El 18 de septiembre no es el Día de la Independencia: ¿Qué se celebra realmente?
Aunque es una creencia popular, el 18 de septiembre no se celebra el Día de la Independencia de Chile, sino la conmemoración de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810. Este evento marcó el inicio del proceso independentista y el comienzo de la vida política autónoma del país frente a España, ocho años antes de la firma y juramento definitivo del Acta de Declaración de Independencia.
La historia detrás de la Primera Junta se remonta a la Europa de inicios del siglo XIX, cuando Napoleón Bonaparte capturó al rey de España, Fernando VII. La figura de José Bonaparte, hermano del emperador francés, hizo que la sociedad chilena cuestionara la legitimidad de la soberanía española sobre las colonias. En este contexto, el Cabildo de Santiago convocó a un Cabildo Abierto para el 18 de septiembre, donde se designó a Mateo de Toro-Zambrano como presidente de la Junta de Gobierno.
La Junta de Gobierno marcó el inicio de un proceso de independencia que se extendería por varios años. En los años siguientes, aparecieron diversas posturas políticas, que iban desde los que buscaban separarse completamente de España, hasta los que apoyaban a la Corona. Es en este periodo que se habla de la Patria Vieja (1811-1814), la Reconquista (1814-1817) y la Patria Nueva (1817-1823).
La Independencia, como tal, se declaró oralmente el 1 de enero de 1818, pero fue ratificada el 2 de febrero y luego publicada el 12 de ese mismo mes y año. El 18 de septiembre, por lo tanto, es una fecha de suma importancia que simboliza el primer paso hacia la emancipación definitiva.