La región de Ñuble se ha visto duramente golpeada por el escándalo nacional del mal uso de licencias médicas, luego de que se revelara que más de 25 mil funcionarios públicos en todo el país habrían viajado al extranjero mientras se encontraban con licencia médica vigente. En Ñuble, el fenómeno alcanza una magnitud alarmante: más de 600 licencias están bajo sospecha, abarcando desde municipalidades y hospitales, hasta departamentos de salud y educación.
San Carlos lidera el escándalo
La comuna con más casos es San Carlos, con 69 licencias cuestionadas: 45 correspondientes a la Municipalidad, 23 al Departamento de Educación y 1 al Hospital local. Le siguen Chillán Viejo con 39, San Ignacio con 36, Pemuco con 30 y San Nicolás con 31.
El caso de Pemuco ha causado especial preocupación luego de que un vecino falleciera sin atención médica en el CESFAM local, mientras todo el equipo médico estaba con licencia. Esto ha motivado denuncias por notable abandono de deberes contra el alcalde y el director de salud comunal.
La lista se extiende por toda la región
El fenómeno es generalizado y alcanza incluso a comunas pequeñas:
SLEP Punilla Cordillera: 53 licencias.
Gobierno Regional de Ñuble: 3 casos.
Cobquecura: 25 licencias.
Coihueco: 24 licencias (18 en Salud, 6 en el municipio).
Quillón: 29 licencias (14 en Salud, 15 en el municipio).
El Carmen: 27 licencias.
Bulnes: 29 licencias.
Chillán: 22 licencias (20 en la Municipalidad, 2 en el Hospital Herminda Martín).
Quirihue: 21 licencias (19 municipales, 2 en el hospital).
Portezuelo: 7 licencias.
Trehuaco: 4 licencias.
Ránquil: 16 licencias (todas en Educación).
Pinto: 16 licencias (11 en Salud, 5 en el municipio).
Ñiquén: 11 licencias.
San Fabián: 10 licencias.
Yungay: 9 licencias.
Ninhue: 9 licencias (6 en Educación, 2 en Salud, 1 en el municipio).
Reacción del Gobierno
Frente a la magnitud del problema, el Ministerio de Hacienda anunció la conformación de un Comité Nacional de Ausentismo, que tendrá como misión abordar el uso indebido de licencias médicas desde una política pública coordinada, en conjunto con Fonasa, la Superintendencia de Seguridad Social y Contraloría.
Implicancias
El uso irregular de licencias médicas no solo implica un posible fraude al sistema de salud, sino que también genera una grave afectación a los servicios públicos. La ausencia simultánea de funcionarios ha dejado comunidades sin atención médica, sin clases y sin servicios básicos, como ocurrió en Pemuco o en centros de salud de comunas rurales.
Las autoridades regionales y concejales han comenzado a presentar denuncias formales para que se investigue a fondo y se establezcan responsabilidades administrativas y posibles faltas a la probidad.