
Clínica Andes Salud Chillán y UBB realizan seminario sobre liderazgo de enfermería
En una valiosa alianza, la Clínica Andes Salud Chillán y la Universidad del Bío-Bío (UBB) organizaron el seminario “Liderazgo de Enfermería en la gestión del cuidado: Impacto en la calidad asistencial”. El evento reunió a profesionales, académicos y estudiantes para reflexionar sobre el papel crucial de la enfermería en la seguridad y la calidad de la atención al paciente.
Durante la jornada, destacados expositores compartieron sus conocimientos en temas de vanguardia como la vigilancia epidemiológica, la innovación tecnológica en el cuidado y las mejores prácticas para el control de infecciones. El objetivo principal fue fortalecer el liderazgo en la gestión del cuidado y elevar los estándares de excelencia en el servicio de salud.
Daniela San Martín, Subgerente de Gestión Clínica de la Clínica Andes Salud Chillán, destacó la importancia de estos espacios de diálogo y formación. "La enfermería es un pilar clave en la gestión del cuidado. Espacios como este nos permiten compartir experiencias, actualizar conocimientos y, sobre todo, reforzar el compromiso con brindar una atención segura, humana y de calidad a nuestros pacientes", afirmó.
El seminario reafirmó que el liderazgo activo de la enfermería, basado en el conocimiento y el trabajo colaborativo, es fundamental para el bienestar integral de los pacientes. La clínica agradeció a todos los participantes por su contribución a este evento, que fortalece el compromiso con una salud segura y de calidad en la región.
Hospital de Bulnes se convertirá en el segundo hospital comunitario del país en ofrecer colonoscopías
Un hito en la salud pública de la región de Ñuble se concretará en septiembre, cuando el Hospital Comunitario de Salud Familiar de Bulnes inaugure su nuevo servicio de colonoscopías. Con una inversión de 60 millones de pesos provenientes del Plan Nacional del Cáncer, el recinto se convertirá en el segundo hospital comunitario de Chile en ofrecer esta prestación.
Esta importante medida busca la detección oportuna del cáncer colorrectal, el tercer cáncer más frecuente en Chile y la segunda causa de muerte por esta enfermedad. Hasta ahora, el examen solo estaba disponible en los hospitales de Chillán y San Carlos, lo que generaba largos tiempos de espera y traslados para los pacientes.
La Directora del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Elizabeth Abarca, destacó que este avance es un paso "muy significativo para nuestra red", ya que permite ampliar la cartera de prestaciones con tecnología de punta y un equipo altamente capacitado. Esto no solo reducirá los tiempos de espera, sino que también "salvará vidas gracias a un diagnóstico más temprano".
El Director del Hospital de Bulnes, Dr. Álvaro Lagos, precisó que el equipamiento es de última generación y permitirá entregar imágenes de alta resolución para diagnósticos más precisos. Durante el primer mes de funcionamiento en septiembre, se espera beneficiar a 30 personas, cifra que irá en aumento en los meses siguientes.
Hospital de Chillán lidera jornada para fortalecer la humanización en la atención de salud
Con el objetivo de proyectar un modelo de atención más cercano, digno y empático, el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) lideró una jornada para abordar el desafío de la humanización en la salud. La actividad reunió a representantes del Ministerio de Salud, servicios de salud y hospitales de distintas regiones del país para compartir experiencias y reflexionar sobre la atención centrada en las personas.
La iniciativa, organizada por el Departamento de Participación y Satisfacción Usuaria del HCHM, se enmarca en un contexto de constantes avances tecnológicos y especialización, buscando reafirmar el vínculo humano como pilar fundamental del cuidado.
La directora del HCHM, Dra. Luz María Morán, destacó la importancia del buen trato y la oportunidad que representa esta instancia para la transición hacia el Nuevo Hospital Regional de Ñuble. "Cuando hablamos de humanización en salud, no nos referimos a un concepto abstracto. Es un compromiso ético y práctico que pone a la persona, su familia y su comunidad en el centro de la atención, respetando su dignidad, escuchando sus necesidades y garantizando un trato empático y respetuoso", afirmó.
Referentes nacionales valoran la iniciativa
La jornada contó con la participación de referentes nacionales, como la Dra. Giovanna Gutiérrez, jefa del Departamento de Calidad, Humanización y Seguridad del Paciente del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. "Estamos profundamente convencidos que nuestro sistema sanitario tiene que volver a enfocarse en las personas que lo constituyen; en primer lugar a los pacientes, las familias y también los trabajadores que generan la atención sanitaria”, señaló.
Por su parte, el Dr. Jaime Garay del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, valoró la oportunidad de compartir sus experiencias y felicitó al HCHM por el enfoque. "Es un privilegio poder acompañarlos (...) y poder ayudarlos en que puedan avanzar en este proceso dando dignidad a los pacientes, con una atención centrada en las personas", expresó.
La humanización de la salud, como se enfatizó en el encuentro, es un esfuerzo colectivo que requiere de la voluntad de todos los equipos de salud y la participación activa de los usuarios para construir un sistema sanitario más cercano y respetuoso.
Servicio de Salud Ñuble celebra 46 años con énfasis en el futuro de la salud regional
El Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) conmemoró sus 46 años de trayectoria con una ceremonia que destacó los avances y las proyecciones para fortalecer la salud pública en la región. El evento reunió a autoridades, miembros de la comunidad y funcionarios, quienes celebraron el compromiso de la institución con el bienestar de la población.
Durante la ceremonia, la Directora del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño, subrayó la vocación de servicio de la entidad, que desde su creación el 3 de agosto de 1979, ha trabajado para articular y gestionar una red de salud que atiende las 21 comunas de Ñuble. Abarca también resaltó el segundo lugar nacional en los Compromisos de Gestión Ministerial 2024, un logro que, según ella, demuestra el buen uso de los recursos públicos y la mejora continua de los procesos.
Entre los hitos más relevantes, la directora mencionó el 97% de avance en la construcción del nuevo Hospital Regional, que transformará la red asistencial, así como el progreso de otros proyectos en atención primaria, como el Cesfam Federico Puga de Chillán Viejo y el Cesfam Dr. José Durán Trujillo en San Carlos.
Además, en un emotivo momento, se reconoció la trayectoria de ocho funcionarios que han servido a la institución por más de 30 años, destacando su dedicación y aporte al desarrollo de la salud en la región.
Clínica Andes Salud Chillán implementa moderna técnica de anestesia total endovenosa para cirugías más seguras y con mejor recuperación
Clínica Andes Salud Chillán incorporó recientemente la anestesia total endovenosa (TIVA), un método de administración anestésica que prescinde de los gases inhalatorios y utiliza fármacos administrados exclusivamente por vía endovenosa. Esta técnica se aplica mediante bombas agilia que permiten una infusión precisa en “modo sitio y efecto”, logrando una mejor titulación de los medicamentos según las necesidades de cada paciente y del tipo de cirugía.
Entre sus principales beneficios se encuentran una menor incidencia de náuseas y vómitos en el postoperatorio, lo que la hace especialmente útil en pacientes con antecedentes de estos síntomas, una recuperación más rápida y de mejor calidad, especialmente en cirugías ambulatorias o aquellas que requieren una evaluación neurológica inmediata, Es ideal en pacientes con riesgo de hipertermia maligna. Esta técnica genera una menor contaminación ambiental, ya que no se utilizan gases anestésicos volátiles.
El director médico de Clínica Andes Salud Chillán, Dr. Ricardo Arancibia, afirmó que, “la implementación de la anestesia total endovenosa es un ejemplo concreto de cómo estamos incorporando tecnología de vanguardia en nuestros pabellones. Gracias a sistemas de infusión de última generación, podemos ajustar los fármacos de manera precisa y segura, logrando mejores resultados para nuestros pacientes y procedimientos quirúrgicos más eficientes.”
Además, esta técnica moderna permite que los equipos médicos trabajen con un mayor control sobre la profundidad anestésica y la estabilidad hemodinámica del paciente, reduciendo riesgos y elevando los estándares de seguridad en cada intervención. Su versatilidad la convierte en una herramienta clave en el manejo de cirugías complejas y en el cuidado de pacientes con condiciones específicas que requieren mayor precisión.
La anestesia total endovenosa es ideal en contextos complejos como cirugías neuroquirúrgicas donde es fundamental evitar elevaciones de la presión intracraneana y en pacientes con riesgo de broncoespasmos, ya que no irrita la vía aérea.
El Dr. Juan Carlos Barra, médico jefe de la Unidad Quirúrgica de Clínica Andes Salud Chillán, destacó, “estamos comprometidos con ofrecer técnicas seguras y modernas que mejoren la experiencia quirúrgica y la recuperación de nuestros pacientes. La TIVA es una herramienta que nos permite adaptarnos a múltiples contextos y entregar una anestesia más controlada y eficaz.”
Con esta incorporación, Clínica Andes Salud Chillán reafirma su liderazgo regional en salud privada e innovación médica. Este esfuerzo forma parte del propósito de Andes Salud que es derribar las barreras geográficas de la salud, para conectar desde una medicina de vanguardia y para todos.
Seis hospitales de Ñuble recibieron certificado de acreditación en calidad otorgada por la Superintendencia de Salud
Se trata de un importante logro para la salud pública regional, que garantiza que los recintos hospitalarios cumplen con los estándares de atención establecidos, resultado de un arduo trabajo de cada uno de sus equipos.
En una emotiva ceremonia, seis hospitales de Ñuble, 4 comunitarios de salud familiar y 2 de alta complejidad, fueron oficialmente certificados luego de obtener la acreditación en calidad otorgada por la Superintendencia de Salud.
Los recintos reconocidos por cumplir con los estándares exigidos en atención, seguridad y gestión clínica, fueron los Hospitales Comunitarios de Salud Familiar de Yungay, Bulnes, Quirihue y Coelemu; además de los establecimientos de alta complejidad Dr. Benicio Arzola Medina de San Carlos y Herminda Martín de Chillán.
Al respecto, el Superintendente de Salud, Víctor Torres Jeldes, expresó: “Hemos tenido la oportunidad de participar en esta ceremonia entregando la certificación a seis hospitales de la Región del Ñuble, la cual, nos permite garantizar a la ciudadanía una atención más segura y de calidad. La verdad es que es muy relevante desde la existencia del Plan Auge, el poder establecer esta garantía de calidad para que las personas que se atienden en estos establecimientos esté tranquila y reciba una atención digna como lo merece”.
Por su parte, el Director (s) del SSÑ, Álex Paredes Poblete, expresó: “Este importante logro, da cuenta del trabajo articulado entre los establecimientos y el Servicio de Salud Ñuble, que ha brindado acompañamiento técnico y coordinación constante para avanzar en forma coherente hacia una red hospitalaria con altos estándares de calidad. Estamos muy contentos de entregar esta acreditación en calidad a seis de nuestros hospitales, a través de sus directores y encargados de calidad, agradeciendo el trabajo que han realizado, junto a cada uno de los funcionarios, lo que nos refuerza y motiva a seguir mejorando por entregar una mejor salud a nuestros usuarios”.
“Este es el resultado de un proceso riguroso y sostenido, que involucra no solo el cumplimiento de criterios técnicos y administrativos, sino también un profundo compromiso de los equipos de salud con la mejora continua y la entrega de una atención centrada en las personas”, añadió el Directivo.
¿Qué significa acreditarse?
La acreditación es un proceso periódico de evaluación de los centros de salud, públicos y privados, que permite verificar el cumplimiento de un conjunto de estándares establecidos por el Ministerio de Salud. Su objetivo es mejorar la atención que reciben las y los pacientes, y disminuir los riesgos asociados a la atención sanitaria.
Esta certificación tiene una vigencia de tres años, tras lo cual los establecimientos deben someterse a un nuevo proceso de reacreditación. Este hito representa un avance concreto para la salud pública regional, reforzando la confianza de la comunidad en el sistema de salud y reafirmando el compromiso institucional de garantizar atenciones seguras, oportunas y dignas para todas las personas.
Beneficio Copago $0 continúa en la Región del Ñuble con examen de tiroides
Durante julio los afiliados de Caja Los Héroes podrán acceder sin costo al examen de Hormona Tiroestimulante (TSH)
En el marco de su aniversario número 70, Caja de Compensación Los Héroes informó la continuidad del calendario 2025 de su programa de Exámenes Médicos desde Copago $0, que por noveno año consecutivo beneficia a miles de afiliados y afiliadas en todo el país.
Para ello, durante julio, la iniciativa contempla la realización gratuita del examen de Hormona Tiroestimulante (TSH), clave para la detección de alteraciones tiroideas que pueden afectar el metabolismo, el ánimo y la salud general.
Al respecto, la subgerenta de Beneficios de Caja Los Héroes, Rosa María Acevedo, comentó que “los beneficios en salud tienen una excelente acogida por parte de nuestros afiliados y afiliadas y dan cuenta del impacto social positivo de Los Héroes. En este año tan especial en que celebramos siete décadas, quisimos reforzar el compromiso con la calidad de vida a través de nuestro programa de salud que es permanente, sin límite de atenciones y para toda la familia, que promueve la prevención, el acceso a atención de calidad y el ahorro en medicamentos”.
Los Exámenes Preventivos desde Copago $0 están disponibles tanto para afiliados como para sus cargas familiares acreditadas e incluyen pruebas para patologías de alta prevalencia en Chile.
Para acceder a este beneficio, las afiliadas podrán dirigirse al centro médico en convenio Inmunomédica Chillán, ubicado en Libertad 1137, con su cédula de identidad y la orden de atención médica. También podrán solicitar el reembolso en las sucursales de Los Héroes ubicadas en Angamos N°28- Yungay, San Martín N°279 – Quillón y 5 de abril N°572 – Chillán.
Este beneficio forma parte del plan de salud integral que la caja ofrece durante todo el año, con el objetivo de facilitar el acceso a atención médica oportuna y aliviar el gasto familiar en salud.
El programa incluye, además, una amplia gama de prestaciones como consultas de medicina general y siete especialidades (cardiología, oftalmología, urología, ginecología, pediatría, otorrinolaringología y geriatría) desde $990, durante todo el año y sin límite de uso; la realización de 3.600 mamografías gratuitas a mujeres en 97 comunas en alianza con FALP; Atención Móvil de Salud para realizar 4.500 atenciones preventivas en 46 comunas; descuentos en la compra de medicamentos; telemedicina, atención dental, visual, auditiva y de kinesiología.
Invierno: médicos alertan sobre virus respiratorios que podrían aumentar las próximas semanas
Desde la Sociedad Chilena de Medicina Familiar llaman a extremar medidas de autocuidado ante el incremento del virus respiratorio sincicial, adenovirus y metapneumovirus, que afectan especialmente a menores de cinco años, adultos mayores y enfermos crónicos
Julio comenzó con frío, lluvias en la zona sur del país y un aumento sostenido de enfermedades respiratorias. Según datos del Ministerio de Salud correspondientes a la semana epidemiológica 25, el virus respiratorio sincicial (VRS) representa el 28,9% de los casos detectados a nivel nacional. Aunque se ha mantenido una vigilancia activa, el sistema sanitario ya acusa una alta circulación viral, en medio del receso escolar y el próximo retorno a clases.
A esto se suman los efectos del clima. La llegada de varios sistemas frontales al país —especialmente en la zona centro-sur— ha provocado una baja en las temperaturas y mayor permanencia en espacios cerrados, lo que incrementa el riesgo de contagio, sobre todo entre la población más vulnerable. Niños menores de cinco años, personas mayores y quienes viven con enfermedades crónicas enfrentan un escenario particularmente complejo.
Desde la Sociedad Chilena de Medicina Familiar (Sochimef) advierten que, además del VRS, se espera un aumento de otros virus respiratorios en las próximas semanas. “Se prevé seguir con niveles altos de virus respiratorio sincicial, además de parainfluenza y adenovirus, todos causantes potenciales de infecciones respiratorias bajas. Preocupa también que el metapneumovirus esté aumentando”, señala el doctor Mauricio Soto, coordinador del Grupo Respiratorio de Atención Primaria de la Sochimef.
El especialista subraya la importancia de proteger a los grupos de riesgo y estar atentos a síntomas que puedan alertar un cuadro grave. “Es fundamental evitar contagios en edades extremas, menores de cinco años y mayores de 65, y particularmente en personas con condiciones crónicas. Hay que estar alerta ante fiebre alta, dificultad para respirar y decaimiento”, indica el doctor Soto.
PREVENCIÓN CONSTANTE
Respecto de las medidas de autocuidado, el llamado es a reforzar la prevención, especialmente durante las vacaciones de invierno y el retorno a clases. “Es importante evitar aglomeraciones donde podamos exponernos a personas enfermas. Si se presentan síntomas, lo recomendable es usar mascarilla para proteger a otros, ventilar espacios cerrados y mantener una buena higiene de manos”, agrega.
El especialista también advierte que el frío no es el único factor de riesgo. La contaminación ambiental, que tiende a aumentar en los meses de invierno, puede agravar el estado de salud de quienes tienen condiciones respiratorias crónicas. “Más que el frío, lo peligroso de este periodo es el estar expuesto a personas contagiadas. Santiago, por ejemplo, tiene una mala ventilación en su valle durante el invierno, lo que empeora los cuadros en pacientes con asma o alergias”, sostiene el médico de Sochimef.
Finalmente, desde la sociedad médica reiteran la necesidad de tomar conciencia del impacto de los virus respiratorios en la salud pública y mantener activas las campañas de prevención, autocuidado y vacunación. “Sabemos que estas infecciones son comunes en invierno, pero no por eso debemos subestimarlas. Las medidas que adoptemos hoy pueden marcar una gran diferencia en las próximas semanas”, concluye Soto.
Alto porcentaje de vacunación en Ñuble: 74% de cobertura regional, pero el llamado sigue vigente
Conversamos con María José Lantaño Vega, encargada subrogante del Programa Nacional de Inmunización del Servicio de Salud Ñuble, quien entregó cifras alentadoras respecto al proceso de vacunación en nuestra región.
“Como Ñuble, llevamos un 74% de cobertura y eso nos posiciona como la segunda región con mayor tasa de vacunación del país”, señaló la profesional.
A pesar de este logro, advirtió que aún existen grupos que deben ser priorizados. “Hay que reforzar la vacunación en personas mayores de 60 años, en enfermos crónicos, y nos preocupa especialmente que algunas personas postradas han rechazado la vacuna”, explicó.
La autoridad sanitaria insistió en que se trata de una herramienta gratuita y eficaz, fundamental antes del periodo invernal con alta circulación viral.
Proyecto de eutanasia se reactiva: Gobierno presenta indicaciones y busca garantizar acceso universal
El Gobierno presentó este jueves nuevas indicaciones al proyecto de ley de eutanasia, ingresado por primera vez al Congreso en 2011 y actualmente en discusión en la Comisión de Salud del Senado. Las medidas introducidas apuntan a asegurar el derecho a una muerte digna para personas diagnosticadas con enfermedades graves, incurables o terminales, bajo condiciones estrictas y reguladas.
Entre los principales requisitos, se establece que el paciente debe ser mayor de edad, tener nacionalidad chilena o residencia legal por más de 12 meses, y expresar reiteradamente su voluntad de acceder a la asistencia médica para morir. Este consentimiento debe ser libre, informado, sin presiones externas y acreditado por el médico tratante, quien también deberá certificar que el paciente mantiene sus facultades mentales.
El Ejecutivo propone la implementación de dos solicitudes formales, con un mínimo de 15 días entre cada una, y la participación de testigos en la reiteración. Además, se crea el Comité de Garantía y Evaluación, organismo técnico encargado de revisar cada caso y emitir una resolución fundada.
Otro de los aspectos centrales es que se elimina la objeción de conciencia institucional y se exige que los establecimientos de salud garanticen la ejecución del procedimiento cuando se cumplan los requisitos.
La norma también establece que la asistencia médica podrá realizarse en centros de salud o en el hogar del paciente, incluyendo hospicios u otros lugares similares. Se exige, además, que el Ministerio de Salud elabore una norma técnica en un plazo máximo de 12 meses, con el detalle del procedimiento.
Con estas indicaciones, el Gobierno busca dar una respuesta concreta a una demanda postergada por más de una década y abrir el debate sobre los derechos de los pacientes en fase terminal.
Construcción de Cesfam y SAR Dr. José Durán Trujillo de San Carlos supera el 28% de avance
Con un 28% de avance físico y cumpliendo los plazos establecidos, el proyecto de reposicionamiento del Cesfam Dr. José Durán Trujillo avanza con fuerza en la comuna de San Carlos, consolidándose como una de las obras más relevantes para el fortalecimiento de la red de salud en la provincia de Punilla.
La iniciativa, que considera una inversión superior a los $10.400 millones financiada por el Ministerio de Salud, permitirá la construcción de un moderno centro de salud de 3.077 metros cuadrados en la población 11 de Septiembre. El nuevo recinto traerá consigo un cambio significativo en la atención de salud, al incluir por primera vez un Servicio de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) para la comuna, el quinto en toda la región.
“La construcción de nuevos establecimientos de salud no son solo fierros y cemento, representan los sueños de la comunidad, que ve cómo se responde a una necesidad tan sentida. Esta obra cambiará la cara de la salud en San Carlos, permitiendo una atención más oportuna y resolutiva”, afirmó la Directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca Triviño.
El nuevo Cesfam y SAR será un espacio más amplio, moderno y equipado, lo que permitirá entregar una atención de mayor calidad a los vecinos y vecinas de San Carlos. La obra no solo significa infraestructura, sino un verdadero avance en equidad territorial en salud.
Desde el propio centro asistencial, la Directora del Cesfam, Loreto Pacheco Carrasco, destacó el entusiasmo del equipo ante el avance del proyecto:
“Estamos muy contentos y motivados por este proceso. Hemos trabajado activamente en reuniones y coordinación para facilitar cada etapa del proyecto. Además, hemos incorporado a la comunidad, informándola y haciéndola parte, porque ellos serán los principales beneficiados con esta nueva casa de salud”.
El nuevo Cesfam Dr. José Durán Trujillo se suma a los esfuerzos del gobierno por mejorar la infraestructura sanitaria del país, y es parte de una estrategia más amplia para robustecer la red de Atención Primaria en regiones, brindando espacios dignos, resolutivos y cercanos a las personas.
Ministerio de Salud anuncia fortalecimiento del GES con nuevas patologías y mayor cobertura para 10 enfermedades
Con una inversión histórica de 100 mil millones de pesos anuales adicionales, el Ministerio de Salud anunció una serie de medidas destinadas a fortalecer el acceso y la calidad del sistema público de salud en Chile. Entre ellas, destaca la incorporación de tres nuevas patologías al Plan de Garantías Explícitas en Salud (GES) y el fortalecimiento de la cobertura para otras 10 enfermedades ya incluidas en el plan.
El anuncio fue realizado tras la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, y busca avanzar hacia una atención más oportuna, equitativa y de calidad para la población, especialmente en las regiones.
A partir del 1 de diciembre de 2025, se incorporarán al GES las siguientes nuevas patologías:
Tratamiento de hospitalización para menores de 15 años con depresión grave.
Tratamiento post alta por cirrosis hepática.
Tratamiento para la cesación del consumo de tabaco en personas mayores de 25 años.
Esta última medida es considerada un paso clave en la lucha contra el tabaquismo, principal causa de muerte prematura prevenible a nivel mundial. En Chile, el 32,5% de la población es fumadora, una de las cifras más altas de América. Según el Ministerio de Salud, más de la mitad de los fumadores desean dejar el hábito, lo que hace fundamental garantizar el acceso a tratamientos efectivos.
“El fortalecimiento del GES es una muestra concreta del compromiso de este gobierno con el derecho a la salud. Incorporar nuevas patologías y mejorar la cobertura de otras permite dar respuestas oportunas a necesidades reales de la población”, afirmó el seremi (s) de Salud de Ñuble, Gustavo Rojas Medina.
Además, se reforzará la atención de 10 patologías ya cubiertas por el GES, con diagnósticos más precisos y tratamientos de última generación. Entre estas se encuentran diabetes tipo 1 y 2, fibrosis quística, cáncer cervicouterino, epilepsia refractaria, leucemia y asma bronquial. Con estas incorporaciones, el plan alcanzará un total de 90 patologías cubiertas, consolidando su evolución a lo largo de sus 20 años de existencia.
La seremi de Gobierno de Ñuble, Valentina Pradenas, valoró la medida destacando su impacto regional:
“Este anuncio refleja cómo el Gobierno está avanzando con medidas concretas que mejoran la vida de las y los chilenos, especialmente en regiones como la nuestra, donde muchas familias enfrentan dificultades para acceder a tratamientos médicos complejos”.
La iniciativa se enmarca dentro de una agenda integral de transformación del sistema de salud público, que incluye también el fortalecimiento de la Atención Primaria con 70 nuevos dispositivos, la habilitación de 15 nuevos Centros de Salud Mental (COSAM), la creación de 48 salas para población con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el envío de un proyecto de ley sobre fertilización asistida.
¿Te gustaría que prepare una versión más breve o para redes sociales?
PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PROFESORES AL GOBIERNO: ENTIENDA QUE LOS TEMAS PLANTEADOS SON DE NECESIDAD URGENTE, NECESITAMOS RESPUESTAS CONCRETAS
Con una alta adhesión a nivel nacional comenzó el Paro Nacional por 48 horas, convocado por el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, ante las insuficientes respuestas por parte del Mineduc a los seis puntos de su denominada Agenda Corta.
Cabe destacar que la actividad más importante de este Paro de 48 horas, es la Gran Marcha Docente en Valparaíso el jueves 5 de junio, cuyo acto principal se efectuará a las 11.30 horas en las esquinas de Av. Pedro Montt con Av. Argentina, hasta donde se estima llegarán miles de profesores de todas las regiones del país.
Hasta el momento, el Gremio docente tiene confirmado buses desde el norte grande de la Región de Atacama, específicamente Copiapó y del sur desde la Isla de Chiloé, Región de Los Lagos, pasando por las demás regiones intermedias, por lo que se estima una asistencia masiva de profesores en la ciudad puerto.
En el inicio de estas 48 horas, Presidente Nacional del Gremio Docente, Mario Aguilar junto a la Secretaria del Regional Metropolitano, Rosa María Montecinos, comenzaron un recorrido por diferentes colegios de Santiago sumados a la paralización.
En la oportunidad el líder gremial docente sostuvo “mañana (jueves 5 de junio) será una marcha nacional en Valparaíso que comenzará tipo 9.30 horas desde la carretera por la bajada Santos Ossa para llegar 11.30 horas al escenario central ubicado en la intersección de Av. Argentina con Av. Pedro Montt”
Mario Aguilar emplazó al Gobierno a dar respuestas concretas “aún no tenemos respuestas satisfactorias por eso es esta movilización de 48 horas. Son seis puntos que estamos planteando en la Agenda Corta y hasta ahora las respuestas son insuficientes. Han habido algunas respuestas del Gobierno en ciertos temas, pero no lo que nosotros consideramos necesario. Se llama Agenda Corta porque precisamente están los más urgentes y precisamente esos no han tenido respuestas”
El Presidente del Colegio de Profesores Mario Aguilar advirtió “la siguiente etapa en caso de no nos den respuesta, sería un Paro indefinido, nosotros no queremos eso, por lo que llamamos al Gobierno que entienda que los temas que estamos planteando son de necesidad urgente y por lo tanto necesitamos respuestas concretas”.
CORTAN TRÁNSITO EN LA ALAMEDA
En Santiago centenares de docentes cortaron el tránsito en la Alameda Libertador Bernardo O’Higgins frente al Ministerio de Educación, en dicho lugar Mario Aguilar señaló “que el derecho a movilización no puede ser negado por el Ministro de Educación, lamento sus declaraciones cercanas a sectores extremos del país” antes las consultas de la prensa presente.
Ñuble enfrenta alarmantes niveles de inactividad física, según Encuesta Nacional del Deporte
En conversación con Radio Alborada, el seremi del Deporte de Ñuble, Julio Jorquera, entregó un preocupante diagnóstico regional tras la aplicación de la Encuesta Nacional del Deporte, la cual analizó los hábitos de actividad física en personas mayores de 5 años en todo el país. En Ñuble, los resultados revelan que un 55% de los adultos mayores de 18 años no realiza actividad física regular, mientras que en el segmento de menores de 5 a 17 años, las cifras también son críticas.
“Estamos frente a cifras que nos llaman a actuar con urgencia. Tenemos un 45% de personas activas, pero muchas de ellas solo parcialmente. Debemos revertir estos indicadores de sedentarismo y obesidad”, indicó Jorquera.
Frente a este escenario, el Ministerio del Deporte está impulsando un proyecto de ley que exige 60 minutos diarios de actividad física en colegios, el cual ya se encuentra en trámite legislativo. Esta medida busca frenar el avance del sedentarismo desde la infancia, en coordinación con los ministerios de Educación y Salud.
Además, se trabaja junto al Instituto Nacional del Deporte (IND), el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y los municipios para aumentar la cobertura de talleres, programas deportivos y actividades físicas para todas las edades.
Como parte del plan de difusión y acción, el seremi anunció que durante el mes de junio se realizarán seminarios en comunas como Quirihue, con la participación de representantes de las provincias de Itata, Punilla y Diguillín.
“Convocaremos a los medios locales, incluyendo a Radio Alborada, porque esta es una tarea de todos. La actividad física no es solo un tema deportivo, es una necesidad social y de salud pública”, concluyó.
Crecen las consultas por enfermedades respiratorias en Ñuble: SSÑ refuerza llamado al autocuidado
Durante la semana del 11 al 17 de mayo, la región de Ñuble registró un aumento del 9,65% en las consultas por enfermedades respiratorias y un alza del 37,5% en hospitalizaciones, según el último informe del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ).
Los virus predominantes esta temporada son la Influenza A, el Rhinovirus y el Adenovirus.
La directora del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño, hizo un nuevo llamado a cuidarse:
“Evitemos contagios usando mascarilla si hay síntomas, ventilando los espacios, lavándonos las manos y vacunándonos. No bajemos la guardia”.
En tanto, el Dr. Max Besser Valenzuela, subdirector de Gestión Asistencial, recordó que se debe acudir al hospital solo en casos graves:
“Para síntomas leves, es mejor ir al Cesfam, SAPU o SAR, que están preparados para dar respuesta rápida”.
El SSÑ indicó que la red está reforzada para enfrentar este escenario.
Directora del Servicio de Salud Ñuble asegura continuidad de la atención en Cesfam de Pemuco y descarta falta de médicos en urgencia
Ante la compleja situación vivida en el Cesfam de Pemuco, la directora del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Elizabeth Abarca Triviño, aseguró que la red asistencial ha tomado todas las medidas necesarias para mantener la continuidad en la atención de salud, a pesar de la disminución de personal médico tras la suspensión del bono por brecha de atención.
“Hemos trabajado con hospitales aledaños para facilitar derivaciones si fuera necesario y también conformamos un turno ético con profesionales de nuestra red que voluntariamente acudieron a apoyar al Cesfam de Pemuco”, explicó Abarca. Entre ellos se incluyen médicos en etapa de destinación y formación (EDF), quienes han estado cubriendo turnos de urgencia.
La directora destacó que durante el fin de semana pasado, el Servicio de Urgencia Rural del Cesfam se mantuvo abierto y con atención médica las 24 horas, gracias al despliegue del SSÑ. “Estuvieron médicos enviados por nosotros, y hoy también hay presencia médica. Incluso, ya se han incorporado algunos de los profesionales que estaban con licencia”, precisó.
Finalmente, la directora expresó su esperanza de que en los próximos días se pueda restablecer completamente la dotación de profesionales en el Cesfam, destacando la disposición de la red y el compromiso del personal que ha asumido turnos en condiciones adversas.
Crisis en el Cesfam de Pemuco: Solo tres médicos han regresado a sus funciones tras denuncia del Concejo Municipal
La situación en el Cesfam de Pemuco sigue siendo delicada. A pesar del retorno parcial del equipo médico, solo tres de los cinco profesionales que se encontraban con licencia han retomado sus funciones. El conflicto se originó tras la suspensión del artículo 45, medida que generó un quiebre interno en el recinto.
Según fuentes locales, uno de los médicos presentó su renuncia, mientras que otro aún mantiene vigente su licencia médica, la cual termina recién este martes. Sin embargo, este último ya retiró todas sus pertenencias del lugar donde se alojaba, lo que siembra dudas sobre su eventual regreso.
Ante este panorama, el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) reforzó el recinto enviando a dos médicos como reemplazo temporal, y durante el fin de semana organizó turnos con médicos de zona para mantener cierta cobertura.
Nuevo Hospital Regional de Ñuble aumentará cobertura de diálisis y mejorará atención a pacientes renales crónicos
Como parte del nuevo Hospital Regional de Ñuble, se implementará una Unidad de Diálisis más amplia y mejor equipada, lo que permitirá aumentar significativamente la capacidad de atención para pacientes con enfermedad renal crónica. Este avance beneficiará tanto a quienes requieren hemodiálisis como a quienes se realizan esta terapia en casa mediante diálisis peritoneal, fortaleciendo la cobertura y calidad del tratamiento en la región.
Más capacidad y mejores condiciones
Actualmente, el Hospital Clínico Herminda Martín brinda atención de hemodiálisis a 113 pacientes, cifra que aumentará a 126 con la puesta en marcha del nuevo establecimiento. En tanto, la modalidad de diálisis peritoneal pasará de 61 a 90 usuarios. Esta expansión responde a la creciente demanda por enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, que afectan directamente la función renal.
“La unidad hospitalaria contará con 24 sillones de hemodiálisis más uno de aislamiento, lo que permitirá brindar atención segura y oportuna, incluso a pacientes hospitalizados o agudos que requieran Terapia de Sustitución Renal (TSR)”, explica la Directora (s) del HCHM, Dra. Ximena Espinoza.
“Contar con espacios modernos, luminosos y confortables es clave, considerando que los pacientes en hemodiálisis deben venir al hospital tres veces por semana y cada sesión dura cerca de cuatro horas. Por eso, este avance no solo mejora la capacidad de atención, sino también la calidad de vida de quienes enfrentan esta enfermedad crónica”, explicó la directiva.
Diferencias entre terapias: hemodiálisis y diálisis peritoneal
La hemodiálisis es un procedimiento que se realiza en el hospital, donde una máquina limpia la sangre del paciente a través de un filtro especial. En cambio, la diálisis peritoneal se realiza en el hogar, utilizando la membrana (peritoneal) del propio abdomen del paciente como filtro natural.
“Ambas son formas efectivas de reemplazar la función del riñón, pero mientras la hemodiálisis requiere venir al hospital varias veces por semana, la peritoneal permite mayor independencia. Por eso es tan importante educar y acompañar a las familias para que puedan manejar este tratamiento con seguridad”, precisó la Dra. Daniela Lizama, jefa (s) de la Unidad de Diálisis del HCHM.
La facultativa informó que la Unidad de atención recibe pacientes de toda la región, destacando comunas como Coihueco, Quirihue, Portezuelo y Chillán Viejo, siendo Chillán la principal. Actualmente, el 50% de los usuarios presenta enfermedades crónicas como la diabetes, y se observa un aumento sostenido de ingresos de adultos jóvenes, además de la alta presencia de adultos y adultos mayores.
El personal clínico está compuesto por un equipo multidisciplinario integrado por nefrólogos, médicos internistas y generales, enfermeras, técnicos en enfermería, auxiliares y nutricionistas, que brindan atención constante, educación y apoyo emocional a pacientes y cuidadores.
Prevención y diagnóstico oportuno
La directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca Triviño, reiteró el llamado a prevenir la enfermedad renal a través de controles en la atención primaria. “El nuevo hospital representa un verdadero salto cualitativo para Ñuble. Con más cupos, tecnología de punta y un enfoque centrado en las personas, estamos construyendo una salud pública más digna, resolutiva y cercana”, señaló.
La nueva unidad estará ubicada en el primer piso del nuevo Hospital y contará con más de 1.700 metros cuadradosconstruidos bajo altos estándares técnicos, asegurando un entorno seguro, moderno y preparado para enfrentar el desafío que representa la enfermedad renal crónica.
Influenza: Más del 70% de la población objetivo en Ñuble ya se ha vacunado para protegerse este invierno
Los equipos del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) se han desplegado por todo el territorio, realizando vacunaciones domiciliarias y sumando, en los puntos establecidos, nuevas dosis contra Sarampión, Rubéola, Parotiditis (SRP) y Neumococo (Neumo23), con el fin de resguardar y proteger la salud de la población. Además contarán con puntos desplegados este fin de semana del patrimonio.
El Servicio de Salud Ñuble ha reforzado sus estrategias de vacunación mediante la instalación de puntos extramurales en ferias, plazas, centros educativos, zonas rurales y operativos a domicilio, acercando la vacunación a la población y generando así positivos resultados en la cobertura regional. Estos puntos se mantendrán este viernes y sábado, con el objetivo de que las personas que asistan a las actividades en el marco del día del Patrimonio, se acerquen a los profesionales y protejan su salud.
En esa línea, la Directora del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño, señaló: “Este significativo avance en la cobertura de vacunación responde al gran despliegue que hemos realizado como Servicio de Salud Ñuble junto a nuestros equipos del Programa Nacional de Inmunizaciones y de la atención primaria. Es así, como hemos trabajado intensamente en terreno, no solo en los vacunatorios habilitados en las 21 comunas, sino también llegando directamente a los hogares de las personas con inoculaciones a domicilio, especialmente en zonas rurales y para quienes tienen dificultades de desplazamiento. Todo este esfuerzo busca acercar esta estrategia a la población y asegurar que nadie quede fuera de esta importante protección, especialmente nuestros grupos objetivo, que son quienes tienen mayor riesgo ante las enfermedades respiratorias”.
Por su parte, el Subdirector (s) de Gestión de los Cuidados de Enfermería del SSÑ, Nicolás Soto Cadena, destacó: “Hasta la fecha, de acuerdo con los datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), hemos administrado 231.308 dosis de la vacuna contra la influenza, lo que representa un 71,82% de avance respecto de las 332.578 personas que integran los grupos de riesgo. Este logro es reflejo del esfuerzo sostenido de nuestros equipos y de la positiva respuesta de la comunidad ante el llamado a prevenir enfermedades respiratorias durante este invierno”.
“Asimismo, Ñuble se ha consolidado como referente nacional en inmunización con Nirsevimab, alcanzando una cobertura del 93,15% en recién nacidos y lactantes, lo que nos posiciona como líderes a nivel país en la protección de los más pequeños”, añadió el profesional.
Nuevas vacunas disponibles
La Encargada (s) del Programa Nacional de Inmunizaciones del SSÑ, María José Lantaño Vega, detalló: “Estamos realizando inmunización tanto en domicilios como en operativos en juntas de vecinos, actividades comunitarias y puntos de alta afluencia de público, como el Mall Arauco y supermercados, incluyendo recientemente el Supermercado Cugat. De esta manera, buscamos que las personas puedan vacunarse en espacios cercanos y accesibles a su vida cotidiana”.
“Asimismo, la vacuna SRP, que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis, ya se encuentra disponible en todos los puntos extramurales habilitados por el SSÑ. Esta inmunización está especialmente dirigida a quienes nacieron entre 1971 y 1981, por lo que recomendamos que este grupo etario revise su esquema de vacunación y aproveche las instancias ofrecidas en la región. La vacuna Neumo23, que protege contra el neumococo, también se ha incorporado a nuestra oferta de inmunizaciones, siendo el público objetivo los adultos de 65 años o más”, agregó la profesional.
Para información sobre los puntos de inoculacióndisponibles, la comunidad puede consultar las redes sociales oficiales del Servicio de Salud Ñuble (@saludnuble) o ingresar al sitio web serviciodesaludnuble.cl. En caso de requerir vacunación a domicilio, está habilitado el WhatsApp +56 9 8903 4074 para coordinar la atención.
CRISIS EN PEMUCO: MÉDICOS PRESENTAN LICENCIAS MASIVAS TRAS ELIMINACIÓN DE ASIGNACIÓN MUNICIPAL
El concejal de Pemuco, Gustavo Veliz, realizó una grave denuncia pública este viernes, acusando abandono de deberes por parte del alcalde y del director del Departamento de Salud, luego de que el equipo médico de la comuna se ausentara completamente de sus funciones tras la eliminación del artículo 45, una asignación especial que beneficiaba a los funcionarios de salud.
Según explicó Veliz, la situación se desencadenó tras la última sesión del concejo municipal, realizada el viernes recién pasado, donde se aprobó por mayoría —con el voto en contra del alcalde— la eliminación de dicha asignación. A partir del sábado, todo el personal médico decidió no presentarse a trabajar, dejando sin atención a los vecinos de la comuna por ya siete días.
Mientras el concejal presentaba una denuncia ante Contraloría por notable abandono de deberes y posibles faltas administrativas, fue informado del fallecimiento de un vecino en el CESFAM de Pemuco producto de un paro cardiorrespiratorio. “No había un solo médico disponible. Ni siquiera para emitir el certificado de defunción”, señaló con indignación.
Veliz advirtió además que todos los médicos del recinto se encuentran actualmente con licencia médica, lo que genera sospechas sobre un eventual uso irregular del sistema, en medio de un contexto nacional marcado por cuestionamientos similares. Por ello, solicitó a la Contraloría que investigue tanto al alcalde, como al director del departamento de salud y al personal médico involucrado.
“Hay una responsabilidad directa. La autoridad máxima de la comuna es quien debe garantizar que los servicios públicos no se detengan. Hoy nuestros vecinos están completamente abandonados”, declaró el concejal.