Proyecto de eutanasia se reactiva: Gobierno presenta indicaciones y busca garantizar acceso universal
El Gobierno presentó este jueves nuevas indicaciones al proyecto de ley de eutanasia, ingresado por primera vez al Congreso en 2011 y actualmente en discusión en la Comisión de Salud del Senado. Las medidas introducidas apuntan a asegurar el derecho a una muerte digna para personas diagnosticadas con enfermedades graves, incurables o terminales, bajo condiciones estrictas y reguladas.
Entre los principales requisitos, se establece que el paciente debe ser mayor de edad, tener nacionalidad chilena o residencia legal por más de 12 meses, y expresar reiteradamente su voluntad de acceder a la asistencia médica para morir. Este consentimiento debe ser libre, informado, sin presiones externas y acreditado por el médico tratante, quien también deberá certificar que el paciente mantiene sus facultades mentales.
El Ejecutivo propone la implementación de dos solicitudes formales, con un mínimo de 15 días entre cada una, y la participación de testigos en la reiteración. Además, se crea el Comité de Garantía y Evaluación, organismo técnico encargado de revisar cada caso y emitir una resolución fundada.
Otro de los aspectos centrales es que se elimina la objeción de conciencia institucional y se exige que los establecimientos de salud garanticen la ejecución del procedimiento cuando se cumplan los requisitos.
La norma también establece que la asistencia médica podrá realizarse en centros de salud o en el hogar del paciente, incluyendo hospicios u otros lugares similares. Se exige, además, que el Ministerio de Salud elabore una norma técnica en un plazo máximo de 12 meses, con el detalle del procedimiento.
Con estas indicaciones, el Gobierno busca dar una respuesta concreta a una demanda postergada por más de una década y abrir el debate sobre los derechos de los pacientes en fase terminal.