Estas son las 21 recomendaciones que la Comisión para la Paz postuló al Presidente Boric

Comisión para la Paz presenta recomendaciones al Presidente Boric para resolver el conflicto en la Macrozona Sur

Este martes, la Comisión para la Paz y el Entendimiento entregó un informe final al Presidente Gabriel Boric, con 21 recomendaciones clave para abordar el conflicto histórico en la Macrozona Sur. El informe, de 118 páginas, se basa en un proceso de análisis y diálogo con diversos actores sociales, con el objetivo de buscar soluciones al origen del conflicto.

Principales recomendaciones:

  1. Reconocimiento Constitucional: Modificar la Constitución para reconocer a los pueblos indígenas y garantizar sus derechos colectivos e individuales.

  2. Reconocimiento a la organización mapuche: Ampliar la definición de "comunidad indígena" para incluir formas de organización propias y permitir su participación política y económica.

  3. Revitalización cultural: Adoptar medidas para preservar y promover la lengua y cultura mapuche, involucrando tanto a la sociedad mapuche como no mapuche.

  4. Representación política: Crear un Consejo de Pueblos que facilite la representación política de los pueblos indígenas ante el Estado.

  5. Nuevo órgano de política indígena: Establecer un órgano de alta jerarquía que coordine y supervise las políticas del Gobierno hacia los pueblos indígenas.

  6. Mejora de la consulta indígena: Fortalecer la institucionalidad para asegurar que la consulta indígena sea efectiva y participativa.

  7. Ley de Reparación a Víctimas: Crear una ley para reparar integralmente a las víctimas de la violencia en la Macrozona Sur, tanto mapuche como no mapuche.

  8. Órgano de reparación: Establecer una entidad autónoma para gestionar la identificación y reparación de las víctimas del conflicto.

  9. Mecanismos de reparación: Incluir indemnización, rehabilitación y programas de no repetición, con especial atención a la salud mental y la educación de las víctimas.

  10. Sistema de tierras: Reformar el sistema de entrega de tierras para abordar la urgencia histórica de los reclamos territoriales, con un fondo de financiamiento adecuado.

  11. Transición institucional: Reforzar las capacidades de CONADI en la transición hasta la implementación de un nuevo sistema de reparación de tierras.

  12. Agencia de Reparación: Crear una agencia dependiente del órgano de alta jerarquía que se encargue de las demandas territoriales de las comunidades indígenas.

  13. Asesoría jurídica a comunidades mapuche: Establecer un servicio especializado de asesoría jurídica para las comunidades en la gestión de sus contratos.

  14. Cooperación con la industria forestal: Crear una mesa de trabajo para abordar las demandas de las comunidades mapuche en relación con la industria forestal.

  15. Reparación alternativa: Las comunidades podrán optar por reparaciones en infraestructura, educación o a través de la participación en la gestión de parques nacionales.

  16. Criterios para reparación en tierras: Establecer criterios claros para la distribución de tierras a comunidades indígenas, priorizando a las más antiguas y con mayor necesidad.

  17. Tribunal Arbitral: Crear un tribunal para resolver disputas sobre las reparaciones y las tierras, facilitando el acceso a la justicia.

  18. Desarrollo territorial y económico: Promover políticas públicas para reducir las brechas de desarrollo en las regiones afectadas, fomentando el crecimiento agrícola, agroindustrial y turístico.

  19. Acompañamiento al nuevo sistema de reparación: Desarrollar programas de apoyo para las familias que recibirán tierras, asegurando un desarrollo económico sostenible.

  20. Acceso a financiamiento: Estudiar mecanismos para facilitar el acceso a créditos y financiamiento para proyectos de desarrollo indígena.

  21. Implementación de las recomendaciones: Crear una oficina encargada de coordinar y supervisar la implementación de estas medidas, asegurando la continuidad del proceso.