Imacec de mayo genera debate: Marcel celebra crecimiento, pero analistas alertan por cifra "de papel" y desempleo
El crecimiento del Imacec a 3,2% en mayo desata opiniones encontradas. ¿Es un indicador sólido o esconde desafíos en empleo e inversión? Analizamos el panorama económico
El Banco Central de Chile informó ayer que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un crecimiento del 3,2% en mayo de 2025 respecto al mismo mes del año anterior. Esta cifra, que se alinea con las expectativas de mercado (proyectaban una expansión entre 3,1% y 4%) y representa el segundo mayor ritmo de crecimiento en el año, ha generado diversas interpretaciones en el ámbito económico.
Desde Sevilla, España, donde participa de la Conferencia Internacional de Financiamiento para el Desarrollo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó el resultado, afirmando que "la economía chilena va consolidando un cauce de crecimiento en torno al 3%". El ministro subrayó el desempeño de la minería, que por tercer mes consecutivo mostró una tasa de crecimiento de dos dígitos, resaltando su importancia para la economía nacional. El Imacec de mayo se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, con servicios y minería como los de mayor incidencia.
Sin embargo, para algunos analistas y actores de la economía local, el optimismo de la autoridad es matizado por la persistencia de desafíos estructurales. George Lever, gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), sostuvo que la cifra de crecimiento es "de papel" mientras no se aborden problemáticas como la alta tasa de desempleo, que se ubica en un 8,9%. Según Lever y otros expertos, la sostenibilidad del crecimiento de la actividad económica dependerá de acciones concretas para potenciar la creación de empleo y destrabar proyectos de inversión.
En este contexto, la Sala de la Cámara Baja despachó a ley ayer uno de los proyectos emblemáticos de la administración: la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales. Esta normativa busca reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de espera para permisos no ambientales, lo que podría agilizar la concreción de inversiones. No obstante, la tramitación no estuvo exenta de controversia, con diputados socialistas como Daniel Melo y Emilia Nuyado expresando reservas de constitucionalidad, apuntando a posibles vulneraciones al derecho a la salud y a la ley indígena.
El Imacec de mayo, aunque positivo en su registro, se ubicó en la parte más baja de las estimaciones del mercado y se asocia a una baja base de comparación respecto al 2024. El Banco Central, en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), proyectó que el PIB crecerá entre un 2% y 2,75% en 2025. Con los datos a mayo, la actividad económica promedia una expansión de 2,48%.