Clave contra la sequía: Descubren en la flor "pata de guanaco" del Desierto Florido la solución para la agricultura
Científicos de la UNAB descifraron el genoma de la planta Cistanthe longiscapa, revelando que sus mecanismos para ahorrar agua y protegerse del sol podrían ser introducidos en cultivos agrícolas para resistir el cambio climático.
Investigadores del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello UNAB descubrieron en la flor "pata de guanaco" (Cistanthe longiscapa), que crece y florece en el Desierto Florido, un potencial aliado para combatir la sequía agrícola.
La planta ha llamado la atención de los científicos por su notable capacidad para sobrevivir en el clima extremo del lugar más seco del planeta.
Los "poderes" de la planta
El bioquímico y director del Centro de Biotecnología Vegetal de la UNAB, Ariel Orellana, explicó que el análisis del ADN de la planta reveló características únicas:
Ahorro de agua: La planta tiene un mecanismo que le permite cambiar su forma de hacer fotosíntesis dependiendo de la disponibilidad de agua, lo que le permite ahorrar el recurso en momentos de escasez.
Manejo del estrés: Su genoma indica que posee más genes relacionados con la reparación del ADN, la fotosíntesis y el manejo del estrés celular.
Protección solar: Produce pigmentos en la superficie de sus hojas que la ayudan a protegerse del sol.
Implicancias para la agricultura
El equipo de Orellana trabaja ahora en identificar los genes clave de esta resistencia para utilizarlos en la agricultura. La meta es usar herramientas como la edición genética o el mejoramiento tradicional para introducir estas características en cultivos agrícolas fundamentales como el tomate, el arroz, el maíz o el trigo.
Según las estimaciones del experto, estas soluciones podrían tardar entre 5 y 10 años en poder aplicarse de forma masiva en la agricultura. Los investigadores ya lograron secuenciar el genoma completo de la "pata de guanaco", un paso fundamental para desarrollar cultivos más preparados para el clima futuro.