Local Jose Tomás Oliva Local Jose Tomás Oliva

Conmoción en Chillán: PDI confirma que cuerpo hallado es de profesor extraviado y descartan participación de 3eros

La Fiscalía ha informado que las primeras pericias realizadas por la Brigada de Homicidios de la PDI descartan la intervención de terceros en la muerte de un hombre de 36 años, cuyo cuerpo fue hallado esta mañana en Chillán. La PDI confirmó que el fallecido corresponde a Cristóbal Castillo, profesor de Química del Liceo Marta Brunet, quien se encontraba desaparecido desde la mañana de ayer lunes.

El cuerpo del docente fue encontrado en el sector del Puente El Ala, camino a Portezuelo. Sus familiares habían presentado una denuncia por presunta desgracia luego de que Castillo saliera de su domicilio en villa Portal El Libertador y no se tuviera más rastro de él.

Esta mañana, amigos del profesor alertaron sobre el hallazgo de su bicicleta cerca del puente, lo que condujo al posterior descubrimiento del cuerpo.

El jefe de la Brigada de Homicidios Chillán, subprefecto Raúl Sánchez, explicó que "en el lugar, los detectives establecieron que la víctima se trataba de una persona la cual había sido denunciada el día de ayer como desaparecida. La víctima tenía 36 años y, según lo que manifiestan familiares, habría salido de su domicilio en bicicleta en la mañana perdiendo su rastro". Sánchez añadió que, "conforme a los antecedentes reunidos, se podría descartar la participación de terceras personas en el mecanismo de la muerte". Sin embargo, la causa precisa del deceso deberá ser ratificada por el Servicio Médico Legal (SML).

Desde la Municipalidad de Chillán, expresaron sus condolencias por el lamentable deceso de Cristóbal Castillo, destacando sus virtudes. El profesor, quien estudió en el Colegio Padre Hurtado y pedagogía en la Universidad del Bío Bío, llevaba 18 años con su pareja, Karina, con quien había firmado el Acuerdo de Unión Civil. Era conocido por su gusto por el deporte, en particular el ciclismo.

Desde Marva Comunicaciones nos adherimos a las condolencias a sus familiares y seres queridos.

Leer más
Nacional, Policial Jose Tomás Oliva Nacional, Policial Jose Tomás Oliva

Sicario de Meiggs fue detenido dos veces en 2022 sin registro de huellas

El caso del sicario del "rey de Meiggs", Alberto Carlos Mejía Hernández, que generó un escándalo tras su liberación irregular el pasado 10 de julio, sigue revelando antecedentes preocupantes. El Fiscal Nacional, Ángel Valencia, confirmó que Mejía, de 18 años, nacionalidad venezolana y en situación irregular en Chile, ya había sido detenido en dos ocasiones durante 2022.

Según lo expuesto por Valencia en Radio Cooperativa, estas detenciones previas ocurrieron cuando el imputado aún era menor de edad. Lo más alarmante es que en ninguna de esas instancias se le tomaron las huellas dactilares, un procedimiento clave para verificar la identidad de los detenidos. El Fiscal Nacional explicó que en aquella época "no era una práctica habitual tomar huellas", lo que imposibilitó una identificación certera en ese momento y contribuyó a la reciente confusión que permitió su fuga de Santiago Uno.

La falta de este registro biométrico en detenciones previas resalta una grave falla en el sistema de identificación, que finalmente derivó en que Mejía Hernández se presentara con un nombre falso, fuera liberado y huyera hacia el norte del país, aprovechando la ausencia de una alerta de captura internacional. Este antecedente agrava la preocupación por los mecanismos de control y seguimiento de imputados en el sistema judicial.

Leer más
Deporte, Local Jose Tomás Oliva Deporte, Local Jose Tomás Oliva

Análisis profundo del "Caso Cancha" del Nelson Oyarzún: ¿Renovación total o mantenimiento integral?

Nota escrita por: José Tomás Oliva, Periodista Deportivo.

Foto: Comunicaciones Ñublense.

El Estadio Bicentenario Nelson Oyarzún Arenas de Chillán se encuentra en el centro de un crucial debate. La cancha, los "verdes pastos de Don Nelson", presenta un deterioro significativo que preocupa tanto a las autoridades municipales como a la dirigencia de Ñublense y, por supuesto, a la fiel hinchada. Este problema, con raíces estructurales que se remontan a la inauguración del estadio en 2008, exige una decisión trascendental.

Desde la Municipalidad de Chillán, el alcalde Camilo Benavente ha sido enfático en el diagnóstico: la cancha posee una capa vegetal de solo 10 centímetros y una mezcla de especies de pasto incompatibles, lo que impide que el césped alcance una calidad óptima para el fútbol de Primera División. Las evaluaciones, según el alcalde, no superan un "5", evidenciando las limitaciones actuales.

La preocupación es compartida por el club. Francisco Mardones, Gerente General de Ñublense, reconoció que el estado actual de la cancha "no está en buenas condiciones" y que hacía "muchos años que no se veía así". Esta situación afecta directamente el estilo de juego del cuerpo técnico de Ronald Fuentes, quien incluso ha admitido no poder realizar prácticas de fútbol en el recinto. Ante esto, club y municipio ya se han reunido para buscar soluciones conjuntas.

Sobre la mesa, se manejan dos opciones principales. La más ambiciosa es la reconstrucción completa de la cancha, un proyecto que implicaría una inversión cercana a los 750 millones de pesos para una moderna cancha híbrida (similar a la del Estadio Nacional o el nuevo Claro Arena). Sin embargo, esta opción requeriría detener el uso del estadio por 10 meses, lo que tendría un impacto significativo para la ciudad y el club.

La segunda alternativa, considerada más viable a corto plazo por Ñublense, es una "mantención integral completa". Esta intervención profunda, que incluiría resiembra y uso de maquinaria especializada, calzaría estratégicamente con el calendario del equipo. Ñublense jugará tres partidos de visita (contra Coquimbo Unido, Deportes La Serena y Unión La Calera) después del 31 de agosto, volviendo al Nelson Oyarzún el 2 de noviembre para enfrentar a Colo Colo. Este receso de 64 días sin partidos en casa daría un tiempo prudente para la recuperación del césped. Esta mantención permitiría tener la cancha en óptimas condiciones para los últimos tres partidos de local (Colo Colo, Huachipato y Cobresal), cruciales en la fase final de la liga.

La disposición a colaborar entre Ñublense y el municipio es total, buscando que el estadio esté en condiciones ideales. Un precedente a considerar es la temporada 2020, cuando Ñublense jugó en Talcahuano durante la pandemia, logrando un notable desempeño y el ascenso a Primera División. La decisión final sobre el futuro del "Don Nelson" se tomará en las próximas semanas, un paso crucial para asegurar que el recinto siga siendo el orgullo de Chillán y un escenario digno del fútbol de Primera División.

Leer más
Regional Jose Tomás Oliva Regional Jose Tomás Oliva

Sistema frontal traerá anheladas lluvias a Ñuble con hasta 50mm esta semana

Una esperada ventana de precipitaciones se aproxima a la Región de Ñuble, ofreciendo un respiro al crítico déficit hídrico que ha afectado a la zona durante este 2025. La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) pronostica la llegada de un nuevo sistema frontal que dejará entre 30 y 50 milímetros de agua entre el jueves y viernes, con la posibilidad de lluvias intermitentes durante el fin de semana.

La urgencia de estas precipitaciones es evidente: Ñuble registra el nivel de lluvia más bajo desde 1950 para un mes de julio, con solo 13,2 mm. A la fecha, el déficit anual de lluvias alcanza un preocupante -47,3%, acumulando apenas 312,6 mm frente a los 592,9 mm considerados normales para esta época del año.

El meteorólogo Andrés Moncada de la DMC, detalló que las lluvias iniciarán el jueves por la tarde y se extenderán hasta el viernes. Tras una pausa el sábado, las precipitaciones podrían retornar el domingo por la noche. Si bien no se han emitido alertas, ya que se trata de lluvias normales para la estación invernal, se esperan también 60 cm de nieve en zonas cordilleranas y vientos que podrían alcanzar los 60 km/h en la costa y 70 km/h en la cordillera.

Estas lluvias, aunque dentro de los rangos normales para el invierno, son cruciales para mitigar la sequía que enfrenta la región.

Leer más
Regional Jose Tomás Oliva Regional Jose Tomás Oliva

PROYECTO PARA TRANSFORMAR ORUJO EN SUPLEMENTO GANADERO AVANZA HACIA ETAPA DE VALIDACIÓN CON PRODUCTORES EN ÑUBLE

Un positivo balance realizaron autoridades de la Seremi de Agricultura y de la Universidad de Concepción respecto al proyecto que busca transformar el orujo de uva —residuo generado por la industria vitivinícola— en un suplemento funcional para alimentación animal. La iniciativa, que se desarrolla en Ñuble desde el Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, ya ha ingresado a su fase intermedia con resultados concretos y una nueva etapa de trabajo territorial en curso.

“Estamos conscientes de que el orujo es un residuo que debe transformarse en recurso. Lo importante es validar las dosis, los usos, y avanzar hacia productos finales útiles para la ganadería regional. El balance del proyecto es positivo y se viene una etapa clave de socialización con los productores, porque es un bien público y debe ponerse al servicio del territorio”, afirmó el Seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada Vallejos, tras una reunión de seguimiento junto al equipo académico de la UdeC.

El profesor Jorge Ávila, académico del Departamento de Ciencia Animal y responsable del laboratorio de nutrición y sistemas ganaderos, detalló que en esta etapa se ha logrado establecer vínculos con agrupaciones, cooperativas y sociedades agrícolas para socializar el proyecto, y que ahora el foco estará puesto en ampliar ese trabajo directamente con las y los productores. “Hasta ahora hemos estado en contacto principalmente con dirigentes. La siguiente fase será reunirnos directamente con los productores para conocer sus condiciones de producción y evaluar cómo pueden integrarse al proyecto”, explicó.

El equipo técnico ya ha recolectado más de dos toneladas y media de orujo, lo que ha permitido avanzar en el análisis de distintas formas de aprovechamiento, incluyendo harina de orujo, torta del prensado para aceite y extractos ricos en polifenoles. En paralelo, se están evaluando las dosis más adecuadas para su uso en alimentación animal y se preparan pruebas en terreno, cuyos resultados serán compartidos con el mundo vitivinícola y ganadero.

“Este es un avance importante en la eficiencia del uso de recursos y residuos agroindustriales. El orujo, que muchas veces es un problema para las viñas y cooperativas, puede transformarse en una solución con valor agregado para la alimentación animal”, agregó Arriagada Vallejos, quien también visitó los laboratorios de la UdeC donde se desarrolla la investigación.

El proyecto se enmarca en los esfuerzos regionales por fortalecer una economía circular en el agro, articulando al mundo público, académico y productivo para generar soluciones sostenibles, con base científica, que respondan a las necesidades concretas del territorio.

Leer más
Nacional Jose Tomás Oliva Nacional Jose Tomás Oliva

Siete ministros con deudas de contribuciones en medio de la salida de Etcheberry del SII

La semana ha estado marcada por la renuncia de Javier Etcheberry como director del Servicio de Impuestos Internos (SII), luego de revelarse que no pagó las contribuciones de una propiedad por nueve años. Sin embargo, la polémica no se detiene ahí: se ha conocido que siete ministros de Estado también tenían cuotas pendientes del impuesto territorial.

Los ministros que regularizaron sus pagos, apurándose ante el escándalo de Etcheberry, son Jessica López (Obras Públicas), Luis Cordero (Seguridad), Nicolás Cataldo (Educación), Ximena Aguilera (Salud), Esteban Valenzuela (Agricultura), Aisén Etcheverry (Ciencias) y Maisa Rojas (Medio Ambiente). Cabe precisar que algunas de estas deudas correspondían a la última cuota, cuyo vencimiento fue el 30 de junio.

Según datos entregados por El Líbero, la ministra Jessica López fue quien desembolsó el monto más alto, pagando $3.750.777 por tres propiedades. Le siguió el ministro Luis Cordero, que regularizó $1.087.199 por dos propiedades. Otros montos pagados incluyeron $218.685 por el ministro Cataldo, $756.051 por la ministra Aguilera, y $355.656 por el ministro Valenzuela. Por su parte, la ministra Etcheverry tenía cuotas pendientes desde 2020 por $1.156, y la ministra Rojas pagó $14.415 por un estacionamiento.

Es importante recordar que la mayor parte de la recaudación por contribuciones beneficia directamente a las comunas del país a través del Fondo Común Municipal (FCM), un mecanismo que redistribuye recursos desde las comunas con mayores ingresos hacia las de menores ingresos.

En su última aparición pública, Javier Etcheberry, quien asumirá la subsecretaría de Hacienda, aseguró que no quería dejar su cargo en el SII y lamentó la decisión del Gobierno, explicando que su deuda se debía a que la Municipalidad de Paine "no hizo la pega" de actualizar los datos de su propiedad.

Leer más
Nacional, Policial Jose Tomás Oliva Nacional, Policial Jose Tomás Oliva

Fiscalía exige a Gendarmería información urgente sobre presos extranjeros tras grave error

La Fiscalía Nacional ha emitido un oficio urgente a Gendarmería de Chile solicitando información detallada sobre todos los ciudadanos extranjeros privados de libertad en el país. Esta medida responde directamente a la polémica liberación irregular del sicario venezolano Alberto Carlos Mejía Hernández, quien fue erróneamente identificado.

El fiscal nacional, Ángel Valencia, ha instruido a Gendarmería a verificar si existen imputados extranjeros a quienes no se les haya aplicado el canje penal correspondiente, además de requerir datos específicos como el RUN provisorio o número identificatorio de los reclusos y si están sujetos a medidas cautelares.

Valencia enfatizó la urgencia de esta información, señalando que es vital para el "adecuado cumplimiento de las funciones del Ministerio Público" y para garantizar la legalidad y seguridad. El objetivo principal es fortalecer los mecanismos de control y evitar que se repitan errores como el de Mejía Hernández, quien fue falsamente identificado como Osmar Ferrer.

El ministro de Seguridad, Luis Cordero, confirmó que Gendarmería ya posee esta base de datos y que la solicitud busca precisamente "qué es lo que hemos hecho para determinar la identidad de esas personas". Cordero precisó que aproximadamente el 16% de las personas privadas de libertad en Chile son de nacionalidad extranjera, siendo las principales Venezuela, Colombia y Bolivia.

Esta iniciativa busca asegurar la correcta identificación y el tratamiento penal adecuado de todos los reclusos extranjeros, fortaleciendo la coordinación entre instituciones.

Leer más
Regional Jose Tomás Oliva Regional Jose Tomás Oliva

MOP inaugura enrocado que protegerá de crecida a la población de San Nicolás

Con una inversión cercana a los $1.000 millones, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), inauguró en la comuna de San Nicolás un importante proyecto de encauzamiento y protección fluvial en el río Changaral, como parte del Plan Invierno MOP 2025.

El seremi del MOP en Ñuble, Freddy Jelves, junto al alcalde de San Nicolás, Víctor Toro, y autoridades locales, encabezaron la ceremonia de entrega de la obra que incluyó un enrocado de 300 metros de longitud en la ribera poniente del río, destinado a proteger a la comunidad frente a eventuales desbordes.

Esta infraestructura resguarda de forma directa al Centro de Salud Familiar (Cesfam) de la comuna, así como a los hogares de la población Changaral, históricamente expuestos al riesgo de crecidas del río.

“Son 400 millones los que a través de la Dirección de Obras Hidráulicas hemos invertido en este enrocado en el río Changaral. Esto es parte de una conservación mayor, cercana a mil millones de pesos, que el Ministerio ha estado ejecutando en diversas comunas de nuestra región. Seguimos comprometidos con mejorar la calidad de vida de todos los ñublensinos, especialmente en San Nicolás”, destacó el seremi Freddy Jelves.

El proyecto forma parte del Plan de Conservación Global de Cauces Naturales de la región de Ñuble, que también contempló trabajos de encauzamiento y limpieza en los ríos Lonquén y Changaral, además del estero Quillón.

El alcalde Víctor Toro valoró la obra no solo por su rol de protección, sino también por su potencial de reconversión urbana. “La finalidad principal fue proteger al Cesfam y a la población, porque esto estaba causando mucho daño. Pero también soñamos con transformar este lugar en un espacio público, con un paseo peatonal y deportes náuticos. Hace 50 años aquí se practicaban estos deportes. Necesitamos recuperar estos espacios para las familias que no siempre pueden ir a la playa o a la nieve”, sostuvo el jefe comunal.

La empresa ejecutora fue Sociedad Comercial de Transportes ICT Ltda., con financiamiento íntegro del MOP. La obra fue destacada por las autoridades como una muestra concreta de la política de descentralización y fortalecimiento del territorio rural.

“El presidente Boric ha sido claro: hay que llevar dignidad a todos los rincones del país. Este enrocado no solo entrega seguridad, también abre posibilidades de desarrollo turístico y recreativo. Estamos muy contentos de estar acá cumpliendo con la gente de San Nicolás”, señaló Rocío Hizmeri, delegada presidencial regional subrogante de Ñuble.

La comunidad también valoró el trabajo realizado. Lorena Osses, presidenta de la junta de vecinos de Changaral, expresó su alivio tras años de incertidumbre.“Esto es muy importante para los vecinos. Antes estábamos muy expuestos a la crecida del río. Fue bien crítico en su momento, pero ahora con esta obra estamos tranquilos y muy agradecidos”.

Las obras son parte del esfuerzo del MOP por preparar a las comunas frente a los desafíos climáticos del invierno, resguardando vidas, infraestructura crítica y promoviendo una mejor calidad de vida para las comunidades más vulnerables.

Leer más
Local, Deporte Jose Tomás Oliva Local, Deporte Jose Tomás Oliva

Estado de la cancha del Estadio Nelson Oyarzún: Municipio de Chillán evalúa proyecto mayor y un posible cierre de 10 meses

Nota por José Tomás Oliva, Periodista Deportivo

La condición actual de la cancha del Estadio Nelson Oyarzún de Chillán es un tema prioritario para la Municipalidad, que busca una solución definitiva para el recinto que acoge los partidos de Ñublense. Según explicó el alcalde Camilo Benavente, la superficie de juego arrastra un problema estructural desde el año 2008.

"Nosotros sabemos que la cancha tiene un problema estructural desde hace también desde que se del desde el 2008. La capa vegetal tiene 10 centímetros", detalló el jefe comunal. Esta delgada capa, sumada a la presencia de múltiples especies de pasto que tienen diferentes procesos naturales de sequía o crecimiento, genera que la cancha nunca logre alcanzar una calificación óptima. "Lo que ocurre finalmente es que la cancha del estadio nunca tiene un 7 o un 6. Estamos en un 5 y ese es nuestro potencial. Ese es el potencial de la cancha", afirmó el alcalde Benavente, explicando que estas condiciones derivan en los problemas recurrentes, especialmente durante el verano, en enero.

Ante este diagnóstico, la principal solución que se analiza es la construcción de una nueva cancha híbrida, un proyecto que tendría un costo estimado de 750 millones de pesos. Esta intervención de gran envergadura implicaría una preparación profunda con una capa vegetal de 80 centímetros de espesor y la incorporación de una malla en la base, para luego integrar hilos de pasto sintético, que representarían aproximadamente un 10% del total.

Sin embargo, esta solución, aunque prometedora a largo plazo, conlleva un significativo desafío. "Hemos hablado con el club. Nosotros no tenemos inconveniente en poder mejorar la cancha, pero para mejorar la cancha hay que parar el estadio por 10 meses", indicó el alcalde, destacando que esta decisión tendría "una repercusión importante" tanto para la ciudad como para el club. A pesar de este inconveniente, la Municipalidad está "disponible" para esta alternativa de proyecto importante, aunque su concreción dependerá de los acuerdos que se alcancen con Ñublense.

Cabe recordar que para la pandemia del 2020, año en que el Rojo salió campeón de la Primera B, jugó gran parte de la temporada en el Estadio Huachipato CAP Acero. Específicamente disputó 9 encuentros en Talcahuano, donde no perdió ninguno, ganó 8 y empató 1.

Leer más
Regional Jose Tomás Oliva Regional Jose Tomás Oliva

Fiscalía formaliza a conductor de bus que huyó tras fatal atropello de ciclista camino a Huape

La fiscal (s) de Chillán, Mary Carmen Farías Valenzuela, informó que Giovanni Herrera Cisterna fue formalizado por cuasidelito de homicidio y por huir del lugar del accidente sin prestar ayuda a la víctima o dar aviso a la autoridad competente.

Lo anterior, tras atropellar, con el bus que conducía, a Francisco Manuel Sandoval Jara, de 62 años, ciclista que cerca de las 6:45 horas de la madrugada del viernes falleció en el kilómetro 13 del camino a Huape.

El conducto se dio a la fuga y más tarde se presentó en Carabineros. La Fiscalía instruyó el trabajo de Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) y de la Siat.

La Fiscalía expuso en la audiencia de formalización, realizada el sábado último, que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, por lo que pidió su prisión preventiva. Sin embargo, el tribunal no accedió a dicha solicitud y lo dejó con la medida cautelar de prohibición de salir del país.

El Juzgado de Garantía de Chillán decretó tres meses de plazo para la investigación de la Fiscalía.

Leer más
Nacional Jose Tomás Oliva Nacional Jose Tomás Oliva

¡Morat lo hizo de nuevo! Banda colombiana anuncia segundo show en la Quinta Vergara por alta demanda

La fiebre por Morat no se detiene en Chile. Luego de agotar completamente las entradas para su concierto programado el próximo 17 de octubre en la Quinta Vergara, la banda colombiana ha anunciado oficialmente una segunda fecha en el mismo icónico recinto. La productora Bizarro confirmó que el cuarteto ofrecerá un nuevo show el 18 de octubre de 2025, para alegría de sus miles de seguidores en el país.

Morat llegará a Chile en el marco de su exitosa gira "Asuntos Pendientes", que los ha llevado a recorrer diversos escenarios internacionales. La rapidez con la que se vendieron las entradas para su primera presentación en la Quinta Vergara, demostrando la enorme popularidad de la agrupación en nuestro país, hizo que la posibilidad de una segunda fecha fuera inminente y muy esperada.

Las entradas para este segundo concierto saldrán a la venta este mismo lunes, 21 de julio de 2025, a partir de las 16:30 horas. Los tickets estarán disponibles exclusivamente a través del sistema Punto Ticket. Se anticipa una alta demanda, por lo que los fans deberán estar atentos para asegurar su lugar en este nuevo encuentro con Morat en la Quinta Vergara.

Leer más
Regional Jose Tomás Oliva Regional Jose Tomás Oliva

Punilla Cordillera: Más de 400 docentes se capacitarán en habilidades para el siglo XXI con inversión de $100 millones

El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Punilla Cordillera ha puesto en marcha un ambicioso Plan Anual de Capacitación que beneficiará a más de 400 profesoras y profesores, educadoras diferenciales y educadoras de párvulos del territorio. Esta formación, que implica una inversión de $100 millones, se centrará en el desarrollo de metodologías activas, buscando fortalecer las habilidades clave para el siglo XXI en los estudiantes de escuelas y liceos de la zona.

La iniciativa, que contempla cuatro meses de formación con una modalidad mixta (presencial y telemática), tiene como propósito entregar herramientas que permitan a los equipos pedagógicos generar experiencias de aprendizaje más significativas y participativas. El subdirector a cargo de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Punilla Cordillera, Héctor Provoste Torres, destacó esta estrategia como fundamental para la mejora continua del sistema educativo local.

Provoste enfatizó que el perfeccionamiento docente es un pilar estratégico para el SLEP, ya que están convencidos de que las habilidades para el siglo XXI, declaradas en su Plan Estratégico Local, son el camino a seguir para un desarrollo de aprendizajes de calidad. Esta acción reafirma el compromiso del SLEP con una educación inclusiva y que sitúe a los niños, niñas y jóvenes de Punilla Cordillera como el centro del proceso educativo.

Leer más
Nacional Jose Tomás Oliva Nacional Jose Tomás Oliva

Fin de una era: Claudio Palma cierra ciclo en TNT Sports tras casi dos décadas de relatos

El mundo del relato deportivo en Chile vive un momento significativo con la confirmación de la salida de Claudio Palma de TNT Sports. A través de un comunicado oficial, la estación de televisión deportiva informó que el reconocido "Negro" Palma, uno de sus relatores más insignes y queridos por la audiencia, ha puesto fin de manera anticipada a su contrato, el cual estaba previsto finalizar en diciembre de este año.

Esta decisión marca el cierre de una trayectoria de casi dos décadas en el canal deportivo, donde Palma se consolidó como una voz inconfundible del fútbol chileno. Su camino en la señal comenzó originalmente en el año 2003, cuando aún era conocido como CDF. Tras una pausa de cuatro años, el carismático relator regresó a la estación en 2018, manteniéndose activo hasta la fecha de su reciente renuncia.

Según lo expresado por el propio canal en su comunicado, la decisión de Claudio Palma de interrumpir su vínculo laboral con TNT Sports obedece "exclusivamente a motivos personales". Con este anuncio, se despide una de las voces más características que acompañó a millones de hinchas chilenos en la transmisión de los partidos de nuestro fútbol.

Leer más
Regional Jose Tomás Oliva Regional Jose Tomás Oliva

Ya está disponible en Ñuble el Pase Cultural, iniciativa que amplía el acceso a la vida cultural en todo el país

Desde este mes ya está disponible en Ñuble el Pase Cultural, una iniciativa del Gobierno que busca ampliar el acceso a la cultura en todo el país, especialmente entre los grupos más vulnerables. Este beneficio está dirigido a quienes cumplan 18 o 65 años durante el año 2025, y consiste en la entrega de $50.000 para ser usados en una amplia variedad de bienes y servicios culturales.

El Pase Cultural es una medida que tiene como objetivo reducir las barreras económicas que dificultan la participación ciudadana en la vida cultural. Con este monto, los beneficiarios podrán asistir a conciertos, funciones de cine o teatro, adquirir libros, artesanía, contenidos digitales y participar en actividades patrimoniales, entre muchas otras posibilidades.

En ese contexto, la seremi de Gobierno, Valentina Pradenas, destacó que “el Pase Cultural es un acto concreto de democratización del acceso a la cultura. Desde Ñuble, donde el compromiso con la creación artística y la identidad territorial es tan fuerte, valoramos profundamente que esta iniciativa del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ponga en el centro a las personas. Es fundamental que el Estado amplíe las oportunidades de participación cultural, sobre todo para quienes han tenido menos acceso por razones económicas o de edad”.

Las personas que cumplan 18 años en 2025 pueden activar su Pase Cultural desde ya, ingresando al sitio web oficial del beneficio www.pasecultural.gob.cl. En el caso de quienes cumplan 65 años, el beneficio se activa automáticamente al solicitar la Pensión Garantizada Universal (PGU), a través de Chile Atiende, una AFP o compañía de seguros. El dinero será depositado en un bolsillo electrónico asociado a la Cuenta RUT, a contar de la segunda quincena del mes siguiente a la activación.

Leer más
Nacional Jose Tomás Oliva Nacional Jose Tomás Oliva

Mandatarios se reúnen en La Moneda: Boric defiende cumbre “Democracia Siempre” y revela tres ejes de discusión

La Moneda fue hoy el escenario de una reunión de Alto Nivel titulada “Democracia Siempre”, que congregó al presidente de Chile, Gabriel Boric, junto a sus homólogos de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de España, Pedro Sánchez Pérez-Castejón; de Uruguay, Yamandú Orsi Martínez; y de Colombia, Gustavo Petro Urrego. Este encuentro busca fortalecer los lazos democráticos y el multilateralismo entre las naciones.

En su discurso inaugural, el presidente Boric abordó directamente las críticas recibidas por la realización de esta cumbre. “Nunca es un mal momento para fortalecer la democracia, para reafirmar nuestras convicciones sobre multilateralismo y el respeto irrestricto a los Derechos Humanos, siempre”, sentenció el mandatario, defendiendo la importancia de la instancia. Desde la oposición, figuras como el senador Iván Moreira habían calificado el encuentro como “un gustito presidencial”, mientras que el senador Rojo Edwards había expresado preocupación por sus implicancias externas.

El jefe de Estado anticipó que en la reunión se presentarán y discutirán propuestas en tres ejes centrales. El primero se enfoca en cómo fortalecer sus democracias y el multilateralismo. Un segundo punto crucial abordará cómo enfrentar de manera decidida la desinformación y el uso malicioso de las tecnologías sin caer en la censura. Estos debates buscan generar una hoja de ruta común para los países participantes.

Leer más
Internacional Jose Tomás Oliva Internacional Jose Tomás Oliva

Día Mundial del Perro: Una fecha para reflexionar sobre la tenencia responsable

Cada 21 de julio, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial del Perro, una fecha que, si bien celebra la lealtad y el amor incondicional de estos animales, también surge de una realidad sombría. Su origen se remonta a un devastador informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2004, que reveló que un alarmante 70% de la población canina mundial carecía de un hogar, con millones de animales deambulando por las principales capitales del planeta.

Esta problemática no es ajena a Chile. Un censo nacional de mascotas realizado en 2022 por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica y el Programa Mascota Protegida de Subdere, arrojó cifras preocupantes: más de cuatro millones de perros y gatos viven sin un dueño conocido. Más específicamente, el estudio estimó que por cada 2,4 perros que tienen un hogar y una familia, existe uno vagando sin supervisión. Esto se traduce en una cifra que supera los 3 millones de perros en situación de calle a nivel nacional.

Ante esta triste y alarmante realidad, la Ley N° 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, popularmente conocida como “Ley Cholito” y promulgada en 2017, busca precisamente poner un freno a este fenómeno. La legislación establece un marco para la protección animal y busca fomentar la responsabilidad de los dueños.

La combinación de estas cifras globales y locales convierte el Día Mundial del Perro en una fecha con un matiz agridulce, pero fundamentalmente necesaria. Es un llamado urgente a la adopción responsable, a la promoción y fortalecimiento de políticas públicas de protección animal, y sobre todo, a reforzar los cuidados preventivos que todo perro, sin importar su origen o condición, merece para vivir una vida sana, digna y acompañada. Este día nos invita a renovar nuestro compromiso con el bienestar animal y a ser parte de la solución para reducir el abandono y garantizar un futuro mejor para nuestros compañeros caninos.

Leer más
Regional Jose Tomás Oliva Regional Jose Tomás Oliva

Tercer proceso de postulación al Subsidio Eléctrico culmina con casi 300 mil nuevas postulaciones

En Ñuble, fueron 11.668 las nuevas postulaciones y la nómina definitiva de hogares que recibirán el beneficio se publicará durante septiembre y el descuento se verá reflejado de una sola vez en las cuentas de electricidad correspondientes a la facturación de dicho mes.

El tercer proceso de postulación al Subsidio Eléctrico, beneficio dirigido a familias que pertenecen al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH), y a hogares con personas inscritas en el registro de pacientes electrodependientes, independiente de su tramo de vulnerabilidad en el RSH, culminó el martes 15 de julio con cerca de 300 mil movimientos en la plataforma entre nuevas postulaciones y solicitudes de actualización de datos.

Tras iniciarse el proceso de revisión de los requisitos exigidos para acceder al beneficio (pertenecer al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH) y estar con la cuenta al día o contar con un convenio de pago), en el mes de septiembre se publicará la nómina definitiva de hogares que obtendrán el subsidio correspondiente al segundo semestre de 2025.

Los postulantes que resulten beneficiarios de este proceso de convocatoria recibirán el descuento directamente en la boleta eléctrica correspondiente a la facturación de septiembre y, al igual que en el primer proceso, será entregada en una cuota. En caso de quedar un saldo remanente, este se reflejará en la boleta el mes siguiente.

El monto semestral que recibirán las familias beneficiadas dependerá del número de integrantes por hogar. Los hogares con 1 integrante accederán a un descuento de $37.838 en la cuenta de electricidad. En el caso de los hogares con 2 o 3 integrantes, el descuento será de $49.190. Por último, los hogares con 4 o más integrantes recibirán un subsidio de $68.109.

El ministro de Energía, Diego Pardow, planteó la necesidad de aprobar en el corto plazo el proyecto de ley que busca recursos para ampliar la cobertura de este subsidio. “El Gobierno propuso un proyecto de ley que contiene un financiamiento mixto: una parte proviene de recursos fiscales y otra de distintos cargos a las empresas eléctricas. Esperamos que el Senado ratifique la propuesta de financiamiento mixto que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados para llegar con este beneficio a más familias”, añadió.

Según los datos disponibles, las regiones con mayor cantidad de nuevas postulaciones y solicitudes de actualización de datos son la Metropolitana (97.388), Valparaíso (30.683), Biobío (29.555), Maule (25.042) y La Araucanía (21.678). En el caso de la región de Ñuble, se sumaron 11.668 nuevas postulaciones, alcanzado alrededor del 65% de las familias dentro del 40% del RSH.

“Agradecemos a todos los equipos municipales, a los alcaldes de Ñuble y a todas las autoridades que nos apoyaron en el despliegue para asistir a nuestras y nuestros vecinos en este reciente proceso de postulación”, indicó el seremi de Energía Ñuble, Dennis Rivas.

En total, se registraron 295.048 movimientos en la plataforma dispuesta para realizar esta solicitud a través del sitio web www.subsidioelectrico.cl, https://www.ventanillaunicasocial.gob.cl y en todas las plataformas de ChileAtiende.

Leer más
Nacional Jose Tomás Oliva Nacional Jose Tomás Oliva

Jeannette Jara desvincula a jefe programático tras participación en actividad de Evelyn Matthei

La campaña presidencial de Jeannette Jara (Partido Comunista), abanderada del pacto Unidad por Chile, confirmó la desvinculación de Fernando Carmona como jefe programático. La decisión fue anunciada por la propia candidata tras una reunión con los presidentes de los partidos oficialistas.

"Esta es una candidatura de centroizquierda y, cuando tenga sus voceros, los vamos a informar. Fernando Carmona no va a continuar", afirmó categóricamente Jara, confirmando la salida del economista de su equipo.

La determinación se tomó luego de que Carmona participara en un seminario organizado por Deloitte y Diario Financiero. Dicha actividad, vinculada al equipo de campaña de Evelyn Matthei, la candidata de la oposición, generó "incomodidad" en el comando de Jeannette Jara, lo que precipitó su salida.

La reunión en la que Jara hizo el anuncio también sirvió para abordar los avances en la conformación de una lista parlamentaria única que abarque desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista. En este sentido, la candidata destacó la reducción de las demandas iniciales de escaños de 402 a 250, y calificó los nombres propuestos por los partidos para integrar su comando como "muy positivos", resaltando su "experiencia, preparación y convocatoria unitaria".

Leer más
Nacional Jose Tomás Oliva Nacional Jose Tomás Oliva

Escalada de tensión en campaña presidencial: acusaciones cruzadas y propuesta de Ley Antidesinformación

La contienda presidencial en Chile ha experimen una escalada en las acusaciones, con el equipo de campaña de Evelyn Matthei formulando duros reproches hacia el sector que apoya a José Antonio Kast. En paralelo, la Unión Demócrata Independiente (UDI) ha anunciado una iniciativa legislativa para combatir la desinformación en procesos electorales.

Diego Paulsen, jefe de campaña de Matthei, ahondó en las críticas previamente expresadas por la exalcaldesa de Providencia, quien acusó a la campaña republicana de llevar a cabo una "campaña asquerosa" en su contra. Paulsen detalló que se están "alterando videos" de Matthei, manipulando sus pausas para dar la impresión de "vacilación" o, incluso, de una condición médica como el Alzheimer, según lo han "dicho ya en forma específica".

El jefe de campaña calificó estas acciones como una "campaña bastante orquestada, con mentiras". Subrayó la gravedad de los hechos: "No solo mienten y desinforman, sino que le atribuyen una enfermedad, esto tiene límites, la política tiene que tener límites en nuestro país, no todo vale". En este contexto, Paulsen hizo un llamado a todos los partidos y candidatos a privilegiar las propuestas sobre las descalificaciones, promoviendo una "campaña limpia" centrada en solucionar los problemas de los chilenos.

UDI Impulsa Proyecto de Ley contra la Desinformación Electoral

Como respuesta a este escenario, la subjefa de la bancada de diputados de la UDI, Marlene Pérez, anunció el ingreso de un proyecto de ley destinado a sancionar el uso indebido de Inteligencia Artificial (IA) y otras formas de desinformación con fines electorales.

La parlamentaria explicó que la iniciativa se enmarca en "la actual campaña de desinformación que existe en redes sociales, donde se ha vuelto habitual la difusión de imágenes alteradas o de videos de aspirantes a La Moneda creados con IA que tienen como fin desprestigiarlos".

La propuesta legislativa busca facultar al Servicio Electoral (Servel) para investigar y aplicar multas que oscilarían entre las 10 y 200 UTM (aproximadamente hasta $14 millones de pesos) a quienes creen o difundan contenidos falsos con herramientas tecnológicas, incluyendo IA, con el objetivo explícito de afectar una candidatura.

Leer más
Nacional Jose Tomás Oliva Nacional Jose Tomás Oliva

Ponsse recibe a 45 estudiantes de distintos liceos técnicos forestales fortalecerán su formación académica y profesional

Con más de 160 equipos operando en Chile, Ponsse se ha consolidado como la principal empresa en venta y soporte postventa de maquinaria forestal en el país. La firma, de origen finlandés, es líder en maquinaria Harvester y Forwarder, una posición que ha logrado gracias a su pionero y mundialmente reconocido sistema operacional CTL (Cut to Length).

A través de una serie de convenios con establecimientos técnicos del centro-sur del país, la empresa Ponsse busca acercar la industria forestal al mundo educativo, brindando una experiencia formativa directa a jóvenes que se preparan para ingresar a este importante rubro.

En total, serán 45 estudiantes los beneficiados durante este año, provenientes de los liceos Bicentenario de las comunas de Licantén, Quirihue, Curepto y el Liceo Agrícola de Cato, quienes participan de pasantías prácticas en la sede que la compañía mantiene en Chillán Viejo, ubicada en la Ruta 5 Sur Km 410.

Según explicó Pedro Cerpa, coordinador de ventas de Ponsse Chile, esta iniciativa responde a una necesidad real del sector:

“Conseguir operadores y mecánicos formados y con experiencia es un gran desafío para los contratistas forestales. Desde Ponsse, nuestro compromiso siempre ha sido brindar soluciones y cooperar con el desarrollo sostenible.”

Los estudiantes trabajan semanalmente en duplas rotativas, en jornadas completas de lunes a viernes, integrándose al taller de mantención de maquinaria donde aprenderán de manera directa con mecánicos e instructores expertos.

La experiencia no solo permite observar, sino también participar en tareas reales como mantenciones programadas, diagnóstico de fallas y cambios de componentes en Harvester y Forwarder, dos de los equipos más utilizados en la cosecha forestal moderna.

Uno de los establecimientos que ya ha vivido esta experiencia es el Liceo Agrícola de Cato. Su jefe docente, Rodrigo Mansilla, destacó el impacto que tiene esta vinculación en el desarrollo de sus estudiantes:

“Estamos muy contentos por los alumnos. Esta vinculación les permite conocer cómo se trabaja en el sector forestal, ampliando sus expectativas de desarrollo futuro.”

Por su parte, Carlos Puel, mecánico de Ponsse, ha sido uno de los tutores de los alumnos durante su pasantía: “Ha sido una muy buena experiencia. Su entusiasmo por aprender y conocer cómo funcionan estas máquinas es una base importante para su formación”, comentó.

Desde la empresa, también valoran la oportunidad de generar este puente con la educación técnica: “los operadores y mecánicos forestales son una parte importante del proceso de cosecha. En la misma relación que crece el sector, crece la demanda por personas formadas, y muchas veces ese equilibrio no es fácil de alcanzar”, agregó Pedro Cerpa.

“Vemos una gran oportunidad en los liceos técnicos forestales, donde desde muy jóvenes los estudiantes pueden vincularse con la maquinaria y desarrollar habilidades que el mercado realmente está demandando”, puntualizó.

La experiencia ha dejado una huella significativa en los propios alumnos, quienes valoran no solo el acceso a maquinaria de gran escala, sino también la cercanía del equipo humano.

“Nunca pensé que podría conocer una máquina así en persona. Los mecánicos fueron muy cercanos, y te explicaban paso a paso cuando no entendías algo”, relató Camilo Tapia, estudiante del Liceo Bicentenario Agrícola de Cato.

“Participé en un cambio de motor. Fue desafiante, pero me explicaron todo con mucha paciencia. No fue solo teoría, sino práctica real, y eso se valora mucho”, añadió Víctor Matus, también alumno.

Esta experiencia de alternancia entre la educación técnica y la industria no solo fortalece el aprendizaje, sino que genera vínculos sólidos entre el sistema educativo y las empresas que hoy lideran el desarrollo tecnológico en el rubro forestal.

Leer más