Ministra del Medio Ambiente realiza visita a terreno para conocer obras de conservación de suelo y agua en Quillón

La Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto al Seremi de la región de Ñuble, Mario Rivas; el alcalde (s) de Quillón, Andrés Gajardo; concejales, equipos municipales, autoridades locales y representantes del Proyecto GEF Restauración de Paisajes —implementado por el Ministerio del Medio Ambiente, CONAF y FAO— realizaron una visita a terreno al predio del Sr. Patricio Sandoval, ubicado en el sector La Gloria, en la comuna de Quillón.

La actividad tuvo como objetivo conocer en terreno una experiencia concreta de restauración con enfoque agroecológico, implementada gracias al trabajo conjunto entre el Proyecto GEF Restauración de Paisajes y el Programa de Desarrollo Local PRODESAL/INDAP.

Durante la visita, las autoridades pudieron conocer en terreno diversas obras de conservación de suelo en el marco del Proyecto Piloto Cayumanque. Entre ellas destacan: la extracción de especies exóticas invasoras y la reforestación con especies nativas.

Mientras que en el predio se implementaron infraestructuras clave para la conservación de agua, como un muro de madera de contención para reducir la erosión del cerro, zanjas de infiltración en cultivos de cerezos que disminuyen la dependencia del riego y un microtranque recubierto con geomembrana, con capacidad de 60 mil litros, que evita la pérdida de agua por infiltración y asegura el abastecimiento durante periodos de escasez hídrica. Estas acciones reflejan prácticas sostenibles que ya muestran resultados concretos, gracias al esfuerzo colaborativo impulsado por el proyecto.

La Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, señaló: “Esta visita en Quillón nos permite ver en terreno cómo el Proyecto GEF y el programa PRODESAL/INDAP están contribuyendo a restaurar los paisajes con un enfoque agroecológico. En este predio, hemos podido constatar los resultados de un trabajo colaborativo que demuestra que la conservación de suelo y agua es posible cuando se integran conocimiento técnico, compromiso comunitario y visión de futuro”.

“La ecorregión mediterránea de Chile es una de las más ricas en biodiversidad, pero también una de las más amenazadas. Por eso, experiencias como esta son fundamentales: las comunidades locales son protagonistas en el cuidado del territorio, y con iniciativas inclusivas que consideran la diversidad cultural y de género, avanzamos hacia un desarrollo más sustentable y resiliente” agregó.

Por otra parte, el Seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas expresó: “Lo que hemos visto hoy en Quillón refleja el camino que queremos impulsar en la región: restaurar los paisajes de manera efectiva y, al mismo tiempo, abrir oportunidades de desarrollo sustentable para quienes habitan en zonas prioritarias.

La conservación puede y debe ir de la mano con actividades que generen ingresos y bienestar para las familias rurales. Opciones como el turismo de naturaleza, la recolección de productos forestales no madereros o el desarrollo de nuevos cultivos con valor agregado son ejemplos claros de cómo es posible proteger el suelo y el agua, al tiempo que se fortalece la economía local”.

¿Qué es la restauración de paisajes?

La restauración de paisajes es un proceso continuo que apunta a mejorar el bienestar humano y recuperar la funcionalidad ecológica de territorios diversos, incluidos ecosistemas terrestres, humedales y zonas marino-costeras. Este enfoque integral considera tanto acciones ecológicas como la transición hacia sistemas productivos más sostenibles en lo social, económico y ambiental.

En este esfuerzo, la academia y los centros de investigación desarrollan metodologías y asesorías aplicadas; el sector privado impulsa proyectos de reforestación y manejo sostenible; y las fundaciones y ONG lideran procesos de restauración y educación ambiental, articulando redes de colaboración clave para avanzar en la recuperación de nuestros ecosistemas.

Sobre el Proyecto GEF Restauración de Paisajes

El Proyecto GEF Restauración de Paisajes es una iniciativa pionera orientada a revertir la degradación de paisajes en zonas críticas del país, como la ecorregión mediterránea, una de las áreas de mayor valor para la conservación de la biodiversidad a nivel global. Su enfoque se centra en prácticas de restauración sostenibles que integren paisajes agroforestales y sus entornos naturales.

La iniciativa busca escalar soluciones basadas en la naturaleza que fomenten la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales, combinando esfuerzos del sector público, privado, academia, ONG y ciudadanía.

Anterior
Anterior

Milagrosa salvación: Pescador sobreviviente de naufragio fue atacado por lobos marinos y estuvo 17 horas en el mar

Siguiente
Siguiente

San Carlos lanza campaña de prevención de abigeato en vísperas de Fiestas Patrias