CChC Ñuble y Serviu realizan primera reunión técnica para analizar Proyecto de Ley de Permisología
Con el objetivo de avanzar en la modernización de los procesos de autorización en la industria de la construcción, se realizó la primera reunión técnica para analizar el nuevo Proyecto de Ley (PdL) de Permisología, iniciativa que busca agilizar la tramitación de permisos y reducir la excesiva carga regulatoria que afecta al sector.
La actividad fue encabezada por el director del Serviu Ñuble, Roberto Grandón, y el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Sebastián Godoy. También participaron profesionales del gremio y del área regulatoria de la CChC a nivel nacional.
El presidente de la CChC Ñuble, Sebastián Godoy, señaló que esta ley representa una oportunidad para agilizar y modernizar procesos que durante años han retrasado la ejecución de proyectos de inversión. “El objetivo de esta reunión es estudiar cómo el nuevo reglamento afectará la tramitación de permisos en nuestro sector, especialmente en vivienda e infraestructura urbana. Apuntamos a una mayor eficiencia sin sacrificar calidad ni regulación”, indicó.
Durante la reunión, el abogado Carlos Pinto Torres, de la Gerencia de Asuntos Regulatorios de la CChC, presentó los principales puntos del proyecto, que contempla la creación de una Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales. La iniciativa busca reducir la carga burocrática que enfrentan los proyectos, estandarizar y coordinar los procedimientos, y entregar mayor certeza jurídica.
Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es que propone la modernización de más de 380 tipos de permisos que actualmente dependen de 37 organismos públicos. A través de una ventanilla única digital (la plataforma SUPER), la reforma busca establecer plazos más claros, digitalización de trámites, trazabilidad, y un enfoque más eficiente en la gestión pública, todo sin disminuir los estándares regulatorios.
El director del Serviu Ñuble, Roberto Grandón, valoró la instancia como una oportunidad de diálogo y trabajo conjunto. “Queremos avanzar en el conocimiento de este proyecto de ley para aplicarlo correctamente una vez que entre en vigencia. Es fundamental que trabajemos de forma coordinada con todos los actores involucrados, de modo que los permisos para proyectos habitacionales y de infraestructura se otorguen en plazos razonables y en beneficio de la ciudadanía”, sostuvo.
La Cámara Chilena de la Construcción ha promovido esta reforma desde el año 2014, en respuesta a los reiterados problemas que enfrenta el sector para avanzar en obras que son clave para el desarrollo regional y nacional. En este sentido, el líder del gremio en Ñuble reveló que “con este encuentro se marca el inicio de una serie de reuniones técnicas que buscan coordinación con los distintos actores locales involucrados para la implementación de la nueva normativa, con miras a reactivar la inversión, mejorar la productividad del sector y aportar al bienestar de las comunidades en Ñuble”.
Además, Godoy señaló respecto al futuro de la ley, que “los diputados que resulten electos a fines de este año tendrán la importante responsabilidad de desarrollar los reglamentos que darán vida a esta normativa. Por eso, esperamos una actitud abierta al diálogo y que el próximo Congreso cuente con asesoría técnica especializada, ya que estos instrumentos serán estratégicos y fundamentales para impulsar el crecimiento del país”.