
CHILE: LIDERAMOS EN DIVORCIOS Y ACELERAMOS EN ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL, SEGÚN ESTUDIO REGIONAL
Un reciente estudio de la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia (REDIFAM), ha posicionado a Chile como el país con la tasa de divorcios más alta de la región. El informe "Cambios en las estructuras demográficas: Una mirada a la realidad latinoamericana" revela preocupantes tendencias en la composición de los hogares y el envejecimiento poblacional en nuestro país.
El estudio destaca que 59 de cada 100 matrimonios en Chile terminan en divorcio, una cifra que nos sitúa por encima de naciones como Ecuador (47,5), Brasil (47,4) y Colombia (36,3). Esta realidad se da en un contexto donde la proporción de matrimonios por cada 1000 habitantes en Chile (3,6) es la cuarta más alta de la región, pero muestra una tendencia a la baja, con un 4,9% menos de uniones en 2024 respecto a 2023, según el INE.
"La disminución de la nupcialidad y el aumento de divorcios son un factor relevante en la estabilidad familiar", subraya el informe de REDIFAM, que insta a analizar las causas culturales y relacionales detrás de esta tendencia.
Hogares Unipersonales en Aumento y Población Envejecida:
El estudio también revela un significativo aumento de los hogares unipersonales en Chile, alcanzando un 16,6% según REDIFAM, y un 21,8% según el Censo 2024, lo que representa un aumento de 4.1 puntos desde 2017. Esta cifra es considerable, aunque el hogar nuclear sigue siendo el predominante (57,6%). Además, los hogares sin núcleo familiar formalizado (convivencia con amigos o parejas sin hijos) llegan a un 7,6%, una cifra destacada a nivel regional.
Otro punto crítico es el envejecimiento poblacional. Chile presenta un índice de envejecimiento de 79 personas de 60 años o más por cada 100 menores de 14 años, y un 14% de la población mayor de 65 años, situándonos entre los más altos de la región, solo detrás de Uruguay. La edad mediana en Chile es de 34,3 años, superando la media regional e indicando una clara transición hacia una sociedad más longeva.
Ante este panorama, REDIFAM hace un llamado urgente a adecuar las políticas públicas, especialmente en la reestructuración de los sistemas de salud, previsionales y de protección social, para atender las crecientes demandas de una población que envejece.
La diputada de Ñuble, Sara Concha, destaca unidad de PSC, PR y PNL, en cierre de listas parlamentarias con miras a las elecciones de noviembre
La diputada de Ñuble y presidenta del partido de derecha Social Cristiano (PSC), Sara Concha, valoró el cierre del acuerdo parlamentario entre su partido, el Partido Republicano y el Partido Nacional Libertario (PNL), de cara a las elecciones de noviembre.
La parlamentaria destacó el clima de diálogo y unidad en el sector:
“Este pacto parlamentario refleja el compromiso con la recuperación de Chile y el respaldo a José Antonio Kast”, afirmó.
Aunque la lista parlamentaria y la candidatura presidencial corren por caminos distintos, Concha recalcó que ambas confluyen en un mismo proyecto:
“La construcción de un futuro sólido para Chile, con propuestas claras y un parlamento alineado con ese propósito.”
También hizo un llamado directo a la candidata presidencial Evelyn Matthei a definir su postura ante una eventual segunda vuelta:
“No estamos para medias tintas. Es importante que la candidata Matthei manifieste con claridad su postura sobre el apoyo en segunda vuelta”, sostuvo.
Finalmente, Concha instó a no desviar el foco con temas secundarios como el voto obligatorio, y destacó que este acuerdo parlamentario será firmado en los próximos días en el Servel.
“Seguiremos avanzando juntos por un futuro mejor para nuestro país”, cerró la diputada.
Cruce de Declaraciones entre Matthei y Jara por Propuesta sobre Aranceles al Cobre
La agenda política nacional nos trae un importante cruce de declaraciones entre figuras clave en la antesala de las próximas elecciones presidenciales. La exalcaldesa de Providencia y candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, realizó un ofrecimiento al Gobierno para colaborar frente a la potencial amenaza de aranceles de Estados Unidos al cobre chileno.
Según información de Emol.com, Matthei buscó contactar al Presidente Gabriel Boric para poner a disposición su equipo económico ante esta preocupación vital para nuestra economía. Sin embargo, desde Presidencia se agradeció el gesto, pero se declinó la oferta, indicando que el Mandatario ya había convocado a un grupo de expertos de alto nivel para abordar el tema.
La respuesta más directa provino de la exministra del Trabajo y candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara. Al ser consultada sobre el ofrecimiento, Jara fue clara: "Sí, creo que es bueno que los que son candidatos, y en particular Evelyn que ha tenido un mal momento, se concentre en su campaña. Sería mi sugerencia para ella".
Jara, además, aprovechó la instancia para criticar a Matthei por "cambiar el comando cada cierto rato", sugiriendo que la propuesta podría ser parte de una estrategia comunicacional en vez de una genuina colaboración. Jara enfatizó que su propia campaña se enfoca en la construcción de confianza y sin "apuro" en los anuncios.
Más de 3 mil licencias digitales de conducir se han entregado en su primer mes de implementación en Ñuble
Desde el lunes 2 de junio, fecha en que comenzó oficialmente la implementación de la licencia digital de conducir en la región, 3.038 conductores ya cuentan con esta nueva modalidad como plan de modernización implementado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), a través de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), y ejecutada por las direcciones de tránsito de los distintos municipios de la región.
La comuna de Chillán lidera la entrega con 513 licencias otorgadas, seguida por Ñiquén con 297, Chillán Viejo con 276 y San Nicolás con 252 licencias, quienes, al igual que todas las direcciones de tránsito municipales, participaron en diversas instancias de capacitación previa para familiarizarse con los nuevos sistemas y procesos asociados.
El seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Ñuble, Javier Isla Figueroa, destacó el avance de esta iniciativa: “Estamos muy contentos por cómo ha ido avanzando la implementación de la licencia digital en el país y, puntualmente, en nuestra región. Es importante que la gente sepa que este es un sistema que busca entregar más seguridad, disminuir accidentes y fortalecer la fiscalización de nuestros inspectores y Carabineros; estrategia para modernizar los procesos administrativos y contribuir a la seguridad vial en la región”.
Asimismo, la autoridad agregó que “este resultado es un esfuerzo conjunto desarrollado desde 2018 entre MTT, Carabineros, Registro Civil, la División de Gobierno Digital del ministerio de Hacienda, municipalidades y los Juzgados de Policía Local, todo para definir la solución tecnológica como el diseño del formato de la licencia, por lo tanto, los resultados de esta implementación son el reflejo de lineamientos con los que buscamos disminuir fraudes y mejorar la detección de conductores que circulan con documentos mal habidos, quienes, eventualmente, pueden provocar siniestros de tránsito”.
Cabe destacar que la licencia a ha sido implementada con éxito en las regiones de Tarapacá, Aysén, Arica y Parinacota, Antofagasta, Magallanes y la Antártica Chile, Atacama, Coquimbo, Los Ríos, Los Lagos, Maule y O’Higgins, siendo los próximos las Regiones del Biobío, Valparaíso y, finalmente Metropolitana.
“Ultimátum” judicial a la FACh: 24 horas para entregar antecedentes detallados de narcotráfico
La Corte de Apelaciones de Iquique, en la región de Tarapacá, ha emitido un “ultimátum” a la Fuerza Aérea de Chile (FACh), otorgándole un plazo de 24 horas para que entregue un informe completo y detallado sobre los exfuncionarios militares vinculados a un grave caso de narcotráfico en sus filas. Esta resolución judicial llega tras la insatisfacción de la Fiscalía con la información previamente remitida por la institución castrense.
La decisión de la Corte de Apelaciones se produce luego de que, si bien la FACh remitió antecedentes ayer, la Fiscalía Regional de Tarapacá considerara que la información no era suficiente para comprender en detalle los hechos investigados.
Según el relato de la Fiscalía, los eventos se remontan al 3 de julio de 2025 en la Base Aérea Los Cóndores. En esa fecha, se detectó a un funcionario subiendo una maleta sospechosa a una aeronave sin ser pasajero. Tras la revisión, se encontraron dos botellas y cuatro paquetes con sustancias sospechosas. Esto motivó la inmediata constitución en el lugar del Fiscal de Aviación, Carlos Yáñez, junto a personal de la Fiscalía y el jefe de Servicio de Guarnición de Iquique.
La información enviada inicialmente por la FACh al Ministerio Público incluía diligencias realizadas y un resumen, mencionando la individualización de cinco funcionarios involucrados, quienes ya fueron dados de baja.
Sin embargo, para la Fiscalía, este informe "en caso alguno cumple el requerimiento originalmente realizado por el Ministerio Público de que nos remitieran los antecedentes pertinentes que permitan conocer en detalle los hechos investigados". La crítica principal radica en que no se adjuntaron antecedentes fundamentales, y el informe solo "da cuenta de la realización de una serie de diligencias, como declaración de los inculpados, de entrada y registro de inmuebles, también de incautación de diferentes elementos, tales como teléfonos celulares y documentación, cuyos resultados y detalles no se mencionan ni acompañan al referido oficio".
Esta situación, según la Fiscalía, "deja al Ministerio Público de la región de Tarapacá en el mismo estado en que se encontraba al momento de la presentación de la solicitud". Con esta orden de la Corte, se espera que la FACh entregue la totalidad de los antecedentes para avanzar en la investigación por narcotráfico que afecta a la institución y a la seguridad pública de Chile.
Caso sustancia ilícita: Boric sella impasse con la FACh y pide celeridad en la entrega de antecedentes
El Presidente Gabriel Boric dio hoy por superado el reciente impasse con la Fuerza Aérea de Chile (FACh), reiterando la "imperativa" necesidad de entregar antecedentes al Ministerio Público en casos de narcotráfico. Desde La Moneda, el mandatario enfatizó que el objetivo primordial es evitar que el crimen organizado "perme las Fuerzas Armadas".
La polémica surgió cuando la Fiscalía Regional de Tarapacá debió recurrir a la Corte de Apelaciones de Iquique ante la negativa inicial de la FACh de entregar información sobre exfuncionarios vinculados al narcotráfico. Posteriormente, Presidencia informó que el propio Boric había instruido la entrega de estos antecedentes, lo que generó cuestionamientos sobre una posible injerencia presidencial.
Boric detalló que en una reunión con los comandantes en Jefe, le señaló al líder de la FACh que "era imperativo que entregaran los antecedentes que se tenían respecto a este tema a la Fiscalía de Tarapacá". Destacó que, tras su intervención, "hoy día esa información (...) la tiene la Fiscalía Tarapacá. Eso es lo que a mí me importa".
El Presidente abordó directamente las declaraciones del Comandante en Jefe de la FACh, Hugo Rodríguez, quien había afirmado que el Mandatario "no tiene injerencia" en estas indicaciones. Boric comentó que Rodríguez le escribió anoche para aclarar que "no tenía ninguna intención de generar una polémica" y que "acá se pierde el foco respecto de qué es lo importante".
"Acá lo que importa es que haya resultados y nosotros estamos actuando en esa dirección, con mucha firmeza y alineados con los comandantes en Jefe, con las instituciones y el gobierno", sostuvo Boric. Subrayó la gravedad de que "funcionarios de la Fuerza Aérea, están involucrados en casos no de consumo de drogas sino de tráfico de drogas".
El Mandatario reafirmó su confianza en las autoridades castrenses y del Ejecutivo, asegurando que "tengo plena confianza en el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, tengo plena confianza en mi ministra de Defensa". Su convicción es clara: "estamos los tres en absolutamente la misma línea: que es cuidar a las instituciones, a la Fuerza Aérea, al Ejército, a la Armada y a las instituciones de la República". Con estas palabras, Boric busca cerrar cualquier divergencia y centrar la atención en la protección institucional frente al narcotráfico.
Evelyn Matthei propone mayores facultades a fiscales y jueces para los allanamientos al crimen organizado y al narcotráfico
Casos de narcotráfico, secuestros, extorsión y trata de personas son los que requieren de medidas urgentes, señaló la precandidata presidencial.
Tras una reunión en Lampa con víctimas del crimen organizado, Evelyn Matthei presentó una propuesta concreta para fortalecer la lucha contra el crimen organizado, narcotráfico, secuestros, extorsiones y trata de personas.
Su iniciativa busca que los fiscales puedan pedir, vía jueces, allanamientos y el levantamiento del secreto bancario de forma expedita, vía telefónica, tal como ya ocurre en delitos flagrantes.
La propuesta abarca los siguientes casos:
Narcotráfico
Crimen organizado
Secuestro
Extorsión
Trata de personas
“No podemos seguir dándole ventajas al crimen organizado. Hoy, mientras la Fiscalía espera hasta 10 días para obtener una autorización judicial, los delincuentes ya se cambiaron de ciudad, lavaron el dinero o cometieron otro crimen. Eso es impunidad, y Chile ya tuvo suficiente de eso”, afirmó Evelyn Matthei.
Actualmente, el proceso para realizar allanamientos y levantar el secreto bancario puede tardar días, lo que retrasa investigaciones clave y da tiempo a las bandas criminales para seguir operando. La propuesta busca acortar esos plazos a horas, permitiendo que el Estado actúe con la misma rapidez con que se mueven las organizaciones delictivas.
“Si el crimen organizado actúa con rapidez, el Estado tiene que actuar más rápido aún. ¿Cuántos secuestros más vamos a permitir solo porque nos demoramos en firmar un papel?”, agregó.
Evelyn Matthei ya solicitó a parlamentarios de diversos sectores que impulsen esta reforma legal en el Congreso. El objetivo es modernizar las herramientas de investigación y dejar atrás procedimientos lentos que hoy favorecen a los delincuentes.
“Vamos a dar la pelea contra organizaciones que hoy tienen más recursos que muchas municipalidades y servicios públicos. No podemos seguir con reglas del siglo pasado. Este es el momento de actuar con decisión. Si no enfrentamos al crimen organizado ahora, mañana será demasiado tarde.”
Con esta iniciativa, se busca cerrar espacios de impunidad, proteger a la ciudadanía y poner a la justicia un paso adelante frente a quienes intentan someter al país con violencia y miedo.
“Esta medida cambiará las reglas del juego. Hoy los narcos y extorsionadores tienen días de ventaja frente al Estado. Con esta ley, se les acaba el tiempo”, concluyó.
Fiscal de Tarapacá confirma que exmilitares realizaron "al menos 10 envíos" de droga
La fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steinert, entregó detalles sobre una red de narcotráfico que operaba desde octubre con participación de exsuboficiales del Ejército. También se refirió a un caso similar con funcionarios de la FACh, lo que ha generado una disputa de competencias
La fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steinert, ha entregado nuevos antecedentes sobre una red de narcotráfico que involucra a exsuboficiales del Ejército. La investigación ha determinado que siete exsuboficiales formaban parte de una organización dedicada al traslado de droga desde Iquique a Santiago.
La fiscal Steinert indicó que se ha acreditado que estos exmilitares habrían efectuado "al menos 10 envíos" de sustancias ilícitas, utilizando vehículos. Esta operación se habría desarrollado desde octubre del año pasado, con droga proveniente de Bolivia.
En una de las detenciones, se incautaron 94 kilos por vehículo involucrado. La investigación continúa para identificar a los receptores en la Región Metropolitana y establecer el origen específico de la droga.
Adicionalmente, la fiscal se refirió a otro caso que implica a cinco funcionarios de la Fuerza Aérea (FACh), quienes también fueron sorprendidos trasladando droga desde el norte hacia la capital. La sustancia ilícita, según la fiscal, sería ketamina. Este hecho ha generado una disputa de competencias entre el Ministerio Público y la FACh, ya que la institución militar ha negado la entrega de antecedentes a la Fiscalía, argumentando que la investigación debe ser llevada por la justicia militar.
La fiscal ha enfatizado que, al tratarse de un delito común como el tráfico de drogas, la investigación debe ser asumida por la justicia ordinaria. Por esta razón, el Ministerio Público ha solicitado formalmente los antecedentes y ha recurrido a la Corte de Apelaciones para que ordene su entrega, buscando que sea la Fiscalía quien lidere la indagatoria. Radio Cariñosa seguirá informando sobre los avances de estas investigaciones.
IPC de Junio: -0,4% mensual impulsado por Alimentos y vestuario
El INE reporta una variación negativa del IPC en junio de 2025, con descensos significativos en productos clave como limones y carne. A pesar de algunas alzas específicas, los salarios reales mantienen su crecimiento sostenido
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha entregado el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a junio de 2025, revelando una variación mensual del -0,4%. Este dato representa un alivio significativo en el escenario inflacionario, siendo la primera variación negativa desde diciembre de 2024 y superando las expectativas de los analistas. pues es el doble de lo esperado.
Las divisiones que mayormente contribuyeron a este descenso fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, con una baja del -0,9%, y vestuario y calzado, que registró una disminución del -6,4%.
En el desglose por productos, se observan caídas notables que impulsaron esta variación negativa:
Limones: Cayeron un drástico 27,3%.
Tomates: Disminuyeron un 14,7%.
Carne de vacuno: Anotó un descenso del 2,2%.
Sin embargo, es relevante mencionar algunos incrementos específicos, como el pan, que subió un 2,4%, y el transporte en bus interurbano, con un alza del 13,2%.
Paralelamente, el INE ha ratificado la robustez del mercado laboral. Los salarios en Chile mantienen una tendencia alcista, acumulando 27 meses consecutivos de crecimiento.
En mayo de 2025, el Índice Real de Remuneraciones, que considera el efecto de la inflación, creció un 3,6% en doce meses, consolidando el aumento del poder adquisitivo de los trabajadores.
Este panorama sugiere una consolidación del proceso de la baja de la inflación, acompañado de un sostenido crecimiento salarial, lo que proyecta un ambiente económico más favorable para los ciudadanos. Obviamente, si es que esto se mantiene…
Esperanza para el Huemul: Hallan nueva población de diez ejemplares en Cabo Roward, Patagonia Chilena
Crédito: Gentileza Rewilding Chile.
Una excelente noticia para la conservación de la fauna chilena. La fundación Rewilding Chile ha anunciado el hallazgo de una nueva población de diez huemules, el emblemático ciervo nativo que se encuentra en peligro de extinción. El descubrimiento se realizó en Cabo Froward, uno de los rincones más remotos y prístinos de la Patagonia chilena, específicamente en el extremo sur de la Península de Brunswick, en la región de Magallanes.
"Nos sentimos sumamente afortunados de poder relevar esta información y constatar que los animales están en muy buena condición", aseguró Cristián Saucedo, director de Vida Silvestre de Rewilding Chile. Este hallazgo es particularmente significativo, ya que por primera vez se ubica al huemul en esta zona, ofreciendo una nueva esperanza para la supervivencia de la especie.
Miguel Lopetegui, guardaparque de la Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf), quien colaboró en las expediciones, destacó el rol del aislamiento geográfico: "El hecho que se generen barreras geográficas que impiden que el humano llegue a esa zona nos permite realmente decir que el huemul está bien conservado gracias al aislamiento".
Este descubrimiento es crucial, considerando que solo quedan unos 1.500 huemules entre Chile y Argentina, lo que representa menos del 1% de su población original, la cual vive en grupos muy pequeños y fragmentados. El primer avistamiento, una hembra en agosto de 2024 en la costa de Magallanes, impulsó al equipo de Rewilding y Conaf a realizar exploraciones terrestres, aéreas y marítimas. "Fue un poco sorpresivo llegar y ver desde el helicóptero a un huemul en la cumbre. Fue como la bienvenida a ese lugar. Nos emocionamos mucho y de alguna forma nos inyectó mucha energía", narró Lopetegui.
Las investigaciones en terreno incluyeron la instalación de cámaras trampa, que además de los huemules, registraron otras especies como el zorro culpeo, el puma, el huillín (nutria de río, también en peligro) y más de 40 especies de aves. De los nueve huemules avistados posteriormente (entre machos, hembras y crías), los expertos resaltaron su mansedumbre y la interacción lúdica entre los jóvenes.
Cristián Saucedo enfatizó la importancia de este hallazgo: “Estos hallazgos reafirman la necesidad de proyectar a Cabo Froward como un Parque Nacional que proteja el refugio más austral del huemul. La presencia de otras especies emblemáticas como el huillín y el puma refuerzan aún más la importancia de este territorio como un área clave para la conservación a gran escala”.
En marzo de 2024, Rewilding Chile y Tompkins Conservation, junto al Presidente Gabriel Boric, firmaron un protocolo de acuerdo para crear el nuevo Parque Nacional Cabo Froward, que abarcará más de 121.600 hectáreas. Este sector se ubica en un área de conservación del Corredor Nacional del Huemul, una iniciativa impulsada por Rewilding Chile, el Ministerio de Agricultura, Conaf y el SAG.
Gobierno Califica de "Incomprensible e Inaceptable" Video de la UDI que Caricaturiza al Presidente Boric
La jornada de este lunes, el ambiente político se caldeó tras la fuerte crítica del Gobierno al último video publicado por la UDI. La ministra (s) vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, calificó el registro de "incomprensible" e "inaceptable", debido a que caricaturiza al Presidente Gabriel Boric mientras critica la gestión educativa del Ejecutivo.
El controvertido video, difundido hoy por el gremialismo, muestra a un hombre de espalda con un tatuaje similar al del Mandatario. De fondo, se escucha una declaración del Presidente Boric recordando sus tiempos de dirigente estudiantil. En la escena, el personaje revisa su celular —cuya pantalla muestra el famoso "perro matapacos"— y reacciona con emojis a críticas sobre el sistema educativo. El entorno del personaje incluye fotografías del Presidente junto a los exministros Jeannette Jara y Giorgio Jackson.
El registro concluye con el protagonista visiblemente molesto y una frase contundente: “La educación pública no se destruyó sola. Fue el resultado de un Gobierno más preocupado de ideologías que de soluciones reales para los chilenos”.
La respuesta del Gobierno no se hizo esperar. Consultada sobre el tema, la ministra Etcheverry enfatizó que "en política y en procesos de elecciones no todo vale", añadiendo que "la figura presidencial es una figura que todos sabemos tiene que ser respetada”.
La vocera subrayó la expectativa ciudadana: “Y es por eso, y lo decimos desde el Ejecutivo y lo hemos dicho desde esta vocería en innumerables ocasiones, la ciudadanía espera más de la política. Espera respeto, espera que cuidemos las formas, espera que entreguemos información veraz y que no tratemos de confundir con contenidos que son, a lo menos, engañosos”. Concluyó que, para el Gobierno, el video de la UDI resulta “no solo incomprensible, sino que también inaceptable”.
Ministerio de Economía lanza plataforma para constituir cooperativas de manera 100% digital
CoopDigital es la nueva herramienta presentada por el Gobierno para facilitar la creación de cooperativas en Chile. El anuncio se realizó en la Región de Ñuble, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Cooperativas, en una ceremonia organizada por el Ministerio de Economía y el INDAP
En la Cooperativa Agrícola y Vitivinícola Cerro Negro Quillón Limitada, Coovicen, y con una masiva participación de representantes del sector cooperativo, autoridades nacionales y parlamentarios de la zona, se llevó a cabo la ceremonia oficial del Día Internacional de las Cooperativas, organizada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto al Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP.
La ceremonia estuvo encabezada por el ministro de Economía, Nicolás Grau; el ministro (s) de Agricultura, Alan Espinoza; y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. Además, estuvieron presentes el senador Gustavo Sanhueza; el diputado Frank Sauerbaum; la diputada Sara Concha; y el alcalde de Quillón, Felipe Catalán, entre otras autoridades locales.
En la instancia se presentó CoopDigital, una nueva plataforma 100% digital que permite constituir cooperativas de manera remota, simplificando y agilizando los trámites para fomentar la asociatividad en todo el país.
Esta herramienta fue impulsada por la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, por lo que el ministro Nicolás Grau hizo el anuncio oficial de este sitio web y su aporte al mundo cooperativo: “Hemos reducido a la mitad los tiempos de respuesta para la conformación de cooperativas, pasando de 175 días en 2021 a 84 días. Ahora vamos por más: con CoopDigital, nuestro nuevo registro en línea, una cooperativa podrá constituirse en solo cinco días si cumple con todos los requisitos. Este esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno con las cooperativas, no solo por convicción política, sino porque creemos que son clave para mejorar la calidad de vida de las personas.”
La actividad también fue una oportunidad para visibilizar otros avances del Gobierno en materia de fortalecimiento del sector cooperativo, y destacar el rol que cumple este gremio en el desarrollo económico local, especialmente en zonas rurales y con menor acceso a servicios.
Durante la ceremonia, se entregaron reconocimientos a cooperativas destacadas, se firmó un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Quillón y la Cooperativa Coovicen, y se realizó un recorrido por las instalaciones de esta organización que ha crecido de forma sostenida en la producción vitivinícola local, alcanzando en su última temporada 1.500.000 litros de vino, con fuerte proyección al mercado interno y de exportación.
Sobre el compromiso del actual gobierno en torno al cooperativismo, el ministro (s) de Agricultura, Alan Espinoza señaló que: “Queremos reafirmar nuestro compromiso del Presidente Gabriel Boric con las cooperativas como protagonistas, porque son parte de un proyecto que avanza hacia una economía con justicia social en base a una economía con sostenibilidad ambiental, y por cierto en avanzar en algo que hemos dicho desde el Ministerio de Agricultura: crear y construir juntos una soberanía y una seguridad alimentaria”, señaló
Por su parte, Horacio Azócar, presidente de la Confederación General de Cooperativas de Chile (Confecoop) valoró el posicionamiento del mundo cooperativo durante los últimos años: “Tenemos mucho que aportar a la sociedad donde vivimos, tenemos mucho que lograr, pero considerando siempre la asociatividad, la colaboración y el trabajo conjunto”.
La celebración se enmarcó en el Día Internacional de las Cooperativas, fecha establecida por las Naciones Unidas en 1995 y conmemorada cada primer sábado de julio. Este año, la elección de Ñuble para la conmemoración responde al crecimiento que ha mostrado esta región en número de cooperativas activas, así como su compromiso con modelos asociativos que buscan soluciones a problemáticas locales como conectividad, servicios básicos y empleo.
Trump amenaza con arancel adicional a países "alineados" con los BRICS, mientras Boric asiste a la cumbre
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado rudio (otra vez) en el panorama internacional al amenazar con la imposición de un arancel adicional del 10% a cualquier país que, a su parecer, se "alinee" con las políticas de los BRICS.
Esta contundente advertencia surge en un momento clave, mientras el bloque de “economías emergentes” celebra su cumbre en Brasil, evento al que asistió como invitado el Presidente de Chile, Gabriel Boric.
"Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS, se le cobrará un arancel ADICIONAL del 10%", sentenció Trump en su plataforma Truth Social. El mandatario fue enfático al señalar que "no habrá excepciones a esta política", en referencia al grupo conformado por Brasil, Rusia, India y China. La presencia de Chile como invitado a esta cumbre subraya la creciente relevancia del país en el escenario global y su interés en la diplomacia multilateral.
La sorpresiva declaración del Presidente Trump coincide con el anuncio de nuevas tarifas arancelarias. A partir de las 12:00 p.m. (hora del este de Estados Unidos, 16:00 GMT) de este lunes 7 de julio, se comenzarán a enviar cartas informativas a diversos socios comerciales de Estados Unidos sobre los aranceles que les serán aplicados o los acuerdos alcanzados.
La XVII reunión de jefes de Estado y de Gobierno de los BRICS, que congrega a once países del Sur Global bajo el liderazgo de China y Rusia, se llevó a cabo este domingo en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. A pesar de un fuerte dispositivo de seguridad, la cumbre estuvo marcada por la ausencia presencial del líder chino, Xi Jinping, y del presidente ruso, Vladímir Putin, quien participó de manera virtual.
La jornada inaugural concluyó con una declaración final de 126 artículos, que aborda temas cruciales como la guerra comercial impulsada por Donald Trump, la escalada de violencia en Oriente Medio y la "urgente" reforma de organismos internacionales como la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El documento, sin mencionar directamente a Trump o EE.UU., expresó "serias preocupaciones por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio".
El Gobierno defiende la dieta para expresidentes frente a propuestas para restringirla
El debate sobre la dieta vitalicia para los expresidentes de la República vuelve a estar en el centro de la discusión pública. El gobierno, a través del ministro del Interior, Álvaro Elizalde, ha salido a defender estos beneficios, que la Constitución establece en un monto mensual superior a los 7 millones de pesos, sumando además otros gastos como traslados y funcionamiento de oficinas.
Actualmente, existen varias iniciativas en el Congreso que buscan modificar o incluso eliminar estas asignaciones. Entre ellas, destaca una propuesta que establecería una edad mínima de 65 años para percibir la pensión vitalicia, lo que significaría que el actual presidente, Gabriel Boric, no la recibiría en caso de finalizar su mandato antes de cumplir dicha edad. Otras ideas incluyen la reducción del monto o la eliminación de los gastos de traslado y oficina.
Desde La Moneda, la postura es clara: "por la dignidad del cargo", los expresidentes necesitan contar con una dieta posterior. El ministro Elizalde argumentó que "llama la atención que, de acuerdo a la coyuntura, se estén modificando acuerdos amplios que ha habido respecto de, por ejemplo, el trato que merecen los exjefes de Estado". Además, enfatizó que "los países que tienen democracia de alto estándar establecen alguna forma de dieta para evitar, por ejemplo, que exjefes de Estado terminen de lobbistas, o con evidentes conflictos de interés".
Si bien Elizalde reconoció que "siempre se puede perfeccionar el marco regulatorio que existe en la materia", hizo hincapié en no "olvidarse de los principios inspiradores de por qué se avanzó en esta norma". La discusión continúa abierta, buscando un equilibrio entre la dignidad del cargo presidencial y el uso adecuado de los recursos públicos.
Paula Daza se integra al comando de Evelyn Matthei: Asumirá la vocería de campaña con foco en áreas clave
Una estratégica incorporación se ha anunciado en el equipo de la precandidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei. Se trata de la reconocida médico cirujana y exsubsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien asumirá un rol protagónico como vocera de campaña. Esta movida buscan, desde el equipo de campaña, reforzar la estructura del comando de Matthei y proyectar una nueva fase en su estrategia comunicacional.
La noticia fue confirmada por la propia Evelyn Matthei a través de sus plataformas digitales, donde destacó la trayectoria y el amplio reconocimiento de Daza en la opinión pública. "Con su profesionalismo y carisma, supo ganarse el cariño de todos los chilenos en uno de los momentos más difíciles", señaló Matthei en Instagram, refiriéndose al rol clave de Daza durante la crisis sanitaria del COVID-19. La precandidata resaltó que Daza es una de las mujeres que más admira "por su calidad humana, pero sobre todo por su entrega por Chile".
La integración de Daza al equipo de Matthei se enmarca en una serie de reestructuraciones internas del comando, buscando optimizar la difusión de sus propuestas. Matthei enfatizó que Paula Daza "ha estado trabajando durante más de un año en salud, educación y vivienda", lo que indica un fuerte enfoque en estas áreas programáticas fundamentales para la campaña. "Estoy segura de que su capacidad de escucha y de entrega serán cruciales para esta campaña", agregó la abanderada.
Desde el equipo de Matthei, enfatizaron en que el nuevo modelo de vocerías, se valora especialmente el estilo directo, empático y la cercanía en terreno de la médico cirujana.
Daniel Jadue se desdice sobre posible suspensión de militancia de Jeannette Jara: "Debe discutirse"
El exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), generó revuelo al afirmar inicialmente que la candidata presidencial Jeannette Jara suspendería su militancia en el Partido Comunista. Sin embargo, horas más tarde, el propio Jadue se retractó, indicando que se trató de un "error" y que la decisión es algo que "debe discutirse" en las instancias partidarias.
La declaración original se dio en el programa 'Sin Maquillaje' de Jadue, donde explicó que la supuesta suspensión se debería a que Jara "representa a una alianza más amplia" y que debía "ponerse a disposición de un conglomerado". Sus palabras apuntaban a una eventual flexibilización de los "deberes militantes" para que Jara asumiera una tarea de mayor envergadura.
Sin embargo, a través de sus redes sociales, el exjefe comunal rectificó: "Para aclarar: es un error haber planteado como una decisión tomada algo que aún no es discutido en la instancia partidaria correspondiente", escribió. Asimismo, cabe recordar que la presidenta del Servel, Pamela Figueroa, ya había señalado que una desafiliación de Jara para participar como independiente en las elecciones de noviembre no cumpliría los plazos legales.
Alberto Undurraga enfatizó que la DC no respalda ni a Jara ni a Matthei: “Nos obliga a buscar alternativas”
El presidente de la Democracia Cristiana (DC), Alberto Undurraga, salió al paso de las voces internas que abogan por un apoyo temprano a la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC), o a la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI). Undurraga fue enfático al señalar que "la gran mayoría del pueblo demócratacristiano no está ni con Jeanette Jara ni con Evelyn Matthei", marcando distancia de ambos polos y sugiriendo la búsqueda de una alternativa propia.
Las declaraciones del timonel DC surgen tras las posturas de destacados parlamentarios de su partido. El senador Francisco Huenchumilla (DC), en entrevista con El Austral, había planteado la necesidad de que la DC forme parte de una coalición que le permita ser competitiva, considerando a Jara como una opción. Esta visión fue secundada por la senadora Yasna Provoste (DC), quien destacó el "triunfo contundente de Jeannette Jara" y la disponibilidad de la DC para aportar a una coalición de centroizquierda que garantice gobernabilidad, buscando además la inclusión de principios del humanismo cristiano en un eventual programa de gobierno. El diputado Eric Aedo también se mostró abierto al diálogo con quienes resultaron vencedores en las primarias.
En respuesta a estos planteamientos, Undurraga subrayó que el partido se ha fijado un plazo hasta el próximo 26 de julio para analizar diversas alternativas y sostener conversaciones que permitan tomar una decisión con la base del partido. "Más allá de lo respetable que son las opiniones de distintos dirigentes y dirigentas, es la base quien tiene que resolver a través de la Junta Nacional", afirmó el líder falangista.
Undurraga recalcó el "legítimo derecho" de los parlamentarios a expresar sus opiniones, pero insistió en que la resolución final recae en la Junta Nacional, que reúne a representantes de las bases "desde Arica hasta Magallanes". Reiteró su convicción de que el sentir mayoritario de la DC no se inclina por ninguna de las dos candidatas mencionadas, lo que "obliga a buscar alternativas".
Consultado sobre una eventual candidatura propia, Undurraga fue tajante al asegurar que "en ningún caso" él está disponible para competir por la presidencia. Respecto a las repercusiones en las elecciones parlamentarias, el presidente de la DC reconoció que el interés del partido es doble: "cómo elegir a la mejor persona para la presidencia de la República y poder tener una buena lista parlamentaria para también tener un buen Congreso". Sin embargo, enfatizó que irán "paso a paso" en este proceso.
Conmoción en Concepción por el repentino fallecimiento de profesor universitario: Paseaba a su mascota y ahora la perrita está desaparecida
Un profundo pesar embarga a la comunidad penquista tras la repentina muerte de Sergio Amín Cárcamo, un querido profesor universitario de 42 años. El lamentable hecho ocurrió la tarde de ayer lunes en el Parque Ecuador, mientras el académico paseaba a su perrita.
Sergio Amín, periodista y docente de la Universidad del Desarrollo, donde impartía clases de periodismo digital, sufrió un paro cardíaco al llegar a la intersección con calle Salas. A pesar de la rápida llegada de equipos de emergencia, solo se pudo constatar su fallecimiento en el lugar.
Desde la UDD, expresaron su profundo sentir, destacando la invaluable huella que dejó Sergio en la comunidad educativa. "Fue un docente ejemplar y versátil (...) Más allá de sus logros profesionales, será recordado por su inmensa calidad humana. Su paciencia, generosidad, talento, bondad y disposición constante para colaborar marcaron profundamente a colegas, alumnos y amigos. Su partida nos deja un gran vacío, pero también el privilegio de haberlo conocido y aprendido de él”, señalaron.
Desesperada búsqueda de su perrita Lucía
Tras el trágico suceso, la perrita que acompañaba a Sergio, de nombre Lucía (también conocida como "Poetisa"), no ha sido encontrada. Sus familiares han iniciado una intensa campaña en redes sociales para dar con su paradero, haciendo un llamado a la comunidad a colaborar.
"Apelamos a las personas del sector o algún transeúnte que pudo haberla resguardado, ella debe estar sufriendo la partida de ese ser querido y más aún que no está en su hogar”, manifestaron agrupaciones animalistas que se han sumado a la búsqueda.
Cualquier información sobre Lucía puede ser comunicada al +569845560077.
Imacec de mayo genera debate: Marcel celebra crecimiento, pero analistas alertan por cifra "de papel" y desempleo
El crecimiento del Imacec a 3,2% en mayo desata opiniones encontradas. ¿Es un indicador sólido o esconde desafíos en empleo e inversión? Analizamos el panorama económico
El Banco Central de Chile informó ayer que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un crecimiento del 3,2% en mayo de 2025 respecto al mismo mes del año anterior. Esta cifra, que se alinea con las expectativas de mercado (proyectaban una expansión entre 3,1% y 4%) y representa el segundo mayor ritmo de crecimiento en el año, ha generado diversas interpretaciones en el ámbito económico.
Desde Sevilla, España, donde participa de la Conferencia Internacional de Financiamiento para el Desarrollo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó el resultado, afirmando que "la economía chilena va consolidando un cauce de crecimiento en torno al 3%". El ministro subrayó el desempeño de la minería, que por tercer mes consecutivo mostró una tasa de crecimiento de dos dígitos, resaltando su importancia para la economía nacional. El Imacec de mayo se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, con servicios y minería como los de mayor incidencia.
Sin embargo, para algunos analistas y actores de la economía local, el optimismo de la autoridad es matizado por la persistencia de desafíos estructurales. George Lever, gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), sostuvo que la cifra de crecimiento es "de papel" mientras no se aborden problemáticas como la alta tasa de desempleo, que se ubica en un 8,9%. Según Lever y otros expertos, la sostenibilidad del crecimiento de la actividad económica dependerá de acciones concretas para potenciar la creación de empleo y destrabar proyectos de inversión.
En este contexto, la Sala de la Cámara Baja despachó a ley ayer uno de los proyectos emblemáticos de la administración: la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales. Esta normativa busca reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de espera para permisos no ambientales, lo que podría agilizar la concreción de inversiones. No obstante, la tramitación no estuvo exenta de controversia, con diputados socialistas como Daniel Melo y Emilia Nuyado expresando reservas de constitucionalidad, apuntando a posibles vulneraciones al derecho a la salud y a la ley indígena.
El Imacec de mayo, aunque positivo en su registro, se ubicó en la parte más baja de las estimaciones del mercado y se asocia a una baja base de comparación respecto al 2024. El Banco Central, en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), proyectó que el PIB crecerá entre un 2% y 2,75% en 2025. Con los datos a mayo, la actividad económica promedia una expansión de 2,48%.
Jeannette Jara impulsa mesa política interpartidista para la dirección estratégica de su campaña presidencial
La candidata presidencial del Partido Comunista, Jeannette Jara, tras su victoria en las primarias del pasado domingo 29 de junio, sigue gestionando su campaña de cara a las elecciones de noviembre mediante la constitución de una “mesa política” junto a los presidentes de los partidos oficialistas. Esta instancia busca centralizar la dirección estratégica y política de su postulación a La Moneda, bajo el argumento de la “unidad”, concepto que utilizó en su discurso del día domingo.
La reunióncongregó a los líderes de las ocho colectividades que conformaron la alianza de Gobierno en las recientes primarias. La mesa política quedó integrada por Constanza Martínez (Frente Amplio), Lautaro Carmona (Partido Comunista), Paulina Vodanovic (Partido Socialista), Jaime Quintana (Partido Por la Democracia), Tomás Hirsch (Acción Humanista), Leonardo Cubillos (Partido Radical), Juan Carlos Urzúa (Partido Liberal) y Flavia Torrealba (Federación Regionalista Verde Social).
El objetivo principal de esta instancia es la coordinación y delineación del trabajo de la campaña presidencial. Asimismo, se encomendó a cada partido la tarea de identificar y proponer cuadros internos para asumir responsabilidades específicas dentro del comando, particularmente en las áreas territorial y programática.
Jeannette Jara, quien también se desempeñó como exministra del Trabajo, valoró el encuentro y subrayó la importancia de este espacio para la convergencia programática y la ampliación del comando. "Hemos iniciado un camino de construcción programática conjunta, así como también de conformación del nuevo comando para enfrentar la primera vuelta presidencial con toda la amplitud; con toda la generosidad que debemos tener entre nosotros”, declaró la candidata.
Por su parte, los presidentes de los partidos que integran la mesa política destacaron la disposición de Jara para recoger las diversas perspectivas y opiniones respecto a las propuestas programáticas, un aspecto que había generado ciertas inquietudes en sectores como el Frente Amplio y el Socialismo Democrático durante la fase primaria. Esta apertura es vista como un elemento clave para consolidar una propuesta programática robusta y transversal de cara a la elección presidencial.