
Más de 66 mil personas en Ñuble se han beneficiado del Copago Cero
La política Copago Cero ha beneficiado a más de 66.000 personas en la Región de Ñuble, lo que ha generado un ahorro de más de 9 mil 200 millones de pesos para las familias locales. Esto equivale a un promedio de alrededor de 140 mil pesos por persona atendida. En el marco del tercer aniversario de la medida, autoridades regionales destacaron que este avance busca fortalecer la salud como un pilar de justicia social, garantizando la gratuidad en la red pública para los afiliados de los tramos C y D de Fonasa.
Para conmemorar el hito, la seremi de Gobierno, Valentina Pradenas, el seremi (s) de Salud, Gustavo Rojas, y la jefa del Centro de Gestión Regional de Fonasa, Pamela Torres, realizaron una actividad de difusión en las instalaciones de Fonasa en Chillán. La vocera regional, Valentina Pradenas, destacó que la política ha significado un cambio concreto en la vida de miles de ñublensinos, permitiéndoles acceder a una salud gratuita y digna sin tener que postergar tratamientos por falta de recursos.
El seremi (s) de Salud, Gustavo Rojas, señaló que el Copago Cero es un paso clave para avanzar hacia una salud universal, asegurando que nadie quede atrás. Por su parte, la jefa del Centro de Gestión Regional de Fonasa, Pamela Torres, subrayó que el beneficio ha sido un “alivio directo al bolsillo de la ciudadanía” al eliminar las barreras económicas para el acceso a las atenciones de salud.
A nivel nacional, la política ha generado un ahorro total de 370 mil millones de pesos para las familias chilenas. En tres años, 1.9 millones de personas se han beneficiado directamente al no tener que pagar por sus prestaciones médicas. En Ñuble, la población beneficiaria de Fonasa asciende a 484 mil personas, lo que representa aproximadamente el 95% de la población total de la región.
Kast califica de "disputa política" la condena a Bolsonaro y critica reacción de Boric
El candidato presidencial José Antonio Kast se refirió este viernes a la condena de 27 años de cárcel contra el ex Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, señalando que existe "una disputa política" entre el Poder Judicial y el poder político de ese país. En una entrevista con Radio Infinita, Kast afirmó que, si bien respeta la resolución judicial, mantiene una buena opinión sobre las políticas de Bolsonaro en temas como la lucha contra la corrupción, los temas tributarios y el combate al crimen organizado.
Según Kast, en Brasil el Poder Judicial "termina con más poder legislativo que el propio Presidente". El candidato republicano sostuvo que hay jueces que tienen una "ideología muy marcada" y que esto se ha reflejado en resoluciones contra medios de comunicación y diarios digitales, lo que, a su juicio, evidencia que los magistrados "claramente entran en una disputa política".
Kast también criticó la reacción del Presidente Gabriel Boric sobre el tema. Aseguró que él no se habría pronunciado sobre el asunto, ya que Boric se ha caracterizado por el "mal manejo en las relaciones internacionales" y por tener "una serie de opiniones en temas internacionales que yo no comparto para nada".
En sus declaraciones, el candidato republicano mostró un apoyo matizado al exmandatario brasileño. A pesar de la condena judicial, Kast valoró la gestión de Bolsonaro y utilizó la situación para cuestionar la influencia ideológica en el Poder Judicial. Su postura marca un claro contraste con la del Presidente Boric, reflejando las diferencias políticas en el país respecto al escenario internacional.
Fiscalía obtiene prisión preventiva para imputado por homicidio frustrado en Yungay
La Fiscalía de Yungay obtuvo prisión preventiva para un hombre, quien fue formalizado por el delito de homicidio frustrado en contra de Sebastián Zúñiga Arias en dicha comuna. La agresión ocurrió la madrugada del domingo 7 de septiembre en la intersección de las calles Angamos con Chorrillos, cuando el imputado disparó un rifle de aire comprimido a la víctima. La víctima, que resultó con graves heridas, logró salvar su vida gracias a la asistencia médica oportuna en el Hospital Regional de Chillán.
El fiscal (s) Francisco Mosqueira Troncoso explicó que la detención de Herrera se controló el día lunes, y la Fiscalía solicitó una ampliación de la misma con el fin de que la Brigada de Homicidios de la PDI pudiera realizar las diligencias necesarias para reunir los antecedentes. El trabajo de la policía especializada permitió la formalización del imputado por el delito de homicidio frustrado.
En la audiencia de formalización, el fiscal Mosqueira expuso que la libertad de Herrera constituía un peligro para la seguridad de la sociedad, un argumento que fue acogido por el tribunal. El Juzgado de Garantía de Yungay decretó la prisión preventiva del imputado, considerando la gravedad de las heridas causadas a la víctima y la intención de matar que, según la Fiscalía, tuvo el agresor.
El tribunal fijó un plazo de tres meses para la investigación del caso. Durante este periodo, la Fiscalía continuará trabajando en conjunto con la Brigada de Homicidios de la PDI para reunir más evidencia y esclarecer por completo las circunstancias del hecho
Jeannette Jara lidera sondeo de "sorpresas para mal" tras debate presidencial
Según la encuesta del Panel Ciudadano UDD posterior al debate, la candidata Jeannette Jara fue la que generó la mayor "sorpresa para mal" entre los televidentes, liderando el sondeo con un 32%. Le siguió José Antonio Kast, quien obtuvo un 20%. Los resultados sugieren que el estilo confrontacional de algunos candidatos, especialmente el de Jara en sus intercambios, fue el factor más comentado entre los votantes.
El resultado del sondeo se produce después de un tenso "cara a cara" en el primer debate presidencial. Jara protagonizó uno de los momentos más comentados al acusar a su contrincante, José Antonio Kast, de utilizar "ejércitos de trolls y de bots" para atacarla. La confrontación, que se extendió por varios minutos, marcó un tono de alta tensión en el encuentro.
El debate también dejó otros momentos de alta confrontación. Franco Parisi, por su parte, rompió el formato al acusar a la candidata Evelyn Matthei de "traición" con la ayuda de imágenes. A su vez, el candidato Johannes Kaiser sorprendió al reconocer que es el único que posee un arma de fuego para defensa personal, una revelación que generó controversia en el segmento.
En retrospectiva, el debate sirvió para que los votantes pudieran contrastar las distintas propuestas y estilos de los candidatos. La encuesta del Panel Ciudadano UDD muestra que, si bien la confrontación puede ser una herramienta para marcar una postura, también puede tener un costo en la percepción del electorado.
Bolsonaro recibe 27 años de prisión por intento de golpe de Estado
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue condenado este jueves a 27 años y 3 meses de prisión por su participación en un intento de golpe de Estado, tras haber perdido las elecciones presidenciales de octubre de 2022. La histórica sentencia, lograda con cuatro votos a favor de los magistrados del Supremo Tribunal Federal, también condenó a siete de sus excolaboradores. Los abogados de Bolsonaro han anunciado que apelarán la decisión, que no tiene precedentes en la historia judicial del país.
El proceso contra Bolsonaro se vincula directamente al asalto a las sedes de los poderes públicos brasileños del 8 de enero de 2023. Miles de sus seguidores tomaron por la fuerza el Congreso Nacional, el Supremo Tribunal y el Palacio del Planalto, en un intento desesperado por deslegitimar el gobierno recién inaugurado de Luiz Inácio Lula da Silva. Aunque el exmandatario ha negado tener relación con el alzamiento, los magistrados concluyeron que el asalto fue parte de un plan más amplio para derrocar al gobierno.
Bolsonaro fue hallado culpable de múltiples delitos, incluyendo la organización criminal armada, el intento de golpe de Estado y el intento de abolir violentamente el Estado democrático de derecho. La sentencia también afectó a siete de sus excolaboradores, entre ellos cuatro altos exjefes militares, lo que representa un fallo sin precedentes en la justicia brasileña. El tribunal concluyó que el complot golpista se gestó en 2021, cuando el expresidente empezó a desacreditar el sistema electoral sin ofrecer pruebas.
La condena contra Bolsonaro ha generado reacciones a nivel internacional, incluyendo la del expresidente de EE. UU., Donald Trump, quien expresó su sorpresa y comparó el hecho con lo que "intentaron hacer conmigo". A pesar de que los abogados de Bolsonaro planean apelar hasta en instancias internacionales, el resultado de la votación de la Corte Suprema de Brasil dificulta las opciones del expresidente para revertir la sentencia.
Chile conmemora 52 años del Golpe de Estado de 1973
Este jueves 11 de septiembre de 2025, Chile conmemora el 52º aniversario del Golpe de Estado de 1973, una fecha que marcó el fin de la democracia y el inicio de una dictadura militar de 17 años liderada por Augusto Pinochet. El hecho, que incluyó el bombardeo del Palacio de La Moneda, dio paso a un periodo de censura, represión y graves violaciones a los derechos humanos. La jornada es recordada con reflexión y memoria por las miles de víctimas de ese periodo.
El Golpe de Estado fue una acción militar que buscaba derrocar al gobierno democráticamente electo del Presidente Salvador Allende, quien se encontraba en el Palacio de La Moneda al momento del bombardeo. Horas después del ataque, el mandatario se rindió y solicitó que los funcionarios salieran del edificio, antes de quitarse la vida en el Salón Independencia.
El inicio de la dictadura militar, que se extendió hasta 1990, dejó una profunda cicatriz en la historia del país. Durante casi dos décadas, Chile vivió un periodo de represión y censura, que resultó en un trágico saldo de miles de víctimas, incluyendo ejecutados, detenidos desaparecidos y exiliados. Además, se habilitaron recintos como el Estadio Chile y el Estadio Nacional como campos de prisioneros, donde se retuvo a cerca de 5.600 personas.
Cada año, la fecha es un momento de recuerdo y memoria para las víctimas y sus familias, y un llamado a la reflexión sobre los hechos ocurridos. La jornada se ha convertido en un día clave para honrar la memoria de los torturados, asesinados y detenidos desaparecidos que dejó el régimen, y para reiterar el compromiso con los valores democráticos que fueron arrebatados en 1973.
Un pisco llamado “Republicano” en la pausa del debate presidencial desata la polémica en redes
La transmisión del primer Debate Presidencial de Chilevisión se vio interrumpida por una curiosa "coincidencia" que no pasó desapercibida en redes sociales. Durante una pausa comercial, apareció en pantalla un spot de la marca de pisco “Republicano”, con el eslogan “porque yo elijo”. La aparición de esta publicidad, justo cuando el candidato José Antonio Kast del Partido Republicano protagonizaba un tenso cruce en el debate, encendió las redes sociales y generó un debate sobre si se trataba de una estrategia de marketing encubierta o una simple casualidad.
El pisco “Republicano” se convirtió rápidamente en trending topic en X (antes Twitter), donde los usuarios reaccionaron con memes y comentarios. Mientras algunos lo calificaron de “publicidad encubierta” y “marketing oportunista”, otros aplaudieron lo que consideraron una jugada publicitaria genial, aprovechando la coyuntura del evento. La marca, que apuesta por una estética sobria y un mensaje de decisión personal, vio cómo su eslogan cobraba un nuevo y potente matiz en el contexto de una elección presidencial.
El hecho se sumó a los ya intensos intercambios verbales entre los ocho candidatos que participaron en el debate, entre ellos Jeannette Jara, Evelyn Matthei y Franco Parisi, quienes abordaron temas como seguridad, economía y educación. La aparición del comercial en un momento de alta visibilidad, y justo con uno de los candidatos más mediáticos del encuentro, hizo que muchos se preguntaran sobre las fronteras entre el marketing y la política, y si las marcas están dispuestas a jugar con esos límites.
Mientras la publicidad en televisión sigue siendo un espacio clave para las marcas, la rápida reacción de las redes sociales demuestra el poder que tienen hoy en día para analizar y comentar en tiempo real. La coincidencia, o no, del pisco “Republicano” y su eslogan, quedará en el anecdotario de la carrera presidencial, pero sin duda dejó a más de un espectador pensando en el mensaje de la marca y en su relación con el panorama político del momento.
Carabineros del OS7 detiene a siete personas en Chillán por microtráfico de drogas
Carabineros del OS7 de Ñuble detuvo a siete personas en tres operativos distintos realizados en la capital regional. Los detenidos, entre ellos un sujeto de nacionalidad colombiana con situación migratoria irregular, están vinculados a delitos de microtráfico de drogas, específicamente por la venta de sustancias ilícitas en domicilios de la ciudad. Durante las intervenciones, la policía incautó más de mil dosis de droga, avaluadas en 3,5 millones de pesos en el mercado ilegal, junto a otros elementos asociados a la venta.
El Prefecto (s) de Ñuble, Teniente Coronel José Luis Villegas, explicó que estas detenciones son el resultado de un trabajo de inteligencia y de investigación de varias semanas. Las operaciones, que contaron con el apoyo del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) y Control de Orden Público (COP), se enfocaron en domicilios que se utilizaban como puntos de venta de droga en pequeñas cantidades, lo que generaba un riesgo para los barrios circundantes.
En el primer allanamiento, se detuvo a un sujeto de nacionalidad colombiana, a quien se le incautaron dosis de pasta base, cocaína y marihuana. En un segundo operativo, Carabineros detuvo a otros seis individuos, cinco de los cuales contaban con antecedentes penales por delitos similares. En este último procedimiento, se incautó pasta base, marihuana, ketamina, pesas digitales y más de $800.000 en efectivo.
El Teniente Coronel Villegas destacó que la relevancia de estas operaciones no solo radica en las detenciones, sino también en el retiro de las sustancias ilícitas que "son el insumo de estas personas y grupos", y en sacar de circulación a sujetos con prontuario que ponían en riesgo a la comunidad. Estos operativos policiales buscan evitar que el microtráfico se convierta en una actividad permanente y prevenir otros delitos relacionados, como el uso de armas y riñas.
Asesinan a Charlie Kirk, influyente activista conservador y aliado de Trump
El activista conservador y aliado de Donald Trump, Charlie Kirk, de 31 años, falleció este miércoles tras recibir un disparo en el cuello durante un evento político en la Universidad del Valle de Utah. El fundador del influyente think tank Turning Point USA murió a causa de sus heridas en el hospital. Tras el ataque, un sospechoso fue detenido en el lugar y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) se ha desplegado para iniciar las diligencias pertinentes.
Kirk, nacido en Illinois, se había convertido en una de las voces más influyentes del conservadurismo en Estados Unidos. En 2012, a la edad de 18 años, fundó Turning Point USA (TPUSA) junto al empresario Bill Montgomery, una organización que se define como “el movimiento conservador más grande” del país, con la misión de influir en estudiantes universitarios y de escuelas. Su carrera también incluyó roles como comentarista político y autor de varios libros que promovían sus ideas.
El activista era conocido por sus declaraciones controvertidas sobre diversos temas, desde el aborto y la migración hasta el feminismo y el islam. En 2023, defendió la tenencia de armas de fuego y ha sido un crítico abierto de figuras públicas, incluso llegando a emitir comentarios dirigidos a miembros de la industria del entretenimiento. Su respaldo público a Donald Trump era evidente, participando en sus mítines de campaña y en la ceremonia de investidura del expresidente.
La noticia de su muerte generó una ola de reacciones en el ámbito político. Donald Trump, a través de su cuenta de Truth Social, lamentó el fallecimiento y pidió oraciones por Kirk, a quien calificó como "un gran hombre". El vicepresidente JD Vance también expresó sus condolencias. La universidad emitió un comunicado confirmando el incidente y la detención de un sujeto, mientras que el FBI ha asegurado que están siguiendo de cerca los reportes del "trágico tiroteo".
Bono Logro Escolar 2025: Detalles y pago del beneficio
Este viernes 12 de septiembre se realizará el pago del Bono Logro Escolar 2025, un beneficio estatal no postulable que se entrega a estudiantes que estén en el 30% de mejor rendimiento de su promoción y que sus familias pertenezcan al 30% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares. El monto del bono varía entre $49.310 y $82.181.
El beneficio es un reconocimiento al mérito escolar y se otorga de forma automática a quienes cumplan con los requisitos. Los estudiantes deben haber cursado entre quinto básico y cuarto medio durante el año escolar 2024 y no superar los 24 años de edad.
El porcentaje de rendimiento se determina a partir del análisis de las notas del año escolar inmediatamente anterior. El monto más alto, de $82.181, se entrega a los estudiantes que se ubican en el primer 15% de mejor rendimiento, mientras que quienes se encuentran en el segundo 15% reciben $49.310.
El pago se efectúa de manera automática a una CuentaRUT del BancoEstado. Si el beneficiario no cuenta con una, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia gestiona la apertura de la misma, sin necesidad de que las familias realicen trámites adicionales.
Bono Logro Escolar 2025: Condiciones para el pago
Rendimiento Académico: El estudiante debe haber pertenecido al 30% de mejor rendimiento de su promoción escolar durante el año 2024.
Vulnerabilidad Social: La familia del estudiante debe estar en el 30% más vulnerable de la población, según los datos de su Registro Social de Hogares.
Nivel Educativo: El estudiante debe estar cursando entre 5º básico y 4º medio en 2025.
Edad: El beneficio se otorga a estudiantes que tengan hasta 24 años.
Establecimiento: El alumno debe haber asistido a un centro educativo reconocido por el Ministerio de Educación.
Medio de Pago: La transferencia se realiza a través de una CuentaRUT del BancoEstado, cuya apertura es gestionada por el Ministerio si el beneficiario no cuenta con una.
Construcción del Museo Regional de Ñuble avanza tras obtener Recomendación Satisfactoria
El proyecto del Museo Regional de Ñuble ha dado un paso decisivo hacia su construcción luego de conseguir la Recomendación Satisfactoria (RS) por parte del Ministerio de Desarrollo Social. Este hito administrativo es clave, ya que permite que la iniciativa, que busca reutilizar antiguas bodegas ferroviarias, solicite la identificación presupuestaria a la Dirección de Presupuestos (DIPRES). Con una inversión estimada de $33.555 millones, se espera que el proyecto inicie su proceso de licitación pública durante el segundo semestre de 2026, con miras a comenzar las obras entre fines de 2026 e inicios de 2027.
El seremi de las Culturas, Hugo Osorio, destacó que este logro es un cumplimiento de los compromisos de su cartera para consolidar a Ñuble como una capital cultural del país. Según la planificación, el proyecto seguirá una hoja de ruta clara: durante noviembre de 2025 se contratarán las gestiones para obtener el permiso de edificación, el cual se espera tener para el primer semestre de 2026. Posteriormente, la Dirección de Arquitectura del MOP realizará la licitación pública para adjudicar la obra a una empresa constructora.
Por su parte, el director regional de Patrimonio, Claudio Martínez, celebró la obtención de la RS, calificándola como un logro histórico y un "sueño que comienza a hacerse realidad". El proyecto, que se ubicará en el futuro Parque Intercomunal Ultraestación, es visto como un espacio fundamental para la preservación y valoración de la historia y las tradiciones de la región, que posee un rico patrimonio cultural tanto material como inmaterial.
El futuro Museo Regional de Ñuble se convertirá en una de las obras culturales más relevantes de la historia de la región. El diseño contempla la integración de las antiguas bodegas ferroviarias a una moderna edificación de 7.070 m², lo que lo convertirá en un hito arquitectónico. Este avance no solo garantiza la preservación de un espacio con valor histórico, sino que también promete transformar el acceso de la comunidad a su memoria e identidad, fortaleciendo el desarrollo cultural de la región.
Operación Fortaleza: 147 detenidos en Ñuble tras despliegue conjunto de Carabineros y PDI
La "Operación Fortaleza", un despliegue nacional de Carabineros y la PDI, concluyó con la detención de 147 personas en la Región de Ñuble. La iniciativa, que se llevó a cabo durante tres días, movilizó a cerca de 300 funcionarios de ambas instituciones con el objetivo de fortalecer la seguridad en las 21 comunas de la región. El operativo se centró en tres ejes principales: la búsqueda y captura de prófugos de la justicia, la fiscalización del control migratorio y la ejecución de allanamientos derivados de investigaciones previas.
Las autoridades regionales, encabezadas por la Delegada Presidencial Regional (s) Rocío Hizmeri, destacaron la coordinación y el trabajo en equipo de ambas policías. Según la General de Carabineros, Loreto Osses, más del 50% de los detenidos eran personas que tenían órdenes de detención vigentes por delitos de alta connotación social, como robos, microtráfico y hurtos, lo que refleja el éxito de la estrategia conjunta. El Seremi de Seguridad Pública, Jorge Muñoz, enfatizó que esta colaboración es una "estrategia que se va a estar desarrollando en lo sucesivo".
Por su parte, el jefe de la Región Policial de Ñuble de la PDI, prefecto inspector Enrique Zamora, precisó que los detectives se enfocaron en la búsqueda de prófugos, la ejecución de órdenes judiciales por diversos delitos (incluyendo sexuales, económicos y contra la propiedad) y en el control migratorio. En este último punto, se fiscalizó a 126 extranjeros en distintos lugares, desde espacios públicos hasta locales comerciales, para verificar su situación en el país.
Las autoridades concluyeron que la "Operación Fortaleza" es una muestra de la capacidad de trabajo en conjunto de Carabineros y la PDI para optimizar recursos y aumentar la cobertura en los puntos de mayor interés policial. Ambas instituciones aseguraron que esta estrategia de colaboración será "sostenida en el tiempo" para seguir respondiendo a los requerimientos de seguridad de la comunidad de Ñuble.
Carabineros de San Carlos detiene a sujeto por faenamiento ilegal de animales
Carabineros de la Sección de Investigación Táctica Rural de Ñuble detuvo este miércoles a un sujeto por el delito de matadero clandestino en el sector de Cachapoal. La detención se produjo tras una investigación que permitió verificar la existencia de una bodega habilitada para el faenamiento ilegal de animales, con el fin de vender carne sin los permisos sanitarios correspondientes. Durante el procedimiento, la policía incautó 112 kilos de carne de vacuno, los cuales fueron entregados a la Seremía de Salud para su desnaturalización.
El Prefecto (s) de Ñuble, Teniente Coronel José Luis Villegas, explicó que la detención se logró gracias a diligencias de investigación en el marco de los servicios preventivos contra el abigeato. Tras recibir antecedentes sobre esta actividad clandestina, Carabineros, en conjunto con la Seremía de Salud, ingresó al domicilio y encontró en una bodega la carne despostada y en vara, confirmando que el propietario no contaba con ningún permiso ni certificación de procedencia para los animales.
El delito de faenamiento ilegal representa un grave riesgo para la salud pública, ya que la carne procesada en condiciones insalubres y sin fiscalización veterinaria puede transmitir enfermedades y no cumple con los estándares de seguridad alimentaria. Además, este tipo de operaciones suelen estar ligadas al robo de animales, conocido como abigeato, que causa un gran perjuicio económico a los ganaderos de la zona.
La Sección de Investigación Táctica Rural ha intensificado su cobertura en puntos estratégicos de la región de Ñuble, especialmente en las semanas previas a las celebraciones de Fiestas Patrias. Este despliegue, realizado en colaboración con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Seremía de Salud, busca fortalecer la prevención del robo de animales, el faenamiento clandestino y la venta de carne de origen desconocido, garantizando así la seguridad alimentaria de la población.
Fiscalía investiga fatal atropello que dejó a una mujer fallecida en Chillán
La Fiscalía de Chillán se encuentra investigando el fatal atropello que ocurrió esta mañana y que resultó en la muerte de una mujer identificada como Nancy Parra Fernández. El incidente se registró en la Av. Mariscal Ruiz de Gamboa, cerca de la Plaza de los Dinosaurios. Según la fiscal Paulina Valdebenito, el conductor del vehículo involucrado se dio a la fuga sin prestar auxilio a la víctima, quien falleció en el lugar.
La fiscal Valdebenito se constituyó en el sitio del suceso para liderar las diligencias y ordenó que los peritajes fueran realizados por la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros. Esta unidad especializada tiene la tarea de determinar las causas y responsabilidades en el accidente, que ha conmocionado a la comunidad local. La policía, el Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) y el Servicio Médico Legal (SML) llegaron al lugar para gestionar la emergencia y el levantamiento del cuerpo.
El primer debate presidencial deja ganadores y perdedores en un tenso “cara a cara”
Los ocho candidatos a La Moneda se enfrentaron anoche en el primer debate presidencial televisivo, un encuentro que estuvo marcado por los emplazamientos cruzados y momentos de alta tensión. El intercambio de ideas y acusaciones dejó en evidencia las estrategias de cada uno de los aspirantes y generó la interrogante sobre quiénes salieron fortalecidos y quiénes se vieron más debilitados. Los principales duelos se vivieron entre el candidato republicano José Antonio Kast y la abanderada oficialista Jeannette Jara, quienes protagonizaron una serie de ataques que encendieron la noche.
El debate comenzó con un fuerte cruce entre Kast y Jara, quienes se enfrascaron en una discusión sobre las campañas de bots en redes sociales y acusaciones de “mentiras” en debates anteriores. Este tenso intercambio sentó el tono para el resto de la noche.
En el segmento de seguridad y migración, los candidatos también mostraron posturas confrontacionales. Mientras Jara defendió sus propuestas de empadronamiento de migrantes y el levantamiento del secreto bancario, Evelyn Matthei insistió en la expulsión de extranjeros con orden de expulsión, y Kast propuso cerrar las fronteras y aumentar el presupuesto para el Poder Judicial y la Contraloría.
Otro de los momentos más comentados fue el intercambio entre el candidato independiente Harold Mayne-Nicholls y Franco Parisi. La tensión escaló cuando Parisi propuso el uso de minas antipersonales para controlar la migración ilegal, una idea que fue duramente criticada por Mayne-Nicholls, quien lo llamó a tener “un poco de humanidad”.
En otro punto, la candidata Jeannette Jara fue el blanco de múltiples críticas en materia económica, recibiendo dardos de casi todos sus contendores, incluyendo a Johannes Kaiser, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés, por el aumento en las cifras de desempleo durante su gestión.
El debate también dejó momentos de polémica y un desencuentro entre Parisi y Matthei, cuando el candidato del Partido de la Gente usó apoyos visuales no autorizados para mostrar fotografías de Augusto Pinochet y Sebastián Piñera, calificándolos de “traidores”.
Este acto motivó la intervención de la moderadora. Finalmente, la noche se cerró con posturas marcadas, como la de Kaiser, quien fue el único en respaldar una intervención militar en Venezuela, y Artés, que negó la existencia de una dictadura en ese país. El debate televisivo dejó en claro las grandes diferencias programáticas y de estilo entre los candidatos, marcando el inicio de una fase decisiva en la carrera presidencial.
Senado rebaja multas por voto obligatorio a la mitad y avanza en el Congreso
La comisión de Gobierno del Senado aprobó este martes una indicación del Ejecutivo que reduce a la mitad las multas por no votar en elecciones, fijándolas entre 0,5 UTM ($34.632) y 1,5 UTM ($103.897). Este acuerdo busca destrabar el proyecto de ley que regula el voto obligatorio, el cual había sido rechazado en la Cámara de Diputados. La medida fue despachada a la sala de la Cámara Alta, donde se espera su votación, reponiendo así un mecanismo de sanción que había sido eliminado por los diputados y que había provocado un quiebre en la agenda legislativa.
Este avance es crucial, ya que sin una sanción real, la obligatoriedad del voto —consagrada en la Constitución— quedaba sin efecto práctico. El proyecto original de la diputada Joanna Pérez contemplaba multas de hasta 3 UTM ($207.795), una cifra similar a las aplicadas en los plebiscitos constitucionales de 2022 y 2023.
El acuerdo actual entre el gobierno y la oposición fue posible tras una serie de reuniones, donde se llegó a un consenso para continuar la tramitación del proyecto en el Senado, mientras en paralelo se discute una reforma constitucional para regular el voto de los extranjeros.
La decisión de la comisión, presidida por la senadora Paulina Vodanovic, se dio en una sesión donde la ministra de la Segpres, Macarena Lobos, presentó la indicación del Gobierno.
Aunque la oposición había planteado inicialmente mantener un tope de 2 UTM ($138.530), finalmente se alinearon con la propuesta del Ejecutivo de rebajarla a 1,5 UTM. Este acuerdo demuestra un cambio en el escenario político que, al menos temporalmente, ha permitido avanzar en una iniciativa clave para el futuro de las elecciones en el país.
Ahora, el proyecto enfrenta un nuevo desafío: su votación en la sala del Senado, que podría ocurrir esta semana o después de Fiestas Patrias.
De ser aprobado, el proyecto volverá a la Cámara de Diputados. Sin embargo, su futuro en esa instancia es incierto, ya que el Gobierno aún no logra unificar a sus parlamentarios, quienes siguen manifestando su rechazo al voto obligatorio y sus sanciones.
Proyectan un flujo histórico de más de 282 mil vehículos en rutas de Ñuble
Más de 282 mil vehículos se proyecta que circularán por las rutas de Ñuble durante las Fiestas Patrias de 2025, lo que representa un aumento del 25% respecto al año anterior. Ante esta cifra, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y las concesionarias viales han implementado un plan de contingencia que estará operativo desde el 16 al 21 de septiembre. El plan busca evitar la congestión y prevenir accidentes, por lo que considera un refuerzo de personal en peajes, maquinarias de emergencia en terreno y un llamado a la ciudadanía a planificar sus viajes y conducir de manera responsable.
El seremi de Obras Públicas de Ñuble, Freddy Jelves, detalló que se esperan los mayores flujos de tránsito el miércoles 17, con la circulación de más de 40 mil vehículos, y el domingo 21 en el retorno, con un peak proyectado de más de 55 mil automóviles. Para enfrentar esta demanda, las concesionarias han dispuesto de 40 maquinarias, incluyendo grúas y ambulancias, más de 100 postes SOS y áreas de servicio habilitadas. Además, los sistemas de pago en peajes, como el Free Flow y el 6x2 en Agua Amarilla, serán reforzados para agilizar el tránsito.
El plan de contingencia se complementa con un llamado a la prevención por parte de las autoridades. El seremi Jelves advirtió que no se deben repetir las seis víctimas fatales del año pasado, mientras que el delegado presidencial, Rodrigo García, enfatizó en el autocuidado. Se exhorta a los conductores a planificar sus viajes, a no consumir alcohol si van a manejar y a respetar los límites de velocidad. Se espera que la fiscalización en las rutas sea rigurosa, con la participación de Carabineros, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) y personal de Salud.
Como parte de las recomendaciones, se sugiere evitar los horarios de mayor congestión, que se esperan el martes (11:00 a 21:00), miércoles (9:00 a 13:00 y 17:00 a 22:00) y domingo (10:00 a 20:00). Las autoridades también recordaron a los peatones y ciclistas que deben circular por los pasos habilitados y usar chalecos reflectantes. Para cualquier emergencia, se ha reforzado la atención en los postes SOS y en las áreas de servicio, así como los números de contacto de las concesionarias. El objetivo común es garantizar que las Fiestas Patrias se desarrollen de manera segura, con cero víctimas fatales en las carreteras de Ñuble.
Laura Pausini vuelve a Chile con su «Yo Canto World Tour» en 2026
La cantante italiana Laura Pausini anunció su regreso a los escenarios chilenos como parte de su gira mundial «Yo Canto World Tour», con dos shows programados para el 15 y 16 de abril de 2026 en el Movistar Arena. La artista dio a conocer la noticia a través de sus redes sociales, generando una ola de expectación entre sus fans. Aunque los precios de las entradas y la fecha de la preventa aún no han sido revelados, la confirmación de los conciertos marca un hito importante en la agenda musical del país.
La extensa gira de Pausini, que recorrerá cerca de 50 ciudades en 2026 y 2027, arrancará en marzo de 2026 en España. Su paso por América Latina incluirá paradas en Uruguay y Argentina antes de llegar a Chile, para luego continuar su recorrido por Perú, Colombia, Ecuador y México. La presencia de dos fechas en Santiago subraya la relevancia del público chileno para la artista y asegura que más seguidores tendrán la oportunidad de asistir.
Tras su paso por el continente americano, la cantante se embarcará en una segunda etapa del tour en Europa, con presentaciones en su natal Italia, Alemania, Suiza, Portugal y Bélgica, entre otros. Esta fase del tour se prolongará hasta el 2027, con fechas ya confirmadas en Brasil y varias ciudades europeas, lo que destaca la magnitud del evento y su alcance global.
La noticia ha sido muy bien recibida por sus seguidores en Chile, quienes han esperado pacientemente el regreso de la intérprete de éxitos como "Se fue" y "La Soledad". Se espera que en los próximos días se entreguen más detalles sobre la venta de entradas, incluyendo la ticketera oficial y los valores de los boletos. La confirmación de estos shows promete un espectáculo inolvidable para los fanáticos de la música italiana en el país.
Candidatos demócratas Jorge Sabag y Patricio Caamaño lanzan campaña conjunta por el distrito 19 de Ñuble
Los candidatos a diputado del Partido Demócrata por el Distrito 19 de la Región de Ñuble, Jorge Sabag y Patricio Caamaño, anunciaron hoy, 10 de septiembre, el inicio de una campaña conjunta para el próximo ciclo parlamentario. Sabag, con experiencia en el servicio público, y Caamaño, quien busca representar con fuerza a la región, han unido fuerzas con el objetivo de impulsar el desarrollo regional, la seguridad y el bienestar de las familias. Ambos candidatos pretenden ser una voz unificada para las 21 comunas del distrito, que abarca desde Chillán y San Carlos hasta zonas rurales como Coelemu y Cobquecura.
Jorge Sabag, quien se presenta a la reelección, ha destacado su trayectoria y compromiso con el distrito. Su campaña se centra en la vocación de servicio y la experiencia acumulada para seguir trabajando por el desarrollo de la región. Sabag enfatiza que Ñuble "merece representación con trayectoria y compromiso", buscando asegurar que la región tenga una voz fuerte y consolidada en el parlamento. Su labor se ha centrado históricamente en el impulso de iniciativas que beneficien a las familias de las diversas comunas que componen su distrito.
Por su parte, Patricio Caamaño, candidato que busca un escaño por primera vez, ha enfocado su propuesta en la necesidad de tener una representación comprometida con la seguridad, el empleo y el desarrollo sustentable. Caamaño busca ser una "voz que trabaje con seriedad y cercanía" con los habitantes de la región. Su campaña subraya la importancia de abordar de manera efectiva los problemas de cada una de las comunas, promoviendo soluciones concretas para las necesidades más urgentes de la población.
La decisión de unir sus campañas simboliza la intención de ambos candidatos de presentar un frente común ante los desafíos de la Región de Ñuble. Al trabajar en conjunto, Sabag y Caamaño aspiran a tener una mayor incidencia en el parlamento y a asegurar que las problemáticas de las 21 comunas que representan, que incluyen a Bulnes, San Fabián, San Ignacio, Quirihue y Coihueco, entre otras, sean escuchadas y atendidas con seriedad y efectividad.
Diputado Cristóbal Martínez respalda proyecto de ley que endurece sanciones para delitos en zonas rurales
El diputado de la Región de Ñuble, Cristóbal Martínez (UDI), ha respaldado un proyecto de ley que busca aumentar las sanciones penales para los delitos cometidos en zonas rurales, una medida diseñada para mejorar la seguridad de las comunidades más apartadas. La iniciativa, que busca crear una nueva circunstancia agravante en el Código Penal, aplicaría penas mayores a los delitos contra personas y la propiedad que se registren de noche o en zonas despobladas, donde la vigilancia policial suele ser menor. Este proyecto, que ya fue aprobado por la Comisión de Agricultura y por la Cámara de Diputados, ahora pasará al Senado para su discusión y posterior votación.
El parlamentario explicó que este proyecto surge como respuesta a la vulnerabilidad que enfrentan los habitantes de zonas rurales frente a la delincuencia. "Todos sabemos que los sectores rurales y los que están más apartados de las ciudades o los núcleos urbanos tienen un riesgo mayor a ser víctimas de la delincuencia, porque la capacidad de reacción de las policías tiende a ser mucho más limitada", manifestó Martínez. La iniciativa busca penalizar con mayor rigor a quienes se aprovechan de la distancia, la menor luminosidad y la dispersión de las viviendas para cometer crímenes.
La nueva circunstancia agravante se aplicaría a delitos que atenten contra las personas y la propiedad. Según el diputado, esto incluye crímenes como el abigeato (robo de ganado), que suele incrementarse en las semanas previas a las Fiestas Patrias, así como la sustracción de productos agrícolas y los robos a viviendas. Martínez subrayó la necesidad de que la estrategia de seguridad del país no se centre únicamente en los sectores urbanos, sino que también considere las particularidades y los desafíos de seguridad que enfrentan las regiones y sus zonas rurales.
El diputado instó al Senado a dar celeridad a la tramitación de este proyecto de ley, pidiendo al Gobierno que le otorgue máxima urgencia para que pueda convertirse en ley a la brevedad posible. "Es indispensable que todos los esfuerzos que como país hagamos para enfrentar la actual crisis de seguridad no se limiten exclusivamente a los sectores urbanos", reiteró, enfatizando la importancia de que la legislación se adapte para proteger a todos los ciudadanos por igual, sin importar si viven en la ciudad o en el campo.