Dato Útil Guest User Dato Útil Guest User

Precios de la bencina se mantienen sin variación en la última semana de septiembre

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) publicó su informe semanal de precios de combustibles para la última semana de septiembre, que estima una baja de $18,9 por litro en el kerosene, mientras que la gasolina de 93 y 97 octanos, el diésel y el gas licuado de petróleo (GLP) no tendrán variación en sus precios. La compañía recordó que su rol es comercializar los productos con las distribuidoras, sin fijar ni regular el precio final de venta al consumidor.

De acuerdo con el informe de Enap, la variación estimada del precio de las bencinas para la última semana de septiembre se distribuirá de la siguiente manera: $0 por litro en el precio de la gasolina de 93 octanos y $0 en el precio de la gasolina de 97 octanos. En tanto, el diésel y el gas licuado de petróleo (GLP) tampoco tendrán variaciones en sus precios.

La estimación de los precios que entrega Enap considera diversos antecedentes, como el valor de importación de productos desde un mercado de referencia cercano (Costa del Golfo de Estados Unidos) y los costos del transporte marítimo hacia Chile. A esto se suman las normas de funcionamiento del Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (MEPCO) y del Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP).

Es importante recordar que Enap no fija ni regula los precios de los combustibles en el mercado chileno, ya que las compañías distribuidoras son las que determinan de manera autónoma el precio final de venta. El informe de la empresa, por lo tanto, no determina los valores de referencia para el consumidor final, sino que es una estimación de las variaciones.

Leer más
Dato Útil Guest User Dato Útil Guest User

TGR informa que el 30 de septiembre vence el plazo para pagar la tercera cuota de contribuciones

La Tesorería General de la República (TGR) informó que el próximo martes 30 de septiembre vence el plazo para el pago de la tercera cuota de 2025 de las contribuciones de bienes raíces no agrícolas. El Tesorero General, Hernán Nobizelli, subrayó que los recursos recaudados son esenciales para fortalecer la gestión municipal y el Fondo Común Municipal (FCM), un mecanismo solidario que redistribuye ingresos a comunas más vulnerables.

El canal más ágil y seguro para cumplir con esta obligación es el sitio web tgr.cl, donde el trámite puede realizarse en pocos pasos. Para quienes prefieren el pago presencial, están disponibles las sucursales bancarias, locales de Sencillito y las oficinas de la TGR a lo largo del país.

Según el Informe Semestral de Financiamiento Comunal 2025, en el primer semestre de este año se recaudaron $1,3 billones por concepto de contribuciones, lo que refleja un aumento real del 6% en comparación con el mismo período de 2024. Las regiones con mayores ingresos por contribuciones fueron la Metropolitana, Valparaíso y Biobío.

Finalmente, el Tesorero Nobizelli hizo un llamado a los contribuyentes de la tercera edad a revisar si cumplen con los requisitos del beneficio de rebaja fiscal. Las personas mayores con ingresos iguales o inferiores a 13,5 UTA reciben una rebaja del 100% del impuesto territorial, mientras que quienes tienen ingresos superiores a 13,5 UTA y hasta 30 UTA acceden a una rebaja del 50%.

Leer más
Dato Útil Guest User Dato Útil Guest User

Se viene el 18 Chico': ¿Cuándo es y cuál es el origen de la celebración?

Con el fin de semana largo de Fiestas Patrias ya despidiéndose, el país se prepara para el conocido "18 Chico", una celebración que pone fin a los festejos tradicionales. Este año, se llevará a cabo el sábado 27 y domingo 28 de septiembre, con eventos que buscan extender el espíritu festivo. La festividad tiene su origen en los años 30, en la comuna de San Bernardo, en la Región Metropolitana.

El origen más frecuente que se le atribuye al “18 Chico” se remonta a la Maestranza San Bernardo, uno de los talleres ferroviarios más importantes del país. En ese lugar, los trabajadores, al no recibir su sueldo ni aguinaldo para Fiestas Patrias, decidieron celebrar su propia festividad la semana siguiente, en señal de protesta.

Sin embargo, el historiador y académico de la Universidad de Santiago, Cristóbal García Huidobro, ha señalado que la verdadera razón detrás de la celebración es más antigua y tiene que ver con una “necesidad del chileno” de extender los festejos patrios. Su teoría apunta a que el origen de la celebración no se encuentra en una protesta, sino en el deseo de celebrar por más tiempo, más allá de los feriados oficiales.

En la actualidad, el “18 Chico” se ha convertido en una tradición para despedir las celebraciones. Eventos como los organizados por el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), que anunció “el mejor panorama familiar post 18” con cuecas en vivo, música, actividades y gastronomía, se han vuelto populares para extender el espíritu festivo.

Leer más
Dato Útil Guest User Dato Útil Guest User

La verdadera historia del 'Guatón Loyola': la pelea no fue en Los Andes, sino en Parral

La popular cueca "El Guatón Loyola" está inspirada en una historia real, aunque con algunas licencias creativas. La famosa trifulca, protagonizada por Eduardo Loyola Pérez, no ocurrió en el rodeo de Los Andes como dice la canción, sino en la comuna de Parral, en 1954. La inmortal pieza musical fue compuesta por Alejandro "el Flaco" Gálvez, un amigo del protagonista, la misma noche de los hechos.

Según el mismo Loyola contó en una entrevista al diario El Llanquihue, la riña se desató en el fundo de Santiago Urrutia Benavente, conocido como “don Chanca”, cuando encaró a tres hombres que estaban molestando a las meseras. La situación escaló a tal punto que un oficial de Carabineros que se encontraba en el lugar intervino para poner las reglas de la pelea, que terminó con Loyola bajo las mesas.

El "Guatón Loyola" relató que fue el "Flaco Gálvez" quien compuso la cueca esa misma noche. La pieza se masificó en 1956 gracias a la grabación del grupo Los Perlas, quienes fueron los responsables de cambiar la locación de Parral por Los Andes para que la rima de la canción fuera mejor.

La historia detrás de la cueca fue preservada gracias a una entrevista al mismo Loyola en la década de los 60, y luego fue documentada en el libro “Chilenos de raza” del periodista Francisco Mouat. El relato revela que uno de los iconos más importantes del patrimonio musical chileno es una anécdota real que, con algunas variaciones, ha trascendido a lo largo del tiempo.

Leer más
Dato Útil Guest User Dato Útil Guest User

El 18 de septiembre no es el Día de la Independencia: ¿Qué se celebra realmente?

Aunque es una creencia popular, el 18 de septiembre no se celebra el Día de la Independencia de Chile, sino la conmemoración de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810. Este evento marcó el inicio del proceso independentista y el comienzo de la vida política autónoma del país frente a España, ocho años antes de la firma y juramento definitivo del Acta de Declaración de Independencia.

La historia detrás de la Primera Junta se remonta a la Europa de inicios del siglo XIX, cuando Napoleón Bonaparte capturó al rey de España, Fernando VII. La figura de José Bonaparte, hermano del emperador francés, hizo que la sociedad chilena cuestionara la legitimidad de la soberanía española sobre las colonias. En este contexto, el Cabildo de Santiago convocó a un Cabildo Abierto para el 18 de septiembre, donde se designó a Mateo de Toro-Zambrano como presidente de la Junta de Gobierno.

La Junta de Gobierno marcó el inicio de un proceso de independencia que se extendería por varios años. En los años siguientes, aparecieron diversas posturas políticas, que iban desde los que buscaban separarse completamente de España, hasta los que apoyaban a la Corona. Es en este periodo que se habla de la Patria Vieja (1811-1814), la Reconquista (1814-1817) y la Patria Nueva (1817-1823).

La Independencia, como tal, se declaró oralmente el 1 de enero de 1818, pero fue ratificada el 2 de febrero y luego publicada el 12 de ese mismo mes y año. El 18 de septiembre, por lo tanto, es una fecha de suma importancia que simboliza el primer paso hacia la emancipación definitiva.

Leer más
Dato Útil Guest User Dato Útil Guest User

Feriados irrenunciables: ¿Quiénes deben trabajar en Fiestas Patrias y cómo se pagan?

Las celebraciones de Fiestas Patrias de 2025 se extenderán por cuatro días, pero los feriados obligatorios e irrenunciables son solo el 18 y 19 de septiembre. Según la Dirección del Trabajo (DT), si bien la mayoría del comercio deberá cerrar, hay excepciones para quienes laboran en rubros como restaurantes, cines, expendios de combustible y farmacias de urgencia. A aquellos que les corresponda trabajar en estos días, su empleador debe compensarles el turno con una remuneración especial o con días adicionales de feriado.

La Ley 19.973 estipula que los feriados del 18 y 19 de septiembre son obligatorios e irrenunciables para la gran mayoría de los trabajadores del comercio, lo que incluye a supermercados y grandes tiendas. Sin embargo, la ley excluye a quienes trabajan en locales que prestan servicios de entretenimiento o de primera necesidad, como restaurantes, discotecas, pubs, cines, farmacias de turno o expendedores de combustible.

El artículo 32 del Código del Trabajo indica que las horas extraordinarias se pagan con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria. En la práctica, se paga el valor de una hora común más un 50% extra. Además, la ley permite que las partes puedan acordar por escrito que las horas extraordinarias se compensen por días adicionales de feriado.

La Dirección del Trabajo añade que los trabajadores del comercio que deban trabajar en feriados irrenunciables "tienen derecho a dichos descansos cada dos años", siempre y cuando sigan contratados por el mismo empleador. Por ejemplo, si alguien trabajó en Fiestas Patrias de 2024, en 2025 debe obligatoriamente descansar esos días.

Leer más
Dato Útil Guest User Dato Útil Guest User

Bono Logro Escolar 2025: Detalles y pago del beneficio

Este viernes 12 de septiembre se realizará el pago del Bono Logro Escolar 2025, un beneficio estatal no postulable que se entrega a estudiantes que estén en el 30% de mejor rendimiento de su promoción y que sus familias pertenezcan al 30% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares. El monto del bono varía entre $49.310 y $82.181.

El beneficio es un reconocimiento al mérito escolar y se otorga de forma automática a quienes cumplan con los requisitos. Los estudiantes deben haber cursado entre quinto básico y cuarto medio durante el año escolar 2024 y no superar los 24 años de edad.

El porcentaje de rendimiento se determina a partir del análisis de las notas del año escolar inmediatamente anterior. El monto más alto, de $82.181, se entrega a los estudiantes que se ubican en el primer 15% de mejor rendimiento, mientras que quienes se encuentran en el segundo 15% reciben $49.310.

El pago se efectúa de manera automática a una CuentaRUT del BancoEstado. Si el beneficiario no cuenta con una, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia gestiona la apertura de la misma, sin necesidad de que las familias realicen trámites adicionales.

Bono Logro Escolar 2025: Condiciones para el pago

  • Rendimiento Académico: El estudiante debe haber pertenecido al 30% de mejor rendimiento de su promoción escolar durante el año 2024.

  • Vulnerabilidad Social: La familia del estudiante debe estar en el 30% más vulnerable de la población, según los datos de su Registro Social de Hogares.

  • Nivel Educativo: El estudiante debe estar cursando entre 5º básico y 4º medio en 2025.

  • Edad: El beneficio se otorga a estudiantes que tengan hasta 24 años.

  • Establecimiento: El alumno debe haber asistido a un centro educativo reconocido por el Ministerio de Educación.

  • Medio de Pago: La transferencia se realiza a través de una CuentaRUT del BancoEstado, cuya apertura es gestionada por el Ministerio si el beneficiario no cuenta con una.

Leer más
Local, Dato Útil Guest User Local, Dato Útil Guest User

Cortes de calles en el centro de Chillán por Fiesta de la Longaniza 2025: Planifique sus rutas

A partir del próximo martes 19 de agosto y hasta el 26 del mismo mes, varias calles del centro de Chillán permanecerán cerradas al tránsito vehicular debido a los preparativos para la tradicional Fiesta de la Longaniza 2025. La medida, anunciada por la Municipalidad de Chillán, busca facilitar la instalación de estructuras para el evento que se realizará en la Plaza de Armas.

Los primeros cortes de tránsito comenzarán el martes 19 de agosto en calle Arauco, entre Bulnes y Constitución, y en calle 18 de Septiembre, entre Constitución y Bulnes.

Desde el miércoles 20 de agosto, se sumarán nuevas restricciones en calle Constitución, entre 5 de Abril y 18 de Septiembre, y en avenida Libertad, entre 5 de Abril y Carrera.

El director de Inspección y Seguridad Pública de Chillán, Lautaro Arias Berrocal, hizo un llamado a la comunidad a tomar precauciones. "Le pido a cada una de las personas que transitan en vehículo que tomen las medidas necesarias y se informen antes de estos cortes de calles para que podamos tener una fiesta tranquila", señaló.

La autoridad municipal indicó que los cierres cuentan con la autorización de la Seremi de Transportes y buscan reducir la congestión durante los días de la celebración. Carabineros tendrá la facultad de extender la duración de los cortes si lo considera necesario para mantener el orden vehicular.

Todos los tramos afectados se reabrirán el martes 26 de agosto. Se recomienda a conductores y peatones planificar sus rutas y mantenerse informados a través de los canales oficiales del municipio.

Leer más
Regional, Dato Útil Guest User Regional, Dato Útil Guest User

Más de 40 denuncias por herencias vacantes se han recibido en la Región de Ñuble

Son más de 40 las denuncias por herencias vacantes que se han ingresado a la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales en la Región de Ñuble.

 Así lo dio a conocer el Seremi de Bienes Nacionales, Rodrigo Baeza Boyardi, quien explicó que este tipo de solicitudes permite al fisco acceder a bienes que quedan abandonados tras el fallecimiento de una persona que no tiene herederos.

“Nuestro Ministerio es quien hereda todos los bienes de aquellas personas que por una u otra razón no tienen familiares, o no han dejado testamento. Pero para que esto se cumpla, nosotros iniciamos una investigación cuando recibimos una denuncia, con el objetivo de verificar que efectivamente no existen herederos”, señaló el Seremi, quien añadió que los denunciantes reciben un “galardón” tras entregar la información.

“Si se logra establecer que no existen herederos tras una denuncia, la persona que ingresó la solicitud se lleva como pago un galardón equivalente al 30% del avalúo de los bienes totales que ingresarán al Fisco”, dijo Baeza.

 De esta manera, cobra importancia el papel que juega la comunidad en este tipo de denuncias, sobre todo en lo que respecta a inmuebles abandonados, ya que pueden generar problemas en algunos sectores.

“Es importante que los vecinos y vecinas sepan que, en caso de que existiese alguna propiedad abandonada, pueden acercarse a nuestras oficinas para denunciar esto, ya que entendemos que en estas propiedades abandonadas se generan situaciones de inseguridad ciudadana e incivilidades, sobre todo cuando estas viviendas son tomadas irregularmente por terceras personas”, manifestó la autoridad regional.

 Así mismo, Baeza agregó que este tipo de herencias permiten aumentar las propiedades fiscales en Ñuble, lo que es significativo a la hora de destinar éstas a agrupaciones que requieren algún tipo de espacio.

“Las herencias vacantes nos permiten aumentar la propiedad fiscal, lo cual es sumamente importante sobre todo por el hecho de que a nivel regional existen muchas agrupaciones e instituciones públicas y privadas que nos solicitan constantemente espacios para construir sus sedes o ejecutar sus proyectos”, puntualizó Baeza.

Cabe señalar que para realizar denuncias de herencias vacantes pueden acercarse a la oficina regional ubicada en calle Bulnes 590, Chillán.

 Documentos a presentar:

-Formulario de denuncia Herencia Vacante(Disponible en www.bienesnacionales.cl)
-Fotocopia de cédula de identidad del denunciante.
-Certificado de defunción del causante.
Si hubieren inmuebles en el patrimonio a denunciar:
-Inscripción de dominio vigente de la propiedad que integra el acervo hereditario del causante.
- Certificado de avalúo fiscal de la propiedad.

Leer más
Dato Útil Guest User Dato Útil Guest User

Investigadora INIA analiza impacto de heladas en praderas y ganado durante el invierno

Especialista en sistemas ganaderos entrega recomendaciones prácticas para enfrentar los efectos de la escarcha, proteger los animales y conservar las praderas en predios ganaderos.

Uno de los sectores que más demandan atención con la ocurrencia de heladas es la ganadería, lo que requiere adoptar medidas destinadas a resguardar tanto a los animales, como a las praderas que son su fuente de alimentación.

Soledad Espinoza, investigadora especializada en sistemas ganaderos de INIA Quilamapu, advirtió que las bajas temperaturas y escarcha registradas durante la semana han afectado el crecimiento de las praderas. Detalló que la temperatura mínima necesaria para el crecimiento de las praderas es de 5°C, por lo que temperaturas inferiores inhiben su desarrollo y comprometen su disponibilidad para los animales. Agregó que para un crecimiento adecuado es indispensable contar con precipitaciones, luminosidad constante y temperatura propicias.

La alteración de cualquiera de estas variables incide negativamente en el crecimiento de las praderas, hasta llegar a detenerlo.

La investigadora comentó que las heladas han afectado las especies predominantes en la pradera —unas más que otras—, pero que de igual forma dañará total o parcialmente la planta, mermando la producción. Si se produce un descongelamiento rápido o si se pasa maquinaria por encima, o incluso por el simple pisoteo del ganado, las plantas pueden dañarse severamente. Esto disminuirá la producción de la pradera y, por ende, reducirá el consumo disponible para los animales. Para que esto no ocurra, los productores ganaderos deben tomar las medidas necesarias para impedir el deterioro de la pradera natural.

En cuanto a las praderas sembradas en esta temporada, las heladas pueden provocar el descalce de las plantas, derivando en la muerte de gran parte de estas.

¿Qué hacer durante o después de una helada?

“En la medida de lo posible, se debe bajar la carga o presencia de animales sobre la pradera”, expresó la investigadora de INIA Quilamapu. Precisó que, en el caso de un plantel de vacas, resulta necesario sacar aquellas que se encuentren con baja producción.

En lo concerniente a la alimentación, recomendó recurrir a los forrajes toscos existentes en los mismos predios, como las quilas, además de suministrar forraje conservado. En cuanto al manejo de las praderas, insistió en la importancia de evitar el pisoteo de potreros congelados, sugiriendo la habilitación de “callejones” mientras permanezca la escarcha. Sugirió, además, evitar la entrega de heno directa sobre el potrero, para evitar daño y pérdida del forraje.

Efectos sobre el ganado

Cada animal requiere mantener su temperatura corporal. En el caso de los vacunos, Soledad Espinoza precisó que pueden tolerar hasta -6 ºC, aunque el riesgo aumenta si el pelaje está mojado, lo que provoca estrés por frío e incluso afecciones en la salud del animal. Para prevenirlo, es fundamental que cuenten con espacios secos y sin viento. En lo referente a los terneros, puntualizó que se debe tener el cuidado de llevarlos a refugios y monitorearlos permanentemente, ya que son más sensibles.

La investigadora de INIA Quilamapu destacó la necesidad de que los ganaderos se anticipen a los días con temperaturas bajo cero, tomando medidas preventivas que eviten una merma en la producción, lo que podría derivar en mayores costos de mantención o, incluso, en la reducción del ganado al finalizar el invierno.

Medidas a considerar

La especialista en sistemas ganaderos de INIA, Soledad Espinoza, subrayó que siempre se debe resguardar a los terneros de las temperaturas bajo cero, ya que por su corta edad son más susceptibles. Respecto del ganado en general, manifestó que si los animales permanecen expuestos a condiciones de frío extremo, es indispensable proporcionarles suplementos alimenticios que cubran sus requerimientos, evitando bajas de peso, problemas reproductivos y la reducción de la masa ganadera.

Finalmente, reiteró la importancia de procurar alimentos en la cantidad y calidad apropiadas y al menor costo posible, complementando con bloques minerales para mejorar la absorción de nutrientes.

Leer más
Nacional, Dato Útil Guest User Nacional, Dato Útil Guest User

Continúa desafíos laborales estructurales pese a acuerdo de sueldo mínimo

Durante la conmemoración del Día del Trabajador, el presidente Gabriel Boric destacó el acuerdo alcanzado con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que eleva el sueldo mínimo a $529.000 desde mayo, con un nuevo incremento programado para enero de 2026, cuando llegará a $539.000.

El mandatario reconoció que las negociaciones fueron complejas, pero valoró que “se puso el interés de Chile por delante”. También resaltó avances de su gobierno en materia laboral, como la Ley Karin, la reducción de la jornada laboral, la reforma de pensiones y medidas de conciliación de la vida familiar y laboral.

Sin embargo, el escenario laboral aún enfrenta serios desafíos: desempleo cercano a los dos dígitos, alta informalidad, brechas de género y dificultades de inserción para jóvenes. Frente a esta realidad, la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, subrayó la necesidad de políticas públicas que fomenten la formalización del empleo.

Por su parte, el presidente de la CUT, David Acuña, asumió que la aspiración inicial de alcanzar un sueldo mínimo de $1 millón para 2030 hoy resulta inviable. En ese contexto, pidió al Congreso asumir un rol activo para abordar las transformaciones estructurales pendientes.

Leer más
Dato Útil Guest User Dato Útil Guest User

Programa Mujeres Jefas de Hogar: Entérate si puedes optar a este beneficio

Son varios los bonos y campañas enfocadas en ayudas económicas para las mujeres de nuestro país. Uno de ellos es el Programa Mujeres Jefas de Hogar.

Según se indica, esta iniciativa busca fortalecer la "inserción, permanencia y desarrollo laboral de mujeres trabajadoras con responsabilidades familiares".

Además, pretende "fomentar su autonomía económica y promover la superación de las barreras que pueda enfrentar al momento de encontrar empleo".

11.jpg

¿Qué entrega este programa?

 Este programa entrega los siguientes beneficios:

  • Talleres de formación para el trabajo para mujeres dependientes e independientes.

  • Acceso a red de apoyos para la empleabilidad.

  • Trabajo intersectorial con apoyos para mejorar condiciones de empleabilidad.

Desde el respectivo sitio web, se comunicó que este programa se llevará a cabo de manera presencial o virtual, dependiendo de la fase del Plan Paso a Paso en la que se encuentre la comuna de la persona.

Por otra parte, quienes estén interesadas en preinscribirse, deben hacerlo en la página del SernamEG o en municipios en convenio.

En cuanto a las postulaciones, están disponibles entre enero y marzo del 2021, dependiendo del municipio en cuestión. El trámite no tiene costo.

¿A quiénes les corresponde optar al beneficio?

Para poder optar a este beneficio, exclusivo para mujeres, es necesario:

  • Tener entre 18 y 65 años de edad

  • Ser jefa de hogar: mujer que es económicamente activa, tiene responsabilidades familiares y es el principal sustento económico del hogar. Se incluirá, además, a las mujeres que están en la condición de "trabajadora jefa de núcleo secundario" (mujer económicamente activa que vive al interior de un hogar que tiene un jefe o jefa distinto a ella, pero que con su aporte económico mantiene cargas familiares de su núcleo)

  • Pertenecer a los tres primeros quintiles de ingreso (se calcula con la ficha de inscripción del programa)

  • Ser económicamente activa: estar trabajando de manera dependiente, independiente o buscando trabajo

  • Vivir o trabajar en las comunas donde se implementa el programa

  • No haber sido participante del programa Mujeres Jefas de Hogar en los últimos 3 años

Leer más