Asamblea de la ONU y el reconocimiento del Estado de Palestina: un apoyo más simbólico que efectivo
El Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal han reconocido formalmente al Estado de Palestina en un movimiento conjunto y simbólico que busca mantener viva la posibilidad de una solución de dos Estados. La decisión, que se produce ad portas de una Asamblea de la ONU, supone un apoyo diplomático que, según expertos, es más simbólico que efectivo y no tendrá efectos inmediatos sobre el terreno.
El reconocimiento de estos países, los dos primeros del G7 en hacerlo, constata un creciente aislamiento de Israel en la escena internacional. El catedrático Ignacio Álvarez-Ossorio estima que la medida es un mensaje claro de que a Israel "se le ha acabado la impunidad”. En aquellos países que reconozcan a Palestina como Estado, se deben elevar el estatus de las representaciones diplomáticas a embajadas y los representantes palestinos serán reconocidos como embajadores.
Sin embargo, la profesora de Derecho Internacional Público, María de los Ángeles Ruiz, cuestiona la medida, preguntándose: “¿De qué sirve un reconocimiento tan tardío si no está quedando nada que reconocer?”. La especialista señaló que, aunque los países pueden elevar el estatus de las representaciones diplomáticas a embajadas, el control del Gobierno palestino sobre el territorio que reclama es limitado.
Amnistía Internacional recuerda que en 2012 Palestina logró ser reconocida como Estado observador no miembro de las Naciones Unidas. Pero para pasar a ser un Estado de pleno derecho en la ONU se necesita el voto del Consejo de Seguridad. Aunque cuatro de sus cinco miembros permanentes ya han reconocido o van a reconocer a Palestina, Estados Unidos se opone a ello, lo que intensifica la presión en su dirección.