Primer Código de Ética de la Corte Suprema se aprueba tras crisis del "caso audio"

El máximo tribunal del país votó y aprobó el documento inédito que busca "orientar" la conducta de los jueces, afianzar la confianza ciudadana y servir como una guía de reflexión ética constante.

Casi un año después del escándalo del "caso audio" —que develó presuntas coimas y tráfico de influencias que involucraron a ministros y jueces—, la Corte Suprema de Chile aprobó su primer Código de Ética, un documento inédito en el Poder Judicial.

El código fue analizado y votado durante una jornada de reflexión liderada por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, y busca recomponer la confianza de la ciudadanía.

Pilares del Código de Ética

El documento, trabajado por la ministra Adelita Ravanales, se sustenta en tres pilares fundamentales que buscan guiar la conducta de la judicatura, sin tener un propósito sancionador:

  1. Garantía para el Ciudadano: Establece que la ética y la independencia de los jueces son una garantía esencial para quienes acuden a la justicia.

  2. Conciencia y Virtud: Se centra en las conductas de los integrantes de la judicatura, haciendo un llamado a la conciencia individual y a la práctica de una ética de la virtud.

  3. Guía y Orientación Permanente: Su función principal es servir como una hoja de ruta para fomentar la reflexión ética constante y consolidar una cultura ética al interior del Poder Judicial.

La aprobación de este código se realiza en el contexto de una crisis institucional sin precedentes, que también ha generado investigaciones del Ministerio Público y la aprobación por parte de la Cámara de un Consejo de Nombramiento de Jueces.

Anterior
Anterior

Último día sin IVA: Compras en tiendas digitales extranjeras tendrán recargo del 19% desde el 25 de octubre

Siguiente
Siguiente

¡Nuevo look! Denise Rosenthal cambia su cabello en un "momento clave" de su vida