Regional, Dato Útil Guest User Regional, Dato Útil Guest User

Más de 40 denuncias por herencias vacantes se han recibido en la Región de Ñuble

Son más de 40 las denuncias por herencias vacantes que se han ingresado a la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales en la Región de Ñuble.

 Así lo dio a conocer el Seremi de Bienes Nacionales, Rodrigo Baeza Boyardi, quien explicó que este tipo de solicitudes permite al fisco acceder a bienes que quedan abandonados tras el fallecimiento de una persona que no tiene herederos.

“Nuestro Ministerio es quien hereda todos los bienes de aquellas personas que por una u otra razón no tienen familiares, o no han dejado testamento. Pero para que esto se cumpla, nosotros iniciamos una investigación cuando recibimos una denuncia, con el objetivo de verificar que efectivamente no existen herederos”, señaló el Seremi, quien añadió que los denunciantes reciben un “galardón” tras entregar la información.

“Si se logra establecer que no existen herederos tras una denuncia, la persona que ingresó la solicitud se lleva como pago un galardón equivalente al 30% del avalúo de los bienes totales que ingresarán al Fisco”, dijo Baeza.

 De esta manera, cobra importancia el papel que juega la comunidad en este tipo de denuncias, sobre todo en lo que respecta a inmuebles abandonados, ya que pueden generar problemas en algunos sectores.

“Es importante que los vecinos y vecinas sepan que, en caso de que existiese alguna propiedad abandonada, pueden acercarse a nuestras oficinas para denunciar esto, ya que entendemos que en estas propiedades abandonadas se generan situaciones de inseguridad ciudadana e incivilidades, sobre todo cuando estas viviendas son tomadas irregularmente por terceras personas”, manifestó la autoridad regional.

 Así mismo, Baeza agregó que este tipo de herencias permiten aumentar las propiedades fiscales en Ñuble, lo que es significativo a la hora de destinar éstas a agrupaciones que requieren algún tipo de espacio.

“Las herencias vacantes nos permiten aumentar la propiedad fiscal, lo cual es sumamente importante sobre todo por el hecho de que a nivel regional existen muchas agrupaciones e instituciones públicas y privadas que nos solicitan constantemente espacios para construir sus sedes o ejecutar sus proyectos”, puntualizó Baeza.

Cabe señalar que para realizar denuncias de herencias vacantes pueden acercarse a la oficina regional ubicada en calle Bulnes 590, Chillán.

 Documentos a presentar:

-Formulario de denuncia Herencia Vacante(Disponible en www.bienesnacionales.cl)
-Fotocopia de cédula de identidad del denunciante.
-Certificado de defunción del causante.
Si hubieren inmuebles en el patrimonio a denunciar:
-Inscripción de dominio vigente de la propiedad que integra el acervo hereditario del causante.
- Certificado de avalúo fiscal de la propiedad.

Leer más
Dato Útil Guest User Dato Útil Guest User

Investigadora INIA analiza impacto de heladas en praderas y ganado durante el invierno

Especialista en sistemas ganaderos entrega recomendaciones prácticas para enfrentar los efectos de la escarcha, proteger los animales y conservar las praderas en predios ganaderos.

Uno de los sectores que más demandan atención con la ocurrencia de heladas es la ganadería, lo que requiere adoptar medidas destinadas a resguardar tanto a los animales, como a las praderas que son su fuente de alimentación.

Soledad Espinoza, investigadora especializada en sistemas ganaderos de INIA Quilamapu, advirtió que las bajas temperaturas y escarcha registradas durante la semana han afectado el crecimiento de las praderas. Detalló que la temperatura mínima necesaria para el crecimiento de las praderas es de 5°C, por lo que temperaturas inferiores inhiben su desarrollo y comprometen su disponibilidad para los animales. Agregó que para un crecimiento adecuado es indispensable contar con precipitaciones, luminosidad constante y temperatura propicias.

La alteración de cualquiera de estas variables incide negativamente en el crecimiento de las praderas, hasta llegar a detenerlo.

La investigadora comentó que las heladas han afectado las especies predominantes en la pradera —unas más que otras—, pero que de igual forma dañará total o parcialmente la planta, mermando la producción. Si se produce un descongelamiento rápido o si se pasa maquinaria por encima, o incluso por el simple pisoteo del ganado, las plantas pueden dañarse severamente. Esto disminuirá la producción de la pradera y, por ende, reducirá el consumo disponible para los animales. Para que esto no ocurra, los productores ganaderos deben tomar las medidas necesarias para impedir el deterioro de la pradera natural.

En cuanto a las praderas sembradas en esta temporada, las heladas pueden provocar el descalce de las plantas, derivando en la muerte de gran parte de estas.

¿Qué hacer durante o después de una helada?

“En la medida de lo posible, se debe bajar la carga o presencia de animales sobre la pradera”, expresó la investigadora de INIA Quilamapu. Precisó que, en el caso de un plantel de vacas, resulta necesario sacar aquellas que se encuentren con baja producción.

En lo concerniente a la alimentación, recomendó recurrir a los forrajes toscos existentes en los mismos predios, como las quilas, además de suministrar forraje conservado. En cuanto al manejo de las praderas, insistió en la importancia de evitar el pisoteo de potreros congelados, sugiriendo la habilitación de “callejones” mientras permanezca la escarcha. Sugirió, además, evitar la entrega de heno directa sobre el potrero, para evitar daño y pérdida del forraje.

Efectos sobre el ganado

Cada animal requiere mantener su temperatura corporal. En el caso de los vacunos, Soledad Espinoza precisó que pueden tolerar hasta -6 ºC, aunque el riesgo aumenta si el pelaje está mojado, lo que provoca estrés por frío e incluso afecciones en la salud del animal. Para prevenirlo, es fundamental que cuenten con espacios secos y sin viento. En lo referente a los terneros, puntualizó que se debe tener el cuidado de llevarlos a refugios y monitorearlos permanentemente, ya que son más sensibles.

La investigadora de INIA Quilamapu destacó la necesidad de que los ganaderos se anticipen a los días con temperaturas bajo cero, tomando medidas preventivas que eviten una merma en la producción, lo que podría derivar en mayores costos de mantención o, incluso, en la reducción del ganado al finalizar el invierno.

Medidas a considerar

La especialista en sistemas ganaderos de INIA, Soledad Espinoza, subrayó que siempre se debe resguardar a los terneros de las temperaturas bajo cero, ya que por su corta edad son más susceptibles. Respecto del ganado en general, manifestó que si los animales permanecen expuestos a condiciones de frío extremo, es indispensable proporcionarles suplementos alimenticios que cubran sus requerimientos, evitando bajas de peso, problemas reproductivos y la reducción de la masa ganadera.

Finalmente, reiteró la importancia de procurar alimentos en la cantidad y calidad apropiadas y al menor costo posible, complementando con bloques minerales para mejorar la absorción de nutrientes.

Leer más
Nacional, Dato Útil Guest User Nacional, Dato Útil Guest User

Continúa desafíos laborales estructurales pese a acuerdo de sueldo mínimo

Durante la conmemoración del Día del Trabajador, el presidente Gabriel Boric destacó el acuerdo alcanzado con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que eleva el sueldo mínimo a $529.000 desde mayo, con un nuevo incremento programado para enero de 2026, cuando llegará a $539.000.

El mandatario reconoció que las negociaciones fueron complejas, pero valoró que “se puso el interés de Chile por delante”. También resaltó avances de su gobierno en materia laboral, como la Ley Karin, la reducción de la jornada laboral, la reforma de pensiones y medidas de conciliación de la vida familiar y laboral.

Sin embargo, el escenario laboral aún enfrenta serios desafíos: desempleo cercano a los dos dígitos, alta informalidad, brechas de género y dificultades de inserción para jóvenes. Frente a esta realidad, la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, subrayó la necesidad de políticas públicas que fomenten la formalización del empleo.

Por su parte, el presidente de la CUT, David Acuña, asumió que la aspiración inicial de alcanzar un sueldo mínimo de $1 millón para 2030 hoy resulta inviable. En ese contexto, pidió al Congreso asumir un rol activo para abordar las transformaciones estructurales pendientes.

Leer más
Dato Útil Guest User Dato Útil Guest User

Programa Mujeres Jefas de Hogar: Entérate si puedes optar a este beneficio

Son varios los bonos y campañas enfocadas en ayudas económicas para las mujeres de nuestro país. Uno de ellos es el Programa Mujeres Jefas de Hogar.

Según se indica, esta iniciativa busca fortalecer la "inserción, permanencia y desarrollo laboral de mujeres trabajadoras con responsabilidades familiares".

Además, pretende "fomentar su autonomía económica y promover la superación de las barreras que pueda enfrentar al momento de encontrar empleo".

11.jpg

¿Qué entrega este programa?

 Este programa entrega los siguientes beneficios:

  • Talleres de formación para el trabajo para mujeres dependientes e independientes.

  • Acceso a red de apoyos para la empleabilidad.

  • Trabajo intersectorial con apoyos para mejorar condiciones de empleabilidad.

Desde el respectivo sitio web, se comunicó que este programa se llevará a cabo de manera presencial o virtual, dependiendo de la fase del Plan Paso a Paso en la que se encuentre la comuna de la persona.

Por otra parte, quienes estén interesadas en preinscribirse, deben hacerlo en la página del SernamEG o en municipios en convenio.

En cuanto a las postulaciones, están disponibles entre enero y marzo del 2021, dependiendo del municipio en cuestión. El trámite no tiene costo.

¿A quiénes les corresponde optar al beneficio?

Para poder optar a este beneficio, exclusivo para mujeres, es necesario:

  • Tener entre 18 y 65 años de edad

  • Ser jefa de hogar: mujer que es económicamente activa, tiene responsabilidades familiares y es el principal sustento económico del hogar. Se incluirá, además, a las mujeres que están en la condición de "trabajadora jefa de núcleo secundario" (mujer económicamente activa que vive al interior de un hogar que tiene un jefe o jefa distinto a ella, pero que con su aporte económico mantiene cargas familiares de su núcleo)

  • Pertenecer a los tres primeros quintiles de ingreso (se calcula con la ficha de inscripción del programa)

  • Ser económicamente activa: estar trabajando de manera dependiente, independiente o buscando trabajo

  • Vivir o trabajar en las comunas donde se implementa el programa

  • No haber sido participante del programa Mujeres Jefas de Hogar en los últimos 3 años

Leer más