Error en cálculo podría bajar cuentas de luz a partir de 2026, según informe preliminar de la CNE

Un informe técnico preliminar revela que el IPC fue aplicado dos veces en ajustes tarifarios anteriores, generando alzas indebidas; la corrección entraría en vigencia el 1 de enero de 2026.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) emitió un informe técnico preliminar que detecta un error en la metodología de cálculo de tarifas eléctricas, especialmente en el mecanismo de ajuste que involucra el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según lo expuesto, el IPC habría sido aplicado dos veces en períodos anteriores, lo que provocó un alza excesiva en los cobros.

El académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, analizó el documento y señaló que, de transformarse en decreto oficial, esta corrección tarifaria comenzaría a regir desde el 1 de enero de 2026. En su análisis, precisó que la tarifa eléctrica se compone de distintos componentes, siendo el precio de la energía aproximadamente el 70 % del total.

“Lo que se esperaba era un incremento moderado, pero por este error aplicado en doble instancia, algunas cuentas sufrirán una reducción significativa, especialmente en comunas que se vieron afectadas por alzas sostenidas durante semestres anteriores”, explicó Verdejo.

Respecto al porcentaje de la baja, el informe proyecta cifras distintas dependiendo de cada comuna y la distribuidora de electricidad correspondiente. Por ejemplo, en Copiapó se estima una caída cercana al 7 %, mientras que en zonas interiores de Valparaíso podría rondar el 6 %.

La modificación metodológica apunta a corregir los ajustes exagerados derivados de la aplicación duplicada del IPC en saldos pendientes, a raíz de congelamientos tarifarios previos.

Este hallazgo ha generado expectativa entre los usuarios. De concretarse la medida, millones de familias podrían ver una baja real en sus cuentas eléctricas en 2026, tras años de incrementos programados y ajustes tarifarios.

La CNE aclaró que este documento es preliminar y que todavía debe pasar por revisión, elaboración del decreto correspondiente y su publicación formal. Hasta entonces, los valores vigentes se mantendrán en uso mientras se culmina el proceso.

Anterior
Anterior

Paolo Meneguzzi regresa a Chillán con un concierto lleno de nostalgia y romanticismo

Siguiente
Siguiente

Seremi de Vivienda de Ñuble Aclara Deuda del Ministerio y Garantiza Continuidad de Proyectos Habitacionales