a su Club Patín Carrera El Carmen, a la Municipalidad de El Carmen que siempre ha estado apoyando, a la radio por la difusión, y a su profesor Tulio Guzmán que es un tremendo deportista, es un lujo tener un profesor así acá en la comuna, muy comprometido con sus niños y apoyándolas siempre en las buenas y en las malas, y esperar que el Patín Carrera en El Carmen siga subiendo cada día más, y en algún minuto poder tener un patinódromo para llegar a las altas competencias, y por qué no en un futuro representar a nuestra comuna y a nivel nacional y mundial”, cerró Avendaño.


La pequeña promesa del patín carrera ñublensino ya suma su tercer año practicando la disciplina, y en el caso de la competencia vivida en la capital de la Provincia de Malleco, fue la única representante de El Carmen, donde obtuvo el tercer lugar en velocidad y el quinto lugar en resistencia, promediando el tercer lugar general de su categoría “Cuarta Dama Escuela”, fruto del resultado de su talento y trabajo entrenando dos veces por semana tanto en El Carmen como en Chillán de la mano de su entrenador, Tulio Guzmán.

"Para que los incrédulos fuesen testigos": Campillai por videos de Crespo en estallido social

La senadora Fabiola Campillai se refirió este lunes a los siete videos recientemente publicados por el medio Ciper Chile, los cuales muestran el actuar del equipo del exteniente de Carabineros Claudio Crespo durante operativos de control de manifestaciones en el contexto del estallido social de 2019.

A través de su cuenta en la red social X, la parlamentaria —quien sufrió una grave lesión ocular durante las protestas— cuestionó que aún existan dudas respecto a la responsabilidad policial en los hechos ocurridos durante ese periodo.

“Ciper tuvo que revelar los vídeos para que incrédulos fuesen testigos del actuar criminal de Carabineros durante el estallido”, escribió Campillai.

En un segundo mensaje, la senadora expresó su apoyo al joven psicólogo Gustavo Gatica, quien perdió completamente la visión tras ser impactado por perdigones en una manifestación en noviembre de 2019.

“Gustavo, mi solidaridad contigo, y que la justicia actúe. VERDAD. JUSTICIA. AHORA”, sentenció.

Cabe destacar que Gatica actualmente participa como víctima en el juicio contra Claudio Crespo, imputado por el delito de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves. Crespo aparece como protagonista en varios de los registros difundidos por Ciper.

Autoridades de salud llaman a la vacunación en Ñuble: 90% de hospitalizados por causas respiratorias no están inmunizados

Un llamado urgente a vacunarse contra la influenza realizaron las autoridades sanitarias de Ñuble, tras conocerse preocupantes cifras: el 90% de las personas hospitalizadas por enfermedades respiratorias en la red asistencial no cuentan con la vacuna, y de ellas, el 78% pertenece a grupos de riesgo.

La situación se vuelve aún más crítica si se consideran las proyecciones del comportamiento estacional de los virus respiratorios. Según antecedentes de años anteriores, se espera que en las próximas dos semanas se registre un aumento significativo en la circulación viral en la región, lo que podría provocar un alza en los contagios y las hospitalizaciones.

Desde el Servicio de Salud Ñuble recordaron que la vacuna contra la influenza no solo reduce la probabilidad de desarrollar cuadros graves, sino que también previene hospitalizaciones y salva vidas, especialmente entre los adultos mayores, personas con enfermedades crónicas, niños y embarazadas.

Cordero señala que funeral de narcotraficante asesinado en Quilicura es calificado de "extremo riesgo"

El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, se dirigió a la 49.ª Comisaría de Quilicura para abordar el asesinato del narcotraficante conocido como "Guatón Mutema". El funeral del fallecido se considera de "extremo riesgo", sin detenidos hasta el momento y el móvil del crimen en investigación. La familia descarta un ajuste de cuentas, pero se investiga si el homicidio está relacionado con un secuestro en La Pintana donde se pagaron millones por la liberación de una pareja e hija.

Cabe señalar que la familia del narcotraficante descarta un ajuste de cuentas por el hecho. Sin embargo, actualmente están en curso las diligencias enfocadas en la teoría de que podría estar vinculado a una venganza tras un secuestro ocurrido en La Pintana, durante enero de este año. Por este delito, se pagaron $500 millones para la liberación de la pareja e hija de un sujeto privado de libertad.

se ha hecho ahora con Carabineros, en el caso de la persona fallecida, su funeral califica de extremo riesgo. Por lo tanto, esta es una comuna que hasta que se realice ese funeral va a tener servicios reforzados, tanto de radiopatrulla, orden público y GOPE“, informó el ministro de Seguridad Pública.

Del mismo modo, Luis Cordero hizo la diferenciación de la ley de funerales de alto riesgo que entrará en vigencia pronto, con la calificación de los servicios policiales. Es así como recalcó que Carabineros calificó de “extremo riesgo” y es por eso que se reforzará el personal policial en Quilicura durante las siguientes jornadas.

Operación Renta 2025: Defensoría del Contribuyente explica qué hacer ante una eventual retención de la devolución de impuestos

Más de 1 millón 200 mil declaraciones a la renta fueron realizadas hasta el 08 de abril, contribuyentes que desde este viernes ya pueden a acceder a su devolución de impuestos, si así corresponde.

¿Qué pasa si no me pagaron la devolución que me correspondía? En este caso, lo primero que debe hacer el contribuyente es revisar que sus datos bancarios hayan sido correctamente ingresados al hacer tu declaración. Una vez chequeado ello, se debe revisar si la declaración registra observaciones, ya sea por información solicitada incompleta o equívoca, o datos proporcionados por agentes retenedores (bancos, instituciones comerciales, empleadores/as, entre otros), lo que debe ser subsanado en www.sii.cl o en oficinas del SII, según corresponda.

Lo anterior, puede ser consultado en el sitio web del Servicio, ingresando con el RUT y ClaveÚnica o Clave Tributaria. Allí, se debe seleccionar el menú “Servicios online”, opción “Declaración de renta”, “Consulta y seguimiento” y “Consultar estado de declaración”. Luego, ingresar el año tributario, donde se podrá ver el estado de la declaración, historial, observaciones y cómo solucionarlas (“Ayuda para corregir observaciones”).

Es importante destacar que el SII luego de la fecha de depósito de las primeras devoluciones realiza procesos de revisión de las devoluciones retenidas, en los cuales se pueden liberar devoluciones de declaraciones observadas, por ejemplo, por actualización de información entregada por agentes retenedores. En estos casos la liberación de los recursos se realiza de manera automática sin que el contribuyente tenga que hacer una acción adicional, eso sí, esto puede tomar algunas semanas.

¿Y si no existen observaciones y, aun así, la devolución no se ha pagado? En este caso, la Defensoría del Contribuyente explica que es probable que la Tesorería General de la República (TGR) haya realizado una retención o una compensación contra la devolución solicitada, ya sea, por deudas tributarias, pensiones de alimentos u otras.

Esto puede ser consultado en www.tgr.cl, ingresando con el RUT y Clave Única o Clave Tributaria, seleccionando el menú “Beneficios y devoluciones”, submenú “Consultas”, “Consulta renta” y “Consultar Devolución Renta” para ver el estado de la solicitud. Y, para las retenciones realizadas por la Tesorería: “Beneficios y devoluciones”, “Consultas” y “Deudas compensadas”.

Derechos de los contribuyentes

En caso de que el Servicio de Impuestos Internos notificara del rechazo de la devolución solicitada o realizara una liquidación de impuestos (cobro por un monto distinto), la Defensoría del Contribuyente recomienda ingresar una solicitud de “Representación administrativa” en www.dedecon.cl, donde las personas naturales y las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) recibirán orientación, acompañamiento y apoyo especializado gratuito.

Por su parte, si el contribuyente siente que sus derechos han sido vulnerados durante el proceso de Operación Renta, puede realizar un reclamo en el sitio web de la Dedecon, que intercederá ante esta situación frente a las instituciones correspondientes.

Para solicitar dicho servicio, se debe ir a la sección “Nuestros servicios”, seleccionar el formulario “Recepción y gestión de quejas”, identificarse con su Clave Única O Clave Tributaria, y completar el documento online. Una vez concretados estos pasos, el equipo especializado de la Defensoría tomará contacto, de manera totalmente gratuita, ya sea, a través del mismo medio, llamado telefónico o videollamada.

El defensor nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, llamó a los contribuyentes a estar atentos con las observaciones que puedan recibir en su declaración. “En caso de que exista una devolución de impuestos y ésta quede retenida por la autoridad, es importante que el contribuyente revise en detalle las razones que determinaron esta retención y realice con prontitud dentro de los plazos establecidos las rectificaciones que se le indican. Si el contribuyente considera que no existen razones de fondo para retener estos recursos y el contribuyente crea que sus derechos están siendo vulnerados, le sugerimos que tome contacto con nosotros e ingrese un requerimiento de atención en la web www.dedecon.cl o bien a través de las oficinas de ChileAtiende del país”.

Por otra parte, Ricardo Pizarro recordó que es importante considerar que la TGR sólo pagará el dinero al titular de la cuenta bancaria de la persona contribuyente que realizó su Declaración de Impuesto a la Renta. En este sentido, el RUT y nombre registrado en el Formulario 22 debe ser coincidente con los datos que tenga registrados la institución bancaria respectiva.

Cabe señalar que, según el calendario de la Operación Renta 2025, el próximo proceso de devoluciones se realizará el 14 de mayo, para quienes completaron el proceso durante el segundo período (entre el 09 y el 21 de abril) y que opten por transferencia electrónica. Los pagos en documentos bancarios (cheque) se realizarán el 30 de mayo, independiente de la fecha de presentación de la Declaración de Impuesto a la Renta.

Municipio realiza Limpiatón Comunitaria en Población Pedro Lagos y El Tejar

Como una nueva estrategia de intervención y educación a vecinos y vecinas de la comuna, la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato dio inicio  a la realización de Limpiatones Comunitarias en Chillán, programación que inició este año en la población Pedro Lagos y El Tejar.

 Este nuevo objetivo se caracterizó por la participación de la comunidad y la programación conjunta entre vecinos y el departamento de Aseo y Ornato Municipal que colaboraron en distintas actividades como  barrer, retirar residuos e instalar letreros alusivos al cuidado de bienes de uso público. Por su parte, Empresa Dimensión S.A dispuso de tolvas para el retiro de residuos, trabajos gestionados por su ITO, Roberto Catalán.

Asimismo, las cuadrillas de Ornato Municipal desplegadas mejoraron la postal de dos áreas verdes, la primera ubicada en calle el Tejar con Muñoz Olave y la segunda en calle Uno con calle Dos de la Población Pedro Lagos, donde se raspó el terreno para hermosear y plantar especies de bajo consumo hídrico en forma simultánea en ambos espacios.  

Estas intervenciones fueron complementadas con una jornada de sensibilización a la comunidad, a través del Programa de Educación de la Dirección, en la que los equipos municipales entregaron material informativo respecto a la ordenanza municipal, que busca motivar a la comunidad en el cuidado y limpieza de sus entornos, como también supervisar el mal cuidado y mal manejo de residuos.

El alcalde Camilo Benavente valoró el protagonismo ciudadano de la actividad y la participación de los distintos programas que conforman el Departamento de Aseo y Ornato: “Nuestras cuadrillas se encuentran desplegadas día a día en la ciudad, sin embargo esta nueva iniciativa busca involucrar un mayor compromiso vecinal, junto con tener un mayor control  que permita resguardar estas intervenciones e incentivar al resto a cuidar de estos entornos recién remodelados”.

Paula Cifuentes, encargada del Departamento de Aseo Municipal, valoró el trabajo junto a la comunidad y como tal expresó que “es una iniciativa de este año que tiene la característica de trabajar con la comunidad para tener factores protectores en las comunidades, a lo que se suma el trabajo diario que nosotros realizamos”.

Uno de las vecinas que destacó la instancia fue Miguelina Larrere, presidenta de la Junta de Vecinos Surponiente El Tejar. “Es algo maravilloso, ya que la plaza es la entrada al sector en el cual vive mucha gente adulto mayor”.

En la misma línea opinó Miguel Venegas, presidente del Comité de Adelanto y Desarrollo de la población Pedro Lagos, quien tras tomar su escoba para barrer las hojas junto a personal de la Dirección de Medio Ambiente, dijo que “surgió la idea de conocernos entre los vecinos y así mejorar la limpieza y hermosear el lugar”.

Tras esta tarea educativa y de intervención, se suma posteriormente la Dirección de Seguridad Pública e Inspección Municipal, quienes supervisarán a aquellos que no cuidan ni colaboran con mantener los entornos, resguardando a partir de este 28 de abril el cumplimiento de la Ordenanza Municipal, que en su artículo°34 regula la protección del medioambiente y la salud ambiental en la comuna.

Cabe destacar que las juntas de vecinos podrán solicitar su Limpiaton Comunitaria vía correo electrónico a  solicitudesvecinales@municipalidadchillan.cl , o vía formal por oficina de partes a la Dirección de Medio Ambiente Aseo y Ornato.

UIT y ONU Mujeres realizan charla y talleres interactivos en el Día Internacional de las Niñas en las TIC 2025

El evento realizado en INACAP sede Chillán por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y ONU Mujeres, en el marco del proyecto “Comunidades Conectadas” del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, busca promover la participación de jóvenes mujeres en carreras STEM y reducir la brecha digital de género.

Chillán, abril de 2025. – En el marco del Día Internacional de las Niñas en las TIC 2025, que este año se celebra bajo el lema “Niñas en las TIC para la transformación digital inclusiva”, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la agencia de las Naciones Unidas para tecnologías digitales, y ONU Mujeres llevaron a cabo un conversatorio y talleres interactivos en la ciudad de Chillán, con el objetivo de promover la participación de niñas y jóvenes en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y reducir la brecha digital de género.

La actividad se desarrolló en dependencias de INACAP y contó con la participación de autoridades nacionales, entre ellas Claudio Araya San Martín, Subsecretario de Telecomunicaciones; Gabriela Rosero Moncayo, Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile; Sergio Scarabino, Representante de la UIT para América del Sur; y Christian Landerretche, Vicerrector de la Sede Chillán de INACAP. Durante el encuentro, se abordó la importancia de fomentar la igualdad de género en el ámbito digital y cerrar las brechas digitales en el sector de las TIC, especialmente en regiones como Ñuble, donde estas tecnologías pueden desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de sus vocaciones productivas, como la agricultura, la agroindustria y el turismo rural. Las TIC permiten agregar valor a estos sectores mediante la digitalización de procesos, el acceso a nuevos mercados, la innovación en productos y servicios, y la mejora en la toma de decisiones, contribuyendo así al desarrollo sostenible del territorio.

Gabriela Rosero Moncayo, Jefa de Oficina de ONU Mujeres destacó la relevancia de generar instancias de aprendizaje y visibilización para niñas y jóvenes interesadas en el mundo digital. “Avanzar hacia una transformación digital inclusiva requiere crear espacios que inspiren a más niñas a involucrarse en las TIC. Solo garantizando la igualdad de oportunidades y derribando las barreras de género que aún persisten, podremos construir un futuro digital justo y equitativo para todas y todos”, señaló.

Por su parte, Sergio Scarabino, Representante de la UIT para América del Sur, subrayó la importancia de la colaboración multisectorial para el cierre de las brechas digitales, “Para lograr nuestro objetivo común de una transformación digital inclusiva, la colaboración entre el sector público y privado, la sociedad civil y organismos internacionales, como la UIT, es indispensable para generar sinergias y soluciones de impacto para la conectividad significativa universal”.

Mientras que el Subsecretario de Telecomunicaciones Claudio Araya destacó: “Cuando las mujeres no acceden al mundo digital y sobre todo, cuando se ven imposibilitadas a estudiar carreras ligadas a las tecnologías e innovación, el país pierde la posibilidad de crecer, de desarrollar soluciones que mejoren la calidad de vida de todas las personas. El mundo ya es digital y cada día que pase, lo será aún más, por lo mismo, no podemos permitir que se siga perdiendo talento por barreras de género. Y en esa línea, el Gobierno ha liderado una política de promoción e inclusión de mujeres en carreras STEM, a través de diferentes iniciativas tanto del Ministerio de Ciencias como el Ministerio de Educación y el Ministerio de la Mujer. Como Estado tenemos que seguir impulsando este tipo de políticas, junto a instituciones educacionales y no gubernamentales, para no seguir desperdiciando talento y la posibilidad de tener un presente y futuro digital con más oportunidades”.

La jornada convocó a 100 estudiantes de carreras STEM de INACAP y jóvenes de entre 15 y 17 años provenientes de liceos locales. Tras el panel, las participantes asistieron a talleres interactivos sobre tecnologías digitales y emergentes, como Inteligencia Artificial, e igualdad de género, facilitados por la UIT en colaboración con INACAP. Estas instancias buscan fortalecer el acceso y la formación en tecnologías digitales para mujeres jóvenes en la región.

Por su parte Christian Landerreche Junge, Vicerrector INACAP Sede Chillán sostuvo “Hoy contamos con la participación de estudiantes de establecimientos de Chillán y Ñuble. Estamos avanzando y poniendo nuestro granito de arena para fomentar la incorporación de las mujeres en el mundo STEM. Extiendo una invitación a todas las chicas y niñas que nos están viendo, para que sigan su vocación. Las esperamos con los brazos abiertos; tenemos un extraordinario programa STEM para apoyarlas y hacer realidad sus sueños”

El evento forma parte del proyecto “Comunidades Conectadas”de ONU Chile, financiado por el Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible e implementado por FAO, OPS/OMS, CEPAL, ONU MUJERES e ITU. La iniciativa  busca cerrar la brecha digital de género y mejorar la conectividad en territorios con menor acceso a tecnologías digitales. Con base en ello, la Coordinadora Residente de ONU Chile, María José Torres, valoró la importancia de fortalecer el enfoque de género y considerar la participación de jóvenes en actividades como esta. “Actividades como éstas reflejan el enfoque de género de Comunidades Conectadas que, teniendo la territorialidad y la interculturalidad como eje, potencia que niñas y mujeres se capaciten en herramientas digitales para que fortalezcan su autonomía económica, su participación en la producción sostenible y su participación social”.

Además de la celebración en la sede INACAP, UIT y ONU Mujeres realizaron en el mes de abril actividades transformadoras para la inclusión digital de género llegando a cerca de 100 niñas y jóvenes del Liceo de Niñas Gabriela Mistral de la Región de Coquimbo y el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás de la Región del Ñuble. Talleres motivacionales contribuyendo al desarrollo de capacidades digitales fueron ejecutados en colaboración con las Fundaciones Ingeniosas y Campus on Chain, y con el apoyo de Technovation Girls y el Observatorio Astronómico La Silla de ESO, buscando distribuir conocimientos y oportunidades en tecnologías digitales a zonas remotas y alejadas de los principales centros urbanos de Chile.

La Agricultura del Futuro: cómo los paneles agrofotovoltaicos están mejorando los cerezos y cuidan el medio ambiente

En un contexto de cambios climáticos que afectan al sector agrícola en distintos puntos del

planeta, un innovador proyecto agrofotovoltaico, se ha transformado en una iniciativa que

está entregando una respuesta a este desafío. Su objetivo es mejorar la eficiencia del uso

del suelo y promover la sustentabilidad en la agricultura. Para los investigadores del

proyecto, ubicado en la comuna de Pinto, “es un trabajo que une las políticas públicas, la

investigación, desarrollo e innovación”.

Los paneles agrofotovoltaicos (APV) es una iniciativa impulsada por la Universidad

Adventista de Chile (UNACH), organización que ha implementado los paneles fotovoltaicos

en huertos frutales; la Asociación de Agricultores de Ñuble; el Gobierno Regional de Ñuble

(quien apoya el proyecto) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA),

entidad encargada de investigar su validación técnica, fisiológica y productiva en el cerezo y

frutilla.

“Este proyecto promete transformar la manera en que se producen los cultivos frutales,

combinando la generación de energía solar con la fruticultura. Este esfuerzo, inédito en

Chile, busca no solo reducir los costos de producción y optimizar el uso del agua, sino

también ofrecer una nueva fuente de ingresos para los agricultores”, explicó Jorge Retamal

Salgado, investigador de INIA Quilamapu y quien lidera la investigación ecofisiología.

Primer ensayo PAES en Ñuble convocó a más de 700 aspirantes a la educación superior

Con una masiva convocatoria se desarrolló el primer ensayo

PAES 2025 en la Región de Ñuble, organizado por las instituciones Santo Tomás

bajo el lema “Ponte a Prueba”. La actividad reunió en Chillán a más de 700

estudiantes y egresados de enseñanza media interesados en ingresar a la

educación superior, consolidándose como un hito en el proceso de preparación

para la Prueba de Acceso a la Educación Superior.

Esta jornada formó parte de una convocatoria nacional que se llevó a cabo en las

sedes Santo Tomás desde Arica a Punta Arenas, siendo esta la edición número 17

en Chillán

Sobre esta convocatoria que logró la inscripción de manera digitales de más de

mil postulantes, José Luis Franco Montaña, rector de las instituciones Santo

Tomás sede Chillán, aseguró: “ Apoyar a las persona que desean estudiar y

capacitarse como profesionales es nuestra función esencial como institución y

actividades como éstas que logran que se inscriban más de 1.100 personas y

participen 712 nos demuestra con hechos el interés que hay en Ñuble por ingresar

a la educación superior y formarse como un profesionales en las distintas áreas

del conocimiento”.

Una de las que puso a prueba sus conocimientos, fue Paz Flores, estudiante de

primero medio en el Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Puente Ñuble,

quien, con sólo 15 años, tiene claro su objetivo profesional: “Mi sueño es estudiar

veterinaria en la Universidad del Bío- Bío, que salga bien en todos mis resultados,

y hasta ahora me va súper bien”, ella vino en compañía de su madre y su

hermano, quienes durante toda la mañana esperaron.

A este buen número de aspirantes a la educación superior se sumó, Francisco

Luna, estudiante de cuarto medio en el Liceo Bicentenario de Excelencia Darío

Salas de la comuna de Chillán Viejo, con emoción compartió: “Vine a este ensayo

PAES porque quiero ver cómo están mis conocimientos y este ensayo me lo

permite porque quiero estudiar Kinesiología o técnico en enfermería y venir a

estos ensayos me permite prepararme mejor para la PAES”.

Respecto a los resultados del ensayo, Paola Cabrera, directora de Admisión en

Santo Tomás, informó: "Serán entregados en los próximos días. Todos los

participantes recibirán un correo electrónico con la notificación para revisar sus

puntajes. Además, quienes no pudieron asistir, podrán realizar el ensayo de

manera online en el portal preparate.santotomas.cl”.

Finalmente, la institución adelantó que ya se está trabajando en nuevas fechas

para futuros ensayos PAES, las cuales serán informadas oportunamente a través

de sus canales oficiales.

Slep Punilla Cordillera: Lanzan programa piloto a nivel nacional para fortalecer liderazgo directivo en educación pública

Con gran orgullo, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Punilla Cordillera dio inicio oficial a su Programa de Formación Continua para directoras, directores y equipos directivos, una iniciativa inédita a nivel nacional que busca fortalecer el liderazgo educativo en el territorio.

El programa, desarrollado en conjunto con la Universidad Diego Portales y laDirección de Educación Pública, tiene como objetivo entregar herramientas clave para el desarrollo profesional y la mejora continua de quienes lideran las comunidades escolares, destacando su rol estratégico en la consolidación de una educación pública de calidad.

Este hito convierte al SLEP Punilla Cordillera en el primer Servicio Local de Chile en implementar esta iniciativa, posicionándolo como pionero en la promoción del liderazgo directivo como motor de transformación educativa.

Para Gonzalo Muñoz, académico de la Universidad Diego Portales y líder de este proyecto, este programa representa un paso significativo en el liderazgo académico. “Este programa es importante porque impulsa un proceso de reflexión a nivel nacional sobre el rol de los directivos escolares en la nueva educación pública. El SLEP será el punto de partida y un piloto de lo que se replicará en otros servicios locales a lo largo del país”, indicó Muñoz.

Por su parte, Alexis Moreira, jefe División de Desarrollo Educativo de la Dirección de Educación Pública, destacó que “para la Dirección de Educación Pública es muy relevante que este piloto fortalezca el desarrollo profesional de las comunidades educativas, avanzando hacia una formación de calidad”.

Este programa marca un antes y un después en el acompañamiento y fortalecimiento de los liderazgos escolares.

CARABINEROS CELEBRÓ SUS 98 años con impecable desfile en chillán

Con una solemne misa realizada en la Catedral de Chillán, Carabineros de la región de Ñuble dieron inicio este lunes 28 de abril a las actividades de conmemoración por su 98° aniversario institucional. La eucaristía, presidida por autoridades eclesiásticas y acompañada por familiares y funcionarios de la institución, incluyó un emotivo homenaje a los tres carabineros mártires asesinados hace un año en la región, cuyos nombres y servicio fueron recordados con especial respeto.

Posteriormente, en el frontis de la Plaza de Armas de Chillán, se llevó a cabo un acto cívico-militar que contó con la participación del delegado presidencial regional, el gobernador regional, alcaldes, representantes del Poder Judicial, autoridades militares y civiles, y miembros de la comunidad. Durante la ceremonia se rindió tributo a la historia y labor de Carabineros de Chile, destacando su compromiso permanente con la seguridad pública y el bienestar ciudadano.