
¡Chillán se Prepara para un Encuentro Inolvidable! Alberto Plaza Celebra 40 Años de Romanticismo con una Gran Gira Nacional
Una oleada de emoción y nostalgia está a punto de inundar Chile, y Chillán se encuentra en el corazón de esta celebración. El aclamado cantautor chileno Alberto Plaza conmemora sus "bodas de rubí" con la música, lanzando la monumental "Gira 40 Años", un recorrido de 15 conciertos que promete ser un viaje conmovedor a través de cuatro décadas de éxitos que se han convertido en la banda sonora de miles de vidas.
Un Viaje al Corazón de los Recuerdos
Alberto Plaza, reconocido internacionalmente por su sensibilidad al componer e interpretar himnos como "Que cante la vida," "Bandido," y "Milagro de abril," regresa al país en octubre con un show renovado.
"Estoy muy emocionado de poder celebrar estos 40 años de música," comenta el artista. "La respuesta ha sido maravillosa, es como una máquina del tiempo, las personas se conectan con su historia, con sus recuerdos." Su regreso no solo es un concierto, sino un reencuentro íntimo con el público que ha ovacionado sus más de 33 canciones que alcanzaron el #1 en radios de América Latina.
La gira se presentará en dos formatos: tres espectáculos sinfónicos de gala (en Monticello, Talcahuano y Coquimbo) para los amantes de la gran orquesta, y 12 fechas con banda completa, donde se darán cita sus clásicos ineludibles y hasta esas "joyas" menos conocidas que los fans siempre han anhelado escuchar en vivo.
¡La Emoción Llega a Chillán!
Para el deleite de todos sus seguidores en la Región de Ñuble, la esperada "Gira 40 Años" tiene una cita confirmada en la ciudad. Prepara el corazón, porque la magia de Alberto Plaza aterrizará en el Casino Marina del Sol de Chillán el 10 de octubre.
Este será un momento cumbre para la ciudad, un instante para cantar a todo pulmón esas melodías que han sellado amores, marcado despedidas y celebrando la vida. Es una oportunidad única para vivir la pasión y la trayectoria de un artista que ha trascendido generaciones y fronteras.
El cantautor, que también adelanta el lanzamiento de un nuevo disco para celebrar su extraordinaria carrera, nos invita a no perdernos esta gran fiesta de la música: "La verdad es que no alcanzo a dimensionarlo, porque tengo todos los recuerdos encima, comprimidos, ¡es mucho tiempo!... En cada país el público es generoso, de un corazón muy bonito."
Las entradas para esta y todas las fechas están disponibles a través de Ticketpro y otros sistemas de venta especificados, ¡así que asegura tu lugar en este banquete de recuerdos y romanticismo!
IVA a las compras internacionales: Cómo afecta el nuevo impuesto a los chilenos desde el 25 de octubre
Un importante cambio tributario entrará en vigor el próximo 25 de octubre , afectando a los chilenos que compran en plataformas extranjeras como AliExpress, Shein y Amazon . La nueva Ley de Cumplimiento Tributario obliga a estas plataformas a aplicar el 19% de IVA en compras de hasta US$500. Este impuesto será recargado directamente al consumidor al momento de pagar, eliminando el beneficio que hacía a estos productos significativamente más económicos.
La modificación busca reducir la evasión fiscal y fomentar la equidad con el comercio local. Carolina González del SII detalló que si el consumidor compra a una plataforma inscrita , el proceso será simple, ya que el impuesto se paga de inmediato y el paquete ingresa por el "camino rápido" . El responsable del pago del 19% será la plataforma o el vendedor remoto.
No obstante, si la plataforma no está inscrita , el consumidor se enfrentará al "camino largo" . Esto implica que, a la llegada del paquete, deberá pagar el IVA de importación y los aranceles aduaneros, lo que hará el proceso de entrega "muchísimo más largo".
Aunque la medida busca beneficiario al comercio local, un experto de Unegocios FEN UCHILE sostiene que el impacto en las ventas de las Pymes podría ser marginal, ya que muchos consumidores buscan productos que no están disponibles en Chile. La medida, sin embargo, busca fortalecer la cadena logística nacional.
Marcia Scantlebury, exintegrante del MIR y torturada en dictadura, ratificada como nueva directora de TVN
Senado de la República ratificó el nombramiento de Marcia Scantlebury como nueva directora de TVN, tras una carrera periodística de casi 50 años. Scantlebury, periodista, escritora y académica, asume el cargo en reemplazo de Adriana Del Piano. Su trayectoria incluye estudios en Ciencias Políticas, Economía, Derechos Humanos y Cultura, destacando su compromiso con la gestión cultural y la defensa de los derechos humanos.
En 1974, en los inicios de la dictadura militar de Augusto Pinochet, Scantlebury fue detenida por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y trasladada al centro de torturas Tres y Cuatro Álamos, donde permaneció meses retenida junto a sus hijos. En diálogo con la revista Santiago, la autora recordó su colaboración con el MIR y el error de salir de su clandestinidad para el cumpleaños de su hijo, lo que derivó en su detención.
Scantlebury fue llevada a Villa Grimaldi, uno de los centros de detención y tortura más brutales de la dictadura. "Me di cuenta por el frío, me di cuenta de que había llegado al infierno", recordó. Allí fue torturada con corriente eléctrica por Marcelo Moren, jefe de Villa Grimaldi, y Miguel Krassnoff, quienes buscaban que delatara a miembros de la comisión política del MIR. La periodista permaneció consciente durante las torturas, pero nunca habló.
Tras ser liberada durante una amnistía, Scantlebury reflexionó sobre la experiencia, señalando que lo peor fue el odio. "Nunca vuelves a ser la misma", afirmó. "Cuando me dicen que yo nunca he demostrado odio, es porque el odio te contamina y yo me he defendido mucho de eso". La periodista concluyó que la experiencia le hizo ver que el odio "existía y que era feroz".
Rechazan prisión preventiva de Jorge Valdivia tras acusación de intimidación
El 4.º Juzgado de Garantía de Santiago rechazó este miércoles la solicitud de prisión preventiva para el exfutbolista Jorge Valdivia, quien fue acusado de intimidar a una de sus denunciantes en plena vía pública. A pesar de que el tribunal revisó un presunto incumplimiento de la orden de alejamiento vigente, Valdivia seguirá con la misma medida cautelar de arresto domiciliario nocturno.
La denuncia se remonta al pasado 13 de septiembre, cuando la víctima afirmó que el exfutbolista la habría intimidado, acercándose y observándola “de manera muy desafiante” en el mercado París y Londres, pese a la orden de alejamiento en su contra. La denunciante agregó que ese día Jorge Valdivia estaba en compañía de la diputada Maite Orsini y una amiga.
El fiscal Rodrigo Celis, de la Fiscalía de Género Oriente, señaló que, si bien el tribunal determinó que el plazo de investigación se ampliará a 70 días, la jueza entendió que la situación era “muy breve” y no justificaba la intensificación de la medida cautelar. El fiscal indicó que su equipo evaluará si interponer un recurso de apelación respecto a esta resolución.
Por otro lado, la abogada del exfutbolista, Paula Vial, valoró la medida de la magistrada, quien consideró que “no había un incumplimiento de la cautelar”. Vial aseguró que no existió un encaramiento de Valdivia hacia la víctima, y que lo único que ocurrió fue que ambos “coinciden” en una calle, él se detiene y al darse cuenta de quién es, se retira sin interactuar con ella. La abogada también aclaró que la persona que acompañaba a Valdivia “no es Maite Orsini”.
Kast arremete contra Boric: "Lo que hizo ayer el presidente fue un acto de cobardía, corrupción y mentiras"
El candidato presidencial del Partido Republicano y del Partido Social Cristiano, José Antonio Kast, lanzó duras críticas contra el presidente Gabriel Boric tras su cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026. Kast calificó el discurso presidencial como un “acto de cobardía, de corrupción y de mentiras”, argumentando que el mandatario utilizó la cadena nacional para emplazar a un candidato opositor sin otorgarle la posibilidad de respuesta.
El líder republicano acusó a Boric de intervencionismo electoral, ironizando con que no tendría problemas en debatir con el Presidente “como jefe de campaña de Jara”. A pesar de sus críticas, Kast descartó presentar acciones formales en la Contraloría, ya que Boric no lo mencionó directamente por su nombre, aunque auguró que la “mayor sanción que va a tener este Presidente va a ser la derrota que va a sufrir en noviembre”.
Kast también rechazó las afirmaciones del mandatario respecto a un eventual recorte de beneficios sociales si llega al poder. “No vamos a recortar ningún gasto social. La PGU no se va a tocar, los adultos mayores van a tener mejores pensiones. Presidente, no siga mintiendo”, enfatizó el candidato, desmintiendo las acusaciones de Boric.
Finalmente, el candidato emplazó al Gobierno a “sincerar” la deuda pública y acusó al ministro de Hacienda, Nicolás Grau, de “mentir” en relación con la eliminación de la glosa republicana. Kast advirtió que de llegar a La Moneda impulsará una auditoría completa de las finanzas estatales, ya que “quien sea el próximo presidente o presidenta va a heredar un país quebrado”.
Reinserción Social Juvenil: Primer balance destaca avances en implementación y aumento de recursos
El Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil presentó su primer balance institucional en Antofagasta, destacando los avances en la implementación de la Ley N° 21.547 y su importancia en la justicia juvenil. Rocío Faúndez García, directora nacional del Servicio, informó sobre un aumento del 150% en los recursos para programas ejecutados por organismos acreditados, pasando de 22 mil millones de pesos en Sename a 55 mil millones en el nuevo Servicio. Además, se registra un aumento del 33% en la dotación de personal.
El nuevo sistema de financiamiento se realiza a través de compras públicas, y el Servicio ha atendido a 5.702 jóvenes a la fecha. De este total, el 10,1% corresponde a jóvenes entre 14 y 15 años, el 40,5% a jóvenes entre 16 y 17 años, y el 49,41% a jóvenes con 18 años o más. Actualmente, 2.731 jóvenes y adolescentes se encuentran vigentes en el sistema, de los cuales solo el 7% son mujeres.
En materia de infraestructura, se contempla un plan con 34 proyectos en la zona norte (inversión de más de 9.000 millones) y 63 proyectos en la zona sur (inversión estimada de 14.275 millones). Se han avanzado en cuatro grandes proyectos de infraestructura con más de 55.000 millones, incluyendo la construcción de un nuevo centro en Tarapacá y mejoras en Coquimbo y Coronel. También se ha puesto en marcha dos centros de justicia juvenil en Los Lagos y Antofagasta, con altos estándares de seguridad y habitabilidad.
La directora Faúndez enfatizó que la nueva institucionalidad no es un cambio estético, sino "un cambio profundo en la forma de entender la reinserción juvenil". Con la entrada en vigor del Servicio en las regiones de Valparaíso, O´Higgins y la Región Metropolitana en enero de 2026, el proceso de instalación se completará. "Cada joven que logra reinsertarse, que consigue un trabajo, que vuelve a estudiar, que repara su propia historia y el daño que causó, es una victoria no solo para él o ella, sino para todo Chile”, concluyó Faúndez.
Actividad económica crece solo 0,5% en agosto y anota su peor registro desde marzo
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de Chile creció tan solo 0,5% en agosto de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, según informó este miércoles el Banco Central. Este registro, que se convierte en el más bajo desde marzo de este año, se explicó por el crecimiento de los servicios y el comercio, lo que fue compensado en parte por una menor producción minera.
El sector servicios fue uno de los principales motores del resultado, con un aumento del 2,4% en términos anuales, lo que fue explicado por el desempeño de los servicios personales, en particular de la educación. Por su parte, la actividad comercial registró un aumento del 3,9%, impulsado principalmente por las ventas en supermercados, grandes tiendas y a través de plataformas online.
El desempeño del Imacec de agosto se vio frenado por el retroceso en la producción de bienes, que cayó un 3,4% en términos anuales. Este resultado fue determinado por una menor producción minera, que retrocedió un 8,6%, especialmente por la extracción de cobre.
En términos desestacionalizados, el Imacec disminuyó 0,7% respecto del mes precedente, lo que refleja una desaceleración en el dinamismo económico. A pesar de esto, el Imacec no minero presentó un crecimiento anual del 1,7%, lo que demuestra que la situación económica del país es mixta.
Abogadas querellantes revelan que sospechoso habría admitido que Julia Chuñil fue quemada
Abogadas querellantes en la causa por la desaparición de la líder mapuche Julia Chuñil revelaron que uno de los sospechosos en el caso habría admitido, a través de una interceptación telefónica, que la mujer fue quemada. Los antecedentes corresponden a dos llamadas telefónicas encontradas en el sitio web del Ministerio Público, y la desaparición de Chuñil se produjo hace casi un año en la comuna de Máfil, región de Los Ríos.
La abogada Karina Riquelme y su equipo encontraron el documento clave el pasado lunes 15 de septiembre. Las abogadas acusaron que, cuando intentaron acceder a más información, el Ministerio Público las habría bloqueado del portal web de Fiscalía en Línea.
A casi diez meses de la desaparición, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al Estado que redoble los esfuerzos para esclarecer lo ocurrido. El director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Yerko Ljubetic, confirmó que monitorea estas medidas, aunque calificó como “prematuro” saber si el Estado está redoblando sus esfuerzos.
El director del INDH afirmó que han existido situaciones complejas durante la investigación, las cuales generan “roces” con las comunidades indígenas del sector. Ljubetic manifestó su preocupación al fiscal nacional, Ángel Valencia, y a la fiscal regional, Tatiana Esquivel, pidiendo que las diligencias fueran cuidadosas.
Minvu en crisis: Deuda de más de US$1.000 millones amenaza el Plan de Emergencia Habitacional
A pocos meses de concluir el actual Gobierno, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) enfrenta una grave crisis financiera que amenaza el Plan de Emergencia Habitacional (PEH). El Ministerio ha reconocido a empresas involucradas en el PEH que no tiene caja para concretar los pagos, mientras que la industria calcula una deuda que supera los US$1.000 millones con inmobiliarias, constructoras y proveedores, además de pagos pendientes por terrenos adquiridos. Esta situación genera incertidumbre sobre la continuidad del programa, cuyo objetivo es entregar 260 mil viviendas durante el mandato del Presidente Boric.
Según un correo electrónico enviado a una inmobiliaria, al que tuvo acceso el medio, el Minvu explicó que, si bien existe ejecución presupuestaria, no hay "disponibilidad de caja ni aporte fiscal suficiente que permita concretar los pagos autorizados". El director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS), Carlos Marambio, explicó que el PEH fue "demasiado ambicioso" y que el aumento de subsidios sin el presupuesto adecuado generó la presión al gasto.
La falta de pagos no solo afecta a grandes empresas, sino también a Pymes, que enfrentan un riesgo inminente de insolvencia. Marambio advirtió que “muchas empresas pequeñas y medianas no tienen patrimonio para absorber dos o tres meses de no pago, por lo que hay un riesgo evidente de aumento de reorganizaciones financieras y quiebras en la industria”. El Minvu ha intentado implementar un modelo de "confirming" con BancoEstado para anticipar pagos, pero este es calificado por las empresas como un "parche curita para una herida de bala".
Aunque el Minvu ha informado que se trabaja con Hacienda para aumentar los recursos y pagar las deudas, ha admitido que "no existe certeza" de cuándo se emitirá un nuevo aporte fiscal. Esta situación ha llevado a que muchas empresas evalúen no participar en futuras licitaciones y podría generar un retraso significativo en la entrega de viviendas. A pesar de haber levantado 214 mil viviendas a agosto de 2025 (ver infografía), la crisis actual pone en jaque el cumplimiento total del objetivo y la estabilidad de la industria.
Boric presenta el Presupuesto 2026 con un crecimiento de 1,7%
El Presidente Gabriel Boric presentó esta noche en cadena nacional el Presupuesto 2026, un proyecto que detalló a la ciudadanía con una fuerte crítica a la propuesta de recorte fiscal del candidato presidencial José Antonio Kast. El mandatario señaló que el gasto público crecerá en un 1,7%, consistente con la meta de un déficit de 1,1%, y defendió que el presupuesto “une responsabilidad social con responsabilidad fiscal”.
Boric enfatizó que el presupuesto tiene un foco en las necesidades de las familias, con un "Estado presente en seguridad, en salud, en pensiones y en vivienda". El Presidente también fue categórico al declarar que su gobierno tendrá el menor crecimiento de la deuda pública desde el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, ya que "desde el primer día trabajamos por frenar el crecimiento de la deuda pública".
El mandatario fue especialmente crítico con la propuesta de su opositor de recortar 6 mil millones de dólares del gasto público, calificándola de “irresponsable, además de indeseable”. Boric sostuvo que “es imposible recortar 6 mil millones de dólares sin afectar derechos sociales como la PGU”, y defendió que “Chile no tiene por qué elegir entre irresponsabilidad fiscal o indolencia social”.
El mandatario detalló que el presupuesto 2026 del Ministerio de Vivienda crecerá más de un 37% y en Salud se destinarán 900 mil millones de pesos extra, lo que completa un alza de más del 30% en todo el periodo de Gobierno. Al finalizar su mensaje, Boric hizo un llamado al Congreso para “respaldar esta política y aprobar el aumento en vivienda y poner las necesidades de las personas por sobre cualquier disputa electoral”.
Corte Suprema confirma ilegalidad de casas de apuestas online y ordena su bloqueo nacional
La Corte Suprema acogió un recurso de protección presentado por la Lotería de Concepción contra diversas compañías de telecomunicaciones, confirmando la ilegalidad de las casas de apuestas online que operan en Chile y ordenando su bloqueo en todo el país. El máximo tribunal resolvió que las empresas de telecomunicaciones, al no bloquear sitios como Betano, Coolbet y Rojabet, incurrieron en una conducta omisiva que vulnera los derechos constitucionales de la Lotería, que posee la concesión legal exclusiva para realizar sorteos y juegos de azar en el país, junto a la Polla Chilena, hipódromos y casinos.
El fallo de la Corte Suprema establece que los juegos de azar en línea son ilegales en Chile, salvo autorización expresa por ley, y que los proveedores de internet tienen prohibido transmitir o facilitar actividades ilícitas. La negativa de las compañías a bloquear los sitios fue considerada ilegal y arbitraria, afectando el derecho de propiedad de la Lotería sobre su concesión exclusiva.
En consecuencia, el máximo tribunal ordenó a las compañías de telecomunicaciones, incluyendo a Claro, Entel, GTD, Telefónica, WOM y VTR, bloquear de inmediato todos los sitios web denunciados por la Lotería de Concepción. La decisión refuerza la posición legal de las entidades con concesión exclusiva, como la Lotería y la Polla Chilena.
Este fallo se suma a otro recurso de protección acogido en 2022, presentado por la Polla Chilena contra Mundo Pacífico, donde también se ordenó el bloqueo de más de 20 sitios de apuestas online. La determinación de la Corte Suprema sienta un precedente importante en la regulación de los juegos de azar en línea en Chile, garantizando el cumplimiento de la ley y protegiendo las concesiones exclusivas.
Gobierno pone en marcha la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales para agilizar proyectos de inversión
Con la publicación en el Diario Oficial de la Ley 21.770, el Gobierno ha puesto en marcha la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (LMAS), una nueva normativa que busca reducir los tiempos de tramitación de permisos para proyectos de inversión públicos y privados. La ley, impulsada por el Ministerio de Economía, tiene como objetivo agilizar el desarrollo de iniciativas estratégicas y fortalecer la inversión en todo el país, al establecer un nuevo marco regulatorio para la modernización del Estado. La normativa modifica más de 40 cuerpos legales, permitiendo que los permisos sean otorgados de manera más eficiente y sin disminuir los estándares regulatorios vigentes.
El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García, destacó que "la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales permitirá que los proyectos de inversión avancen con mayor certeza y eficiencia". Desde la Seremi de Economía de Ñuble, señalaron que la ley tiene como objetivo reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de espera para la ejecución de iniciativas de inversión, y en un 50% para proyectos estratégicos.
El ministro García entregó ejemplos concretos respecto a cómo los tiempos de los permisos comenzarían a disminuir su tramitación. “Un jardín infantil para iniciar actividades debe realizar cinco trámites consecutivos, uno después del otro; pero, desde hoy en adelante, la regla general será que esos mismos trámites se pueden hacer en paralelo y, por lo tanto, va a tomar un quinto del tiempo de lo que tomaba antes". A fines de mes, una ferretería o una tienda de útiles escolares que hoy requiere un informe sanitario, ya no lo va a requerir, por lo que su instalación será más rápida y a un menor costo.
Si bien la Ley entra en vigencia, varias de sus disposiciones clave contemplan un régimen de implementación gradual, como las normas de procedimiento y la puesta en marcha de la Oficina de Autorizaciones Sectoriales. Estas medidas se desplegarán en tres fases: la primera, desde la publicación hasta los seis meses; la segunda, entre el sexto y el noveno mes; y la tercera, hasta completar un año desde la publicación. Este diseño transitorio busca asegurar una implementación ordenada, coordinada y eficaz del nuevo sistema.
Marta Bravo presenta proyecto para que usuarios puedan bloquear llamadas y limitar a una semanal las de cobranza
La diputada por la Región de Ñuble, Marta Bravo (UDI), anunció la presentación de un nuevo proyecto de ley para que los usuarios puedan bloquear llamadas comerciales no solicitadas. La iniciativa, que se suma a la solicitud de tramitación de otro proyecto de 2023 que limitaría las llamadas de cobranza a una semanal, se da ante la seguidilla de reclamos que siguen existiendo por las llamadas spam, pese a la entrada en vigencia de la ley de prefijos únicos.
La diputada Bravo advirtió que, desde su entrada en vigencia a mediados de agosto, la nueva ley sobre “prefijos únicos” no ha logrado resolver el “acoso ni el hostigamiento del que son víctimas millones de chilenos”, quienes incluso reciben hasta 15 llamadas diarias. Por lo mismo, el proyecto que ingresará esta semana obligará a las compañías de servicio telefónico a implementar una plataforma para que los usuarios puedan detectar y bloquear las llamadas con fines comerciales que no hayan sido solicitadas por ellos.
En el caso de las llamadas de cobranza, la parlamentaria informó que solicitará iniciar la tramitación de un proyecto que como bancada presentaron en 2023. La iniciativa busca fijar un horario para las llamadas de cobranza -de lunes a viernes, entre las 10:00 y las 15:00- y las limita a un máximo de una semanal. La diputada aseguró que “retrasarse en el pago no faculta a las empresas a hostigar de la forma en que lo están haciendo”.
La diputada Bravo aseguró que la nueva ley sobre prefijos únicos no logró resolver el hostigamiento, y criticó que “las empresas que están detrás ni siquiera distinguen horario, edad ni condición, por lo que incluso están hostigando a adultos mayores o personas enfermas con sus llamadas”. Las acciones legislativas de Bravo buscan proteger la privacidad de las personas y poner fin al acoso telefónico.
Kast y Matthei se muestran cautos ante encuestas, pero coinciden en que el próximo gobierno será de derecha
Los candidatos presidenciales de derecha, José Antonio Kast (Republicanos) y Evelyn Matthei (Chile Vamos), se han mostrado cautos ante las cifras de los distintos sondeos, pero han coincidido en que su sector gobernará el país en el próximo periodo. Kast aseguró que “el próximo gobierno va a ser de derecha” y que las encuestas ratifican un trabajo consistente. Por su parte, Matthei afirmó que su campaña se enfoca en entregar propuestas claras que le hagan sentido a la ciudadanía.
Kast indicó que “en esto si hay alguien que ha sido consistente he sido yo, en las buenas y en las malas” y agregó que, independientemente de los resultados, continuarán trabajando de la misma forma. Desde su comando, descartan estar preocupados por las cifras y creen que el margen de Matthei para crecer en el electorado de la derecha es menor, ya que ha estado captando votos de la centro izquierda.
Matthei, quien de acuerdo a algunos sondeos habría estrechado la distancia que la separa de Kast, comentó que "estamos tratando de llegar a todos los chilenos y chilenas con propuestas claras, propuestas que le hagan sentido en su vida cotidiana". La candidata añadió que la época de la "politización" pasó y que la gente hoy día quiere que le solucionen sus problemas.
Los disímiles resultados que muestran los sondeos, que en algunos casos ubican a Matthei detrás de Franco Parisi, han llevado a analistas a plantear que la elección aún está abierta. En ese sentido, el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, manifestó que “en la tercera semana de octubre todos los candidatos estarán en el margen de error, y esa ya es otra elección, en la que cualquier cosa puede pasar”.
Silvio Rodríguez se reencuentra con Chile después de siete años en show íntimo ante una multitud
El cantautor cubano Silvio Rodríguez se reencontró este lunes con el público chileno con el primero de sus cuatro conciertos en un repleto Movistar Arena. El show, que fue el primero del artista en Chile después de siete años, se caracterizó por un repertorio que mezcló temas recientes con clásicos, en un encuentro íntimo marcado por la sencillez escénica.
La noche estuvo marcada por momentos emotivos. Rodríguez rindió un homenaje al recientemente fallecido expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica, con la canción "Más porvenir". El cantautor también cautivó al público con una emotiva interpretación de "Te recuerdo Amanda" de Víctor Jara, acompañando su voz solo con el piano.
A pesar de que el show estuvo marcado por la música, el artista también se dio el tiempo para recitar el poema "Halt!" del también cubano Luis Rogelio Nogueras, una crítica a Israel y su rol en Palestina. El público, por su parte, coreó las canciones que convirtieron a este músico en leyenda, como “Santiago de Chile”, “Ojalá” y “Ángel para un final”.
Tras el show de este lunes, el compositor cubano volverá a presentarse en el Movistar Arena los días 1, 5 y 6 de octubre. Estos tres conciertos cuentan con todas sus localidades vendidas, lo que demuestra la gran expectación que generó su regreso a Chile.
Desempleo en Chile se sitúa en 8,6% en el trimestre junio-agosto de 2025, según el INE
La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,6% durante el trimestre junio-agosto de 2025, lo que representa un descenso de 0,3 puntos porcentuales en doce meses, según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra a nivel nacional se explica por el alza de la fuerza de trabajo (0,9%), que fue menor al crecimiento de las personas ocupadas (1,3%).
El informe de la Dipres también detalla que la nueva población ocupada en el país se concentró en tres sectores, aunque el Instituto Nacional de Estadísticas no especificó cuáles son. El crecimiento del empleo es un factor clave en la baja de la desocupación.
La cifra de desocupación a nivel nacional contrasta con la de la Región Metropolitana, que se situó en un 8,9% en el mismo periodo. Las personas desocupadas, por su parte, disminuyeron un 2,9%, lo que fue incidido únicamente por la caída de quienes se encontraban cesantes (-3,4%).
El balance del INE muestra una leve mejoría en el mercado laboral, con un crecimiento de la población ocupada a nivel nacional. La cifra de desocupación se mantiene por debajo del 9%, lo que es un dato positivo para el país, que sigue enfrentando los desafíos de la reactivación económica.
Michelle Bachelet promete "dar la pelea" por eventual candidatura a la ONU
La expresidenta Michelle Bachelet, en el marco de la celebración de su cumpleaños número 74, se refirió brevemente a su eventual candidatura para la Secretaría General de la ONU. Consultada por ADN, Bachelet respondió que "voy a dar la pelea, si nos resulta, nos resulta", aseverando su disposición a competir por el cargo que el presidente Gabriel Boric le ofreció formalmente en su última intervención ante el organismo.
La nominación de Bachelet, destacada por Boric como una figura "ampliamente conocida y respetada en el ámbito global", generó incomodidad en sectores de la oposición. La situación abrió un debate interno, ya que el actual periodo presidencial concluye en diciembre y será la próxima administración la encargada de formalizar la postulación.
Bachelet, quien ya fue Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU y directora ejecutiva de ONU Mujeres, valoró días atrás la propuesta de Boric como “un honor” y reafirmó su compromiso con el multilateralismo. “Conozco muy bien Naciones Unidas… ha jugado y va a seguir jugando un rol fundamental en un mundo de paz”, afirmó la expresidenta.
Por ahora, Bachelet mantiene un perfil bajo y evita mayores definiciones. Su nombre circula junto al de otras candidatas con peso internacional, como la exvicepresidenta costarricense Rebeca Grynspan y la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, quienes también suenan en las discusiones diplomáticas. A pesar de los desafíos, sus declaraciones confirman que, al menos, está dispuesta a “dar la pelea”.
Cámara de Diputados aprueba multa de hasta $100 mil por no votar en elecciones
La Cámara de Diputados aprobó, con 127 votos a favor, el proyecto de ley que fija una multa de entre $34.000 y $103.000 pesos para los ciudadanos que no sufraguen en los comicios presidenciales y parlamentarios. La iniciativa, que fue despachada para su promulgación tras superar las modificaciones del Senado, regirá para las elecciones del presente año y no será aplicable para extranjeros con derecho a voto.
La multa, calculada sobre la base de la UTM de septiembre de 2025, no se aplicará a quienes el día de la elección estén enfermos, ausentes del país o en una localidad ubicada a más de 200 kilómetros del local de votación. Tampoco afectará a quienes desempeñen funciones encomendadas por la ley de Votaciones Populares y Escrutinios, ni a ciudadanos con discapacidad que acrediten impedimento grave.
En paralelo, la Cámara ratificó la reforma constitucional que modifica el derecho de sufragio de las personas extranjeras, con 142 votos a favor. La nueva norma establece que podrán votar los extranjeros avecindados en Chile por más de 10 años ininterrumpidos y que no registren salidas del país por más de 90 días en un período de 12 meses.
Estos requisitos más estrictos, que elevan la exigencia de 5 a 10 años de avecindamiento, comenzarán a regir desde el año 2026. Hasta entonces, el sistema actual, que permite votar a extranjeros con 5 años de residencia, mantendrá su vigencia.
Bad Bunny en el Super Bowl causa incertidumbre entre fans: tiene concierto agendado en Chile
El cantante Bad Bunny anunció este domingo que será el encargado del show de medio tiempo del Super Bowl 2026, una noticia que ha generado incertidumbre entre sus seguidores chilenos, ya que la final deportiva se realizará el 8 de febrero, justo un día después de su tercer concierto agendado en el Estadio Nacional de Santiago. La productora del evento y el equipo del artista no se han referido a la posibilidad de suspender o cambiar la fecha del show.
El artista puertorriqueño dio a conocer la noticia a través de sus redes sociales, con un video donde anunció que el encuentro será el 8 de febrero en Bay Área, California. Esta será la primera vez que Bad Bunny sea el protagonista del show de medio tiempo, luego de haber sido invitado en 2020 por Shakira y Jennifer López.
La noticia ha encendido las alarmas de sus seguidores chilenos, ya que el artista tiene agendadas presentaciones en el Estadio Nacional para los días 5, 6 y 7 de febrero. A pesar de que la productora del evento, Bizarro Live, no ha emitido declaraciones al respecto, los fans no han ocultado su inquietud ante la posibilidad de que el tercer concierto se suspenda o cambie de fecha.
El anuncio de la participación en el Super Bowl se suma a un año acontecido para el artista urbano. En enero, lanzó uno de sus álbumes más célebres, “Debí tirar más fotos”, y actualmente se encuentra preparando su gira mundial, que comenzará en noviembre y se extenderá durante todo el primer semestre del 2026.
Encuesta Cadem: 57% considera que sería orgullo nacional que Michelle Bachelet fuera secretaria general de la ONU
Según los últimos resultados de la encuesta Plaza Pública Cadem, publicados este lunes, el 57% de los consultados considera que sería un orgullo nacional que la expresidenta Michelle Bachelet asumiera como secretaria general de la ONU. El sondeo, correspondiente a la cuarta semana de septiembre, también reveló que el 54% de los encuestados cree que los candidatos presidenciales de oposición deberían respaldar su eventual postulación. En otros temas de actualidad, la encuesta mostró que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, lidera por tercera semana consecutiva la intención de voto con un 26%.
A pesar del liderazgo de Jara en la intención de voto para primera vuelta, el republicano José Antonio Kast continúa encabezando la percepción ciudadana sobre quién será el próximo presidente. Ante la pregunta espontánea de “¿Quién cree usted que será el próximo presidente de Chile?”, Kast lidera con un 39%, superando por ocho puntos a Jara, que alcanza un 31%.
La encuesta también evaluó el desempeño del Presidente Gabriel Boric en su reciente gira por Nueva York. Un 79% de los consultados declaró haber visto o escuchado sobre su participación en la Asamblea General de la ONU, y de ellos, un 48% evaluó positivamente su desempeño. En términos generales, Boric subió tres puntos en aprobación esta semana, alcanzando un 34%.
El sondeo también abordó temas internacionales, donde un 94% de los encuestados considera urgente que la comunidad internacional actúe para poner fin a la guerra en Ucrania. En cuanto al conflicto en Gaza, un 86% opina lo mismo, y un 75% respalda una intervención militar de Estados Unidos en las costas de Venezuela.