AES Andes invertirá $365 millones en centro de almacenamiento de energía en Pemuco, el más grande de Ñuble

El proyecto, que se emplazará en la comuna de Pemuco, tendrá una potencia de 200 MW y capacidad de almacenamiento de 800 MWh, siendo uno de los mayores del país.

La empresa AES Andes ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Ñuble el proyecto de un Centro de Almacenamiento de Energía, que contempla una inversión de US$ 365 millones y una potencia de 200 MW.

El proyecto, denominado "ESS Pemuco", se ubicará en la comuna de Pemuco y será el más grande de la región en su tipo, y uno de los mayores a nivel nacional. Tendrá una capacidad de almacenamiento de energía de 800 MWh, equivalente a cuatro horas de descarga continua.

Según la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), un centro de almacenamiento de energía a gran escala consiste en un conjunto de baterías que se cargan y descargan, similar a las baterías de celulares o autos eléctricos, pero con mayor capacidad.

Estos sistemas tienen múltiples beneficios para la red eléctrica:

  • Mayor estabilidad y seguridad del suministro: Permiten inyectar energía a la red en momentos de alta demanda o cuando las energías renovables (solar o eólica) no están operando.

  • Mejor gestión de energías renovables: Facilitan la integración de fuentes intermitentes, almacenando el exceso de energía cuando hay alta producción y liberándola cuando es necesaria.

  • Eficiencia: Contribuyen a una operación más eficiente del sistema eléctrico.

El proyecto ESS Pemuco considera una vida útil de 35 años y se conectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a través de una línea de transmisión de 220 kV. Su objetivo es inyectar energía al SEN con el fin de aportar al respaldo del sistema en Chile.

Anterior
Anterior

Urgencia en el agro de Ñuble: Empresarios piden mano de obra extranjera ante crítica escasez

Siguiente
Siguiente

Rodrigo Meliqueo Santander Jefe de Carrera TNS en Industria Alimentaria Instituto Virginio Gómez, sede Chillán: El Rol Esencial de los Manipuladores de Alimentos