
Anuncian "Plan Palafitos" para atender demandas de familias que viven sobre el mar en Castro
Autoridades regionales anunciaron el denominado “Plan Palafitos”, iniciativa que contempla acciones de corto, mediano y largo plazo para responder a las demandas históricas de las familias que habitan estas tradicionales construcciones sobre el mar en Castro, en la región de Los Lagos.
Los vecinos piden apoyo ante los elevados costos de mantención de estas estructuras, así como también avanzar en los títulos de dominio.
De acuerdo a un catastro realizado por el Ministerio de Vivienda, son 158 los palafitos ubicados en los sectores de Lillo, Pedro Montt 1 y 2, y Gamboa.
Tras la reunión que sostuvieron las autoridades con dirigentes del sector, el seremi de Vivienda, Fabián Nail, explicó que en el catastro se describen las condiciones en que están estas estructuras de madera y anunció que, en la próxima reunión del 22 de mayo, presentarán los lineamientos de los tratamientos que se dará a cada uno de los inmuebles y sus grupos familiares.
En tanto, la delegada presidencial regional de Los Lagos, Paulina Muñoz, que presentó el “Plan Palafitos”, indicó que en la instancia estarán incorporadas diferentes instituciones del Estado.
El 22 de mayo las autoridades se volverán a reunir con los dirigentes y habitantes de los palafitos para presentar los lineamientos concretos del plan.
Mientras tanto, las familias continúan esperando desde hace años acceder a un título de dominio, más allá de una concesión marítima, destacando el valor social, cultural, histórico, patrimonial y de protección costera que tienen estas singulares viviendas en la capital de Chiloé.
Encuentro Macrozona Sur de Red Cultura reunió a representantes de cuatro regiones en el Teatro Municipal de Chillán
Con la presencia de encargados y encargadas de cultura y de espacios culturales municipales de las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, se desarrolló en el Teatro Municipal de Chillán el Encuentro Macrozona Sur del programa Red Cultura, impulsado por la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, a través de su Seremi en la región de Ñuble.
Fueron dos jornadas de diálogo y reflexión en torno a un tema central: la contribución de las distintas unidades de la Subsecretaría al desarrollo cultural local, destacando la importancia de la planificación, gestión y sostenibilidad de los espacios y proyectos culturales en los territorios. El encuentro abordó cómo los procesos de desarrollo cultural enfrentan múltiples demandas que requieren respuestas especializadas. En ese marco, el programa Red Cultura promueve instrumentos como los Planes Municipales de Cultura y los Planes de Gestión de Espacios Culturales, fundamentales para diseñar y orientar las políticas culturales locales a corto, mediano y largo plazo.
La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, Scarlet Hidalgo Jara, valoró la instancia y señaló: “Estas instancias son muy importantes porque seguimos avanzando en reconocernos, pero también ver los desafíos que tenemos por delante con respecto a procesos de asociatividad entre los municipios, entre las organizaciones y los espacios culturales. En el encuentro tuvimos visitantes de las regiones del Biobio, Araucanía, Maule y Ñuble, quienes también pudieron empaparse de la cultura y el patrimonio de nuestra región”.
Durante las jornadas se valoró especialmente la posibilidad de compartir experiencias entre regiones, con un enfoque colaborativo y de proyección hacia el fortalecimiento de comunidades activas y comprometidas con la cultura y las artes. Asimismo, se enfatizó la importancia de una acción coordinada entre agentes culturales e institucionalidad pública para potenciar los impactos del trabajo cultural en los territorios.
En el encuentro también estuvo presente el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, Franco Hormazábal Osorio, quién fue uno de los invitados desde la región vecina y señaló: “Como seremi del Maule estamos muy contentos de haber acompañado a nuestra delegación de diferentes municipios, tanto de Maule, Yerbas Buenas, Licanten y otras a este gran encuentro en donde han podido vivir y también compartir experiencias de desarrollo local en términos de gestión en la red cultural de nuestra región”.
El Encuentro Macrozona Sur reafirma el compromiso de Red Cultura con el trabajo colaborativo y con la articulación entre los distintos niveles de gestión cultural, como herramienta fundamental para democratizar el acceso a la cultura y fortalecer los ecosistemas culturales del país.
La tasa de ocupación informal en la Región de Ñuble llegó a 33,0% en el trimestre enero - marzo de 2025
La tasa de ocupación informal en la Región de Ñuble durante el trimestre enero- marzo de 2025 se ubicó en 33,0%, decreciendo 3,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. Esto, de acuerdo con la información registrada en el último Boletín de Informalidad Laboral, difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En tanto, las personas ocupadas informales llegaron a 75.825 en el mismo período, lo que representó una variación de -7,7% en doce meses.
En la disminución de las personas ocupadas informales, influyeron los hombres (11,5%) y las mujeres (-2,5%).
¿Cuándo una persona es ocupada informal?
Las personas ocupadas informales son quienes trabajan de forma dependiente, pero sin acceso a seguridad social (salud y AFP) por su vínculo laboral. También lo son aquellas que trabajan de manera independiente en una empresa, negocio o actividad que pertenece al sector informal. Los familiares no remunerados del hogar también se consideran personas ocupadas informales.
Patricio Caamaño asoma como posible carta a diputado por RN en Ñuble: “Me sentí honrado cuando se me planteó”
En el programa Hora Clave se habló del nombre de Patricio Caamaño que surgió de manera espontánea como una posible candidatura a diputado por Renovación Nacional (RN) en la Región de Ñuble, durante un encuentro partidario realizado el pasado sábado. En la ocasión se llevó a cabo una votación informal y no vinculante, cuyo objetivo fue sondear tendencias internas con miras a las próximas elecciones parlamentarias.
Consultado al respecto, Caamaño manifestó su disposición a asumir el desafío: “Yo creo que, sincerando el tema, yo sí he manifestado que me gustaría ser parlamentario el día de mañana. Cuando se me manifestó si quería, me sentí honrado”. Sin embargo, fue claro en señalar su preferencia por una figura con trayectoria en la región: “Si me preguntas hoy, Zarzar es la mejor opción. Pero si existiera una segunda opción en caso de que él no quiera, me gustaría ser yo”.
Camaño destacó el rol del exalcalde de Chillán, Sergio Zarzar, señalando que desde el inicio de la alianza de centroderecha fue “el nombre número uno” y una carta “súper fuerte” dentro del escenario político local.
De concretarse esta eventual candidatura, Camaño podría compartir la lista parlamentaria con el actual diputado Frank Sauerbaum, conformando una dupla que buscaría mantener la representación de RN en Ñuble y responder a las nuevas demandas del electorado regional.
Reinaldo Figueroa no desmiente acercamientos con Mario Ríos y Jorge Sabag para sumarse a Amarillos por Ñuble
En entrevista con el programa Hora Clave de Radio Alborada, el presidente regional de Amarillos por Chile en Ñuble, Reinaldo Figueroa, confirmó que han existido acercamientos con figuras políticas tradicionales como Mario Ríos Santander y Jorge Sabag, con miras a fortalecer la presencia del partido en la región.
“Yo no voy a desmentir que han habido acercamientos para poder presentar estas figuras políticas con Amarillos por Ñuble”, afirmó Figueroa, dejando abierta la posibilidad de que ambos exparlamentarios se integren a la colectividad.
Figueroa también abordó las proyecciones electorales de Amarillos, señalando que el partido buscaría ir en una lista conjunta con Demócratas, con el objetivo de consolidar un espacio político de centro en la región y a nivel nacional. Sin embargo, reconoció que este posible pacto aún no se concreta, debido a que Demócratas no ha logrado resolver definiciones internas clave, lo que mantiene en suspenso un eventual acuerdo entre ambas fuerzas.
Capacitaciones y visitas técnicas marcan nueva etapa del Proyecto Fruticultura Sostenible y Resiliente en Ñuble
A poco más de una semana del exitoso seminario “Impacto del Cambio Climático en la Fruticultura de Ñuble”, que reunió a más de 1.200 personas, el Proyecto Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático da paso a una nueva fase de trabajo, según precisó su director e investigador de INIA Quilamapu, Jorge Retamal.
Durante mayo, “se activan dos líneas fundamentales de la iniciativa: retomamos nuestro Ciclo de Capacitaciones, iniciado en marzo, y comenzamos las visitas técnicas a fruticultores de las 21 comunas que están inscritos en nuestro programa”, agregó.
Capacitaciones: fortalecimiento técnico en terreno
Desde su inicio en diciembre de 2024, el proyecto —ejecutado por INIA Quilamapu y financiado por el Gobierno Regional— ha inscrito a más de 800 fruticultores de las 21 comunas de Ñuble, cifra que se proyecta alcanzará los mil durante el segundo semestre.
Uno de los pilares centrales del programa es la formación continua de los beneficiarios, con foco en prácticas agrícolas adaptadas al cambio climático.
“Durante mayo continuaremos con el Ciclo de Capacitaciones iniciado en marzo, enfocado en estrategias de poda y control de plagas del suelo. Estas instancias se realizarán en formato presencial, con participación de investigadores y asesores externos de INIA Quilamapu. Esperamos que más agricultores se inscriban y aprovechen esta iniciativa que permitirá conocer el comportamiento de nuevas especies que se pueden cultivar en la región”, complementó el Gobernador Regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo.
Estas nuevas charlas se suman a las realizadas en marzo —sobre enfermedades de la madera y establecimiento de huertos con plantas sanas—, y nuevamente se replicarán en las 21 comunas.
Asistencia técnica personalizada
Durante la última semana de abril se iniciaron las visitas técnicas a terreno, las que se extenderán durante los 36 meses de ejecución del proyecto. Estas asesorías agronómicas buscan abordar las condiciones y problemáticas específicas de cada predio, fortaleciendo así el impacto regional del programa.
“Estamos muy contentos porque el pasado 28 de abril iniciamos en la comuna de Coihueco las primeras visitas técnicas del programa. Comenzamos evaluando el manejo agronómico de los cultivos y entregando recomendaciones personalizadas a los agricultores. Desde entonces, nuestro equipo de profesionales ha continuado recorriendo las distintas comunas de forma ininterrumpida”, añadió Retamal.
El Proyecto Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático busca diversificar la matriz productiva regional mediante la introducción y validación de cinco especies frutales: macadamia, pistacho, calafate, papayo y castaño.
Para Retamal, uno de los principales ejes de la iniciativa es capacitar a los fruticultores en materias clave como manejo de huertos sanos, control de plagas, podas, fertilización, mitigación de heladas y otras prácticas fundamentales para enfrentar los desafíos del cambio climático.
“Es decir, entregar información precisa a los beneficiarios sobre las zonas más aptas para el desarrollo de las especies frutales con las que estamos trabajando”, finalizó el investigador de INIA Quilamapu.
LLUVIAS MARCARÁN LA MITAD DE SEMANA EN ÑUBLE
Una seguidilla de precipitaciones afectará a la región de Ñuble durante esta semana, según lo informado por la Dirección Meteorológica de Chile. Se pronostica lluvia continua para los días martes 6, miércoles 7 y jueves 8 de mayo, con temperaturas que bordearán los 10 grados Celsius.
Las autoridades han llamado a la precaución, especialmente en sectores rurales y zonas propensas a anegamientos o deslizamientos. La Dirección Regional de ONEMI se mantiene en estado de alerta preventiva, monitoreando las condiciones climáticas y reforzando los planes de emergencia.
Desde la Seremi de Obras Públicas se informó que se están realizando trabajos de limpieza preventiva en canales y alcantarillas para evitar acumulación de agua en caminos y zonas urbanas.
Municipio de Quillón inaugura centro terapéutico gratuito para niños y adolescentes con TEA
Desde este lunes 5 de mayo, la comuna de Quillón cuenta con un nuevo espacio de atención especializada para niños, niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se trata del Centro Terapéutico “Creciendo Juntos”, iniciativa impulsada por el municipio y que entregará atención completamente gratuita a las familias de la comuna.
El centro contará con un equipo multidisciplinario compuesto por fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos y especialistas en integración sensorial. Su objetivo es ampliar la cobertura actual, ofreciendo una atención oportuna, continua y de calidad a menores con diagnóstico TEA.
Uno de los aspectos destacados de esta nueva etapa es que la mayoría de los profesionales del antiguo centro “TEA Acompaño” se integraron al nuevo equipo de trabajo, esta vez bajo condiciones laborales más estables y con mejor respaldo institucional. Esto permite garantizar la continuidad de las terapias para quienes ya eran beneficiarios del antiguo centro, ahora en un espacio más amplio, mejor equipado y abierto a toda la comunidad.
Desde el municipio señalan que esta iniciativa busca optimizar el uso de recursos públicos, al canalizar directamente los fondos hacia el funcionamiento del nuevo centro en lugar de subvencionar organizaciones externas. En ese sentido, se aclara que no se está eliminando apoyo, sino que se está fortaleciendo con mayor cobertura, profesionalismo y sostenibilidad.
Además, se garantizó que todos los niños y niñas que eran parte del anterior programa han sido priorizados en la atención, sin listas de espera ni exigencias adicionales.
El llamado del municipio es a que todas las familias que lo necesiten se acerquen al nuevo centro, reafirmando su compromiso con la inclusión, la transparencia y el bienestar integral de la niñez y adolescencia de Quillón.
Ñuble se prepara para vivir una nueva edición del Día de los Patrimonios
Este 24 y 25 de mayo se realiza en el evento cultural más grande del país que, desde su creación en 1999, se ha transformado en una tradición imperdible gracias a una amplia y gratuita cartelera patrimonial.
Las inscripciones para que instituciones públicas, privadas y organizaciones comunitarias que quieran sumar sus actividades son desde el 30 de abril hasta el 20 de mayo en la página www.diadelospatrimonios.cl
Este año el Día de los Patrimonios se celebra bajo el lema “La fiesta cultural de Chile”, y el llamado es a inscribir actividades gratuitas que se desarrollen los días 24 y 25 de mayo en todo el país, favoreciendo así un encuentro directo entre las personas y las distintas manifestaciones patrimoniales presentes en Chile. La región de Ñuble se prepara para ser parte de cientos de actividades gratuitas y accesibles se tomarán las 21 comunas de la región.
“Son 26 años de historia de la fiesta cultural más importante del país y como región estaremos presentes con una nutrida oferta cultural que invita a conectarnos con lo que somos, cuidar lo que heredamos y disfrutar lo que compartimos. A través de una cartelera de actividades gratuitas y accesibles, se promueve el derecho a participar de las culturas, el buen trato, la sana convivencia y una educación patrimonial que fortalezca los vínculos entre las personas y su entorno.”, señaló la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, Scarlet Hidalgo Jara.
El año 2024 se inscribieron 109 actividades en la región de Ñuble, cifra que se espera superar este año extendiendo la invitación a muchas más organizaciones. “El llamado de este año es a conectar con nuestra historia, sentir nuestras tradiciones y cuidar lo que hemos construido es por eso que hacemos el llamado a todas las instituciones públicas, privadas y organizaciones comunitarias a que inscriban sus actividades en la web www.diadelospatrimonios.cl haciendo honor a que Ñuble es la región más cultural del país”, enfatizó la seremi de las culturas.
Actividades región de Ñuble
Desde la Dirección Regional del servicio del Patrimonio se están organizando dos hitos relevantes para esta gran fiesta cultural. Primero, el sábado 24 de mayo en la comuna de San Ignacio, relacionada con gastronomía patrimonial. El día domingo 25 de mayo a las 17:30 hrs en la gran sala del Teatro Municipal de Chillán, donde se exhibirá la exitosa película sancarlina “Denominación de Origen”. Además, se realizarán tres talleres de co-creación los días 6, 8 y 13 de mayo, que se informarán de manera oportuna por los canales oficiales, y se hará entrega del pasaporte cultural para que la ciudadanía pueda organizar las rutas que deseen realizar los días 24 y 25 de mayo.
Con más de dos décadas de historia, el Día de los Patrimonios se ha consolidado como una de las celebraciones ciudadanas más significativas del país. Cada año, millones de personas recorren museos, edificios históricos, bibliotecas, rutas patrimoniales y espacios comunitarios, reafirmando el valor del patrimonio en la vida cotidiana. En sus 26 años, esta fiesta cultural se ha transformado en una verdadera tradición nacional, presente en todos los rincones de Chile y en el corazón de sus comunidades.
En marzo de 2025, las pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico de la Región de Ñuble disminuyeron 1,9% interanualmente
Las pernoctaciones de pasajeros en establecimientos de alojamiento turístico en la región de Ñuble (número total de noches que las personas alojaron) llegaron a 27.591 en marzo de 2025, lo que implicó un descenso de 1,9% respecto al mismo mes del año anterior. Así lo revela la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) publicada esta mañana por la Dirección regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La tasa de ocupación en habitaciones a nivel regional fue 24,0%, aumentando 0,88 puntos porcentuales en doce meses.
Los establecimientos de alojamiento turístico anotaron un RevPAR (ingreso por habitación disponible, por su sigla en inglés) regional de $16.364, aumentando 22,3% en doce meses; mientras que el ADR (tarifa promedio diaria, por su sigla en inglés) registrado fue de $68.075 en la región, creciendo 17,8% interanualmente.