MOP inauguró nuevo punto de posada para helicópteros para la región de Ñuble

El Asegurar la conectividad del territorio durante emergencias, aportar al combate de incendios forestales y proporcionar soporte para operaciones aéreas de instituciones policiales, servicios de salud y fuerzas armadas son las principales contribuciones del nuevo punto de posada para helicópteros del Santuario Cuna de Prat, en la comuna de Ninhue, cuyas obras de conservación fueron inauguradas hoy.

 

Se trata de la segunda obra concretada en la región de Ñuble en el marco del Plan de Infraestructura de Soporte Aéreo para Emergencias (ISAE) que la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas comenzó a implementar durante este gobierno, con el propósito de habilitar más de un centenar de puntos de posada de helicópteros en todo el país a inicios de 2026.

 

La ceremonia de inauguración de estas obras fue encabezada por la directora nacional de Aeropuertos, Claudia Silva; el Delegado Presidencial Provincial de Itata, Mario Cruces; el comandante de Aviación Naval, contralmirante Ricardo Chiffelle; el seremi de Obras Públicas, Freddy Jelves; y el alcalde de Ninhue, Luis Molina.

 

“Estamos avanzando en la formación de una red nacional de puntos de emergencia para helicópteros. A nivel nacional llevamos 75 puntos terminados y este es el segundo que inauguramos en Ñuble, que se suma a otro en el aeródromo de Chillán. Pretendemos ampliar esta red en la región, hay varios proyectos en carpeta y esperamos que el próximo año inauguremos nuevos puntos en Las Trancas y en El Ajial”, manifestó Claudia Silva, directora nacional de Aeropuertos.

 

El seremi del MOP en la región, destacó que “las obras de conservación de esta plataforma de emergencia de 784 metros cuadrados requirieron una inversión de $241 millones por parte de la Dirección de Aeropuertos. Entre sus principales características destaca su capacidad para resistir aeronaves de hasta 9,3 toneladas, por lo que está en condiciones de recibir helicópteros como los Cougar o Super Puma que ocupa la Armada de Chile. Ahora seguiremos avanzando en la región en este tipo de infraestructura, con nuevos puntos en la base El Ajial de Conaf en Pemuco y proyectamos otro en el sector de Las Trancas en Pinto”, afirmó el seremi Freddy Jelves.

 

Beneficio para Itata

Desde la Armada, destacaron la relevancia de esta obra en la cuna del máximo héroe naval, Arturo Prat Chacón. “Este punto de posada tiene primero un significado muy importante por su ubicación, está en la cuna de Prat acá en Ninhue, cuna de nuestro máximo héroe naval, y también es una anhelo poder continuar con el desarrollo de estos puntos de posada que nos permite mayores facilidades de operación y el poder efectuar una mayor conectividad entre nuestra base y los otros puntos, que nos permiten apoyar a la comunidad cuando seamos requeridos”, destacó el comandante de Aviación Naval, contralmirante Ricardo Chiffelle.

Por su parte, el alcalde de Ninhue, Luis Molina, agradeció al MOP esta obra para su comuna. “Este punto de posada tiene una tremenda importancia para nuestra comuna y para la provincia de Itata. Contento que se haya considerado construir este punto de posada en este lugar histórico y patrimonial donde nación nuestro héroe nacional Arturo Prat. La comunidad de Ninhue, Chile, la región de Ñuble y la provincia del Valle del Itata feliz por tener una posadaque nos asegura conectividad y podremos ocuparlos no solamente con el tema del combate de los incendios, sino que también trasladar pacientes, medicamentos, entre otros”.

Los trabajos realizados por el MOP permitieron preservar una infraestructura que se encontraba en deficiente estado, lo cual arriesgaba la seguridad operacional de las aeronaves. Las faenas involucraron la demolición del pavimento existente, excavación del terreno, formación de terraplén, colocación y compactación de base chancada, colocación de losas y juntas de hormigón, conservación de la franja de seguridad perimetral, aplicación de pintura demarcatoria y sellos especiales, así como la instalación de un cataviento. La vida útil de esta infraestructura es de 20 años