
Diputado Cristóbal Martínez alerta por aumento del robo de cables eléctricos y pide endurecer sanciones: “Este delito afecta gravemente a los sectores rurales”
Durante una entrevista en el espacio Momento Informativo de Radio Alborada, conducido por Juan Carlos Díaz de Arcaya y Edith Villagrán, el diputado Cristóbal Martínez abordó con preocupación el aumento sostenido del robo de cables eléctricos en distintas regiones del país, especialmente en sectores rurales del Maule, Biobío y Ñuble.
El parlamentario detalló que el fenómeno responde en parte a bandas especializadas que aprovechan el alto valor internacional del cobre para cometer estos delitos. “A medida que sube el precio de la libra de cobre, estos robos también aumentan considerablemente”, explicó Martínez, añadiendo que este tipo de ilícito requiere conocimientos técnicos y una logística compleja para su exportación y reducción.
Reunión clave con COPELEC
Martínez participó este martes en una reunión con la empresa eléctrica COPELEC, que recientemente organizó un seminario sobre este tema. En el encuentro, se abordaron las distintas aristas del problema: desde el vacío legislativo y la débil fiscalización, hasta la necesidad de mayor involucramiento policial y el uso de tecnologías disuasivas por parte de las propias distribuidoras eléctricas.
“El delito del robo de cables es muy dinámico. Puede que un año haya pocos casos, y al siguiente, muchos. Esto impide una constancia en la investigación. Y lo más grave: afecta directamente a zonas rurales, donde los cortes de luz pueden dejar sin funcionamiento a APRs, postas rurales o consultorios”, afirmó el legislador.
Más de 30 robos entre Santiago y Chillán
El diputado también hizo referencia al impacto que este delito ha tenido en la línea férrea entre Santiago y Chillán, donde ya se han registrado más de 30 robos de cables en lo que va del año. “Cada corte tiene consecuencias operativas y económicas enormes. No es solo una interrupción: es una amenaza a servicios básicos”, advirtió.
Llamado a una respuesta integral
Frente a este escenario, Martínez propuso una serie de medidas urgentes:
Endurecer las sanciones penales para quienes participen en estas bandas.
Mayor fiscalización por parte de las policías.
Asignar un fiscal con dedicación exclusiva a este tipo de delitos.
Mejorar la coordinación con las empresas eléctricas, incorporando tecnologías que dificulten la reventa del material robado.
“Necesitamos una estrategia nacional para combatir esto. No se trata solo de reponer cables: se trata de proteger la seguridad, la salud y la calidad de vida de comunidades completas”, concluyó.
Cesfam de Quillón se suma a la estrategia de Telesalud y moderniza sus procesos de atención en beneficio de la comunidad
Como parte del compromiso del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) con el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud (APS) y la incorporación de tecnologías que mejoran el acceso y la resolutividad, el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Dr. Alberto Gyhra Soto de Quillón se integró oficialmente a la estrategia Telesalud. Con esta incorporación, ya son 19 los establecimientos de la red asistencial regional que implementan esta modalidad.
La estrategia, impulsada por el Ministerio de Salud, permite canalizar de forma más eficiente las solicitudes de atención mediante una plataforma digital, optimizando los tiempos de respuesta y evitando que los usuarios deban acudir presencialmente desde muy temprano a pedir una hora médica.
La directora del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño, destacó la importancia de este avance:
“Estamos impulsando una transformación profunda en la forma en que acercamos la salud a las personas. La incorporación de Telesalud en el Cesfam de Quillón es una muestra concreta de cómo la tecnología puede ponerse al servicio de las necesidades de la comunidad”, señaló.
Abarca añadió que gracias a esta estrategia ya se han gestionado alrededor de 300 mil solicitudes en toda la red regional.
Por su parte, el asesor de Salud Digital del SSÑ, Daniel Navarrete Riquelme, valoró el trabajo del equipo de Quillón:
“Este es un gran paso que permite organizar de mejor manera la demanda en salud. Felicitamos al equipo por el esfuerzo que permitió lanzar esta iniciativa de forma eficiente”.
Impacto en la comuna
Desde el Cesfam, la evaluación también es positiva. La enfermera encargada de Telesalud Quillón, Viviana Muñoz Vásquez, señaló que el sistema ha tenido un importante impacto local:
“Llevamos tres meses de marcha blanca y ya hemos gestionado 1.666 solicitudes, de las cuales un 18% se resolvieron directamente vía telefónica. El promedio de respuesta es de dos días, lo que permite una atención más rápida y ordenada”.
Muñoz también destacó el apoyo recibido de la Municipalidad de Quillón y del SSÑ para implementar con éxito la plataforma.
“La recepción ha sido muy buena. Invitamos a toda la comunidad a seguir usando esta herramienta, que llegó para quedarse y facilitar el acceso a la salud a quienes no pueden asistir al Cesfam en la mañana”, enfatizó.
Esta implementación se suma a las realizadas este año en los Cesfam Ultraestación, Dra. Michelle Bachelet Jeria, Dr. Federico Puga Borne y San Fabián, como parte del plan del SSÑ para fortalecer la red APS y acercar la salud a los territorios mediante herramientas tecnológicas.
Municipio de El Carmen entrega pistola detectora de velocidad a Carabineros
Alcalde Renán Cabezas se reunió con el jefe de Tenencia El Carmen, Hebert Monsalve, enmarcado en un trabajo colaborativo entre ambas instituciones.
Con la finalidad de poder contribuir al desarrollo de sus funciones y enmarcado en un trabajo colaborativo en beneficio de la seguridad de la comunidad carmelina, es que la Municipalidad de El Carmen realizó la entrega de una pistola detectora de velocidad a Carabineros de Chile, instancia que fue encabezada por el Alcalde Renán Cabezas, al jefe de Tenencia de Carabineros de El Carmen, el Suboficial Hebert Monsalve.
“Como municipio es muy importante poder dotar y entregar herramientas que permitan la fiscalización eficiente en nuestra comuna, es por eso que hemos hecho entrega a Carabineros de un equipo instrumental detector de velocidad, que les va a permitir poder realizar fiscalizaciones por las velocidades de los vehículos que transitan por nuestra comuna y por nuestras carreteras”, expresó el Alcalde de El Carmen, Renán Cabezas.
El aporte fue bien recibido por Carabineros, tal y como lo expresó el jefe de Tenencia de Carabineros de El Carmen, el Suboficial Hebert Monsalve, agradeciendo el gesto desde el municipio local.
“Agradecemos al señor alcalde y a la municipalidad por la gestión de entregarnos este equipo detector de velocidad, el cual nos será muy útil. Es una potente herramienta que la podemos utilizar en las fiscalizaciones de tránsito, para así también prevenir accidentes producto de la alta velocidad que transitan los vehículos, y también realizar la labor preventiva que esto conlleva, para también incentivar a los conductores a respetar la ley de tránsito y las restricciones de velocidad vigente”, expresó el Suboficial Monsalve.
Según cifras de la CONASET, durante el año 2024 en la Región de Ñuble se registró un total de 2.612 siniestros de tránsito, con un total de 74 fallecidos, siendo esta una de las principales motivaciones del llamado de las autoridades locales a los conductores para manejar con cautela y velando siempre por el cumplimiento de las leyes de tránsito.
Bus de la Justicia visitará 8 comunas de la región de Ñuble para ofrecer asistencia jurídica gratuita
En el paseo Arauco de la comuna de Chillán se iniciará el recorrido del Bus de la Justicia del Poder Judicial, que tendrá un itinerario que se extenderá por dos semanas visitando 8 localidades de la región de Ñuble.
El móvil traslada a funcionarios judiciales con el propósito de orientar a las personas respecto a materias Penal, Familia, Laboral y Civil, prestando asistencia a los habitantes de las comunas de Chillán (24 de junio), Ñiquén (25 de junio), San Fabián (26 de junio), Portezuelo (27 de junio), Huepil (1 de julio), Quillón (2 de julio) Coihueco (3 de julio) y Pinto (4 de julio).
La iniciativa será encabezada, durante la primera jornada, por el presidente de la Corte de Apelaciones de Chillán, ministro Guillermo Arcos y los profesionales de la Corporación Administrativa del Poder Judicial y de los tribunales de la jurisdicción Chillán quienes atenderán dudas, ya que el Bus de la Justicia es una iniciativa que viene a facilitar ciertos trámites y consultas jurídicas de manera gratuita en diversas localidades del país, especialmente aquellas de más difícil acceso.
San Carlos avanza con participación vecinal y nuevos proyectos FRIL por más de $1.200 millones
Municipio lideró jornada con más de 30 dirigentes y autoridades para priorizar iniciativas que serán postuladas al Gobierno Regional.
Con la participación de más de 30 dirigentes vecinales, representantes del Gobierno Regional y profesionales municipales, la Municipalidad de San Carlos encabezó este martes una jornada de participación ciudadana clave para definir los proyectos que serán postulados al Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL). Las propuestas, por un monto total aproximado de $1.200 millones, apuntan a mejorar la infraestructura comunitaria, la seguridad y la calidad de vida en diversos sectores de la comuna.
Entre los proyectos priorizados destacan:
Mejoramiento de multicanchas en Villa Prat, Villa Los Presidentes y 27 de Abril, con obras de pavimentación, cierres perimetrales e iluminación.
Recuperación de áreas verdes con senderos accesibles e iluminación en Lucio Concha, Pezoa Véliz, Virgen del Camino III, Villa Paraíso y Baldomero Silva.
Instalación y mejoramiento de alumbrado público en zonas urbanas y rurales como Nueva Esperanza, Ninquihue, Portal del Sur I y II, Los Palacios, Los Chorrillos y Los Naranjos, mejorando la percepción de seguridad.
Reposición de pavimentos en el Sector 7, delimitado entre Vicuña Mackenna, David Gazmuri, Línea Férrea y calle Serrano.
Sobre el rol de Secplan y la participación vecinal, el alcalde Rubén Méndez señaló: “Muy contento por esta reunión de participación ciudadana. Los funcionarios de Secplan presentaron a los vecinos varios de los proyectos que estamos postulando al Gobierno Regional. Esta tarea forma parte de uno de los ejes principales de nuestro trabajo: generar buenos proyectos para traer inversión a la comuna y así enfrentar problemáticas que arrastramos hace años.”
Respecto a las obras contempladas y su impacto en la calidad de vida de la comunidad, agregó: “Estamos hablando de una reposición masiva de luminarias, de reparar calles que ya cumplieron su vida útil, y también de mejorar multicanchas que hoy están deterioradas. Todo esto apunta a una mejor calidad de vida, más seguridad y más oportunidades para nuestros niños. Ya tenemos proyectos formulados, y lo más importante: la comunidad los conoce y los respalda.”
Por su parte, Rosa Herrera, dirigente de la Villa 27 de Abril, valoró la instancia y el enfoque en proyectos que beneficien directamente a los barrios: “Fuimos invitadas al municipio junto al señor alcalde, representantes del Gobierno Regional y los profesionales de Secplan para conocer los nuevos proyectos que se están impulsando en San Carlos, lo que nos tiene muy contentos, porque cada iniciativa que se postula es un avance para la comuna. Como encargadas del sector 27 de Abril, estamos aún más felices, ya que uno de los proyectos considera el mejoramiento de nuestra multicancha, que tanta falta nos hace.”
Economía regional: Ñuble mantiene buen ritmo con un crecimiento del 2% en el primer trimestre del año
Ñuble se posiciona con buenas cifras en el más reciente informe del Banco Central. Durante el primer trimestre de 2025, la región logró un crecimiento económico del 2% respecto del mismo periodo del año anterior, ubicándose entre las regiones del sur que mostraron desempeño positivo.
Según el reporte, los sectores que más empujaron esta alza fueron los servicios personales, restaurantes y hoteles, sumando también el buen comportamiento de la industria alimenticia y la producción de celulosa, que siguen siendo motores del desarrollo regional.
No obstante, el crecimiento se vio parcialmente compensado por la caída del sector construcción, que aún arrastra los efectos de un año anterior marcado por alzas de costos, baja inversión privada y retrasos en licitaciones públicas.
Pese a eso, el balance es favorable: Ñuble sigue sumando dinamismo y se alinea con el crecimiento observado en otras regiones del centro y sur como O’Higgins (+4,2%), Maule (+3,6%) y Los Lagos (+3,2%). En cambio, regiones como Tarapacá enfrentaron caídas drásticas, con una contracción del 15,4%.
Se proyecta que sectores como el turismo rural, la producción frutícola y la elaboración de alimentos continuarán aportando al crecimiento, especialmente de cara al segundo semestre del año.
Ex Directora de SENADIS de Ñuble asume como nueva Directora de Dideco en Quillón
La Municipalidad de Quillón anunció oficialmente la incorporación de Natalia Barriga Abarzúa como nueva directora de Desarrollo Comunitario (DIDECO), con el objetivo de fortalecer las políticas sociales locales y reforzar el trabajo conjunto con la comunidad.
Natalia Barriga es Contador Auditor de la Universidad del Bío-Bío y posee un Magíster en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad de Chile. Además, ha cursado estudios en Gestión Financiera Pública y Servicios Sociales en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Su trayectoria en el servicio público incluye destacados cargos, entre ellos la Dirección Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) en Ñuble, donde fue seleccionada mediante el sistema de Alta Dirección Pública. También trabajó por más de 11 años en el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), enfocándose en políticas de apoyo a personas mayores y en situación de vulnerabilidad.
Desde la Municipalidad destacaron que la nueva directora aportará con su experiencia en gestión pública y enfoque inclusivo, aspectos clave para avanzar en iniciativas dirigidas a mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y organizaciones sociales de la comuna.
El alcalde y el equipo municipal le desearon éxito en este nuevo desafío, confiando en que su liderazgo contribuirá al desarrollo de una comuna “más justa, participativa y solidaria”.
CChC Ñuble presenta nueva plataforma de empleabilidad exclusiva para trabajadores de la construcción
En el lanzamiento de la nueva Fundación Cámara Chilena de la Construcción (CChC), también se presentó https://trabajosenobra.cl/, un nuevo portal de empleabilidad exclusivo para el sector. La plataforma busca facilitar la conexión entre trabajadores y empresas de la construcción, promoviendo el acceso a oportunidades laborales de forma simple, rápida y directa.
Frente a los altos índices de desempleo en la región y la pérdida de puestos de trabajo en el rubro —que alcanzan los 3.400 empleos menos si se comparan con los mismos meses del año 2024—, nace la iniciativa de promover este nuevo portal, el cual es “simple y fácil de usar, administrado por la CChC y destinado exclusivamente a trabajadores y empresas del rubro”, explicó Jorge Figueroa, presidente del Consejo Social de la CChC Ñuble.
Por su parte, el presidente de la CChC Ñuble, Sebastián Godoy Bustos, reveló que el enfoque de este portal es “atraer más empresas socias, para que más trabajadores accedan a beneficios en salud y formación, cumpliendo así uno de los ejes centrales de la Cámara: mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias”.
En el evento también se dio a conocer el nuevo plan de inversión social que tiene el gremio constructor, el cual incluye el portal https://trabajosenobra.cl/ y la creación de la Fundación CChC, con foco en mejorar la calidad de vida de los trabajadores del sector.
“Es una iniciativa inédita que marca un antes y un después en la industria de la construcción. Este sitio web resuelve necesidades de los trabajadores, de las empresas y del país, por lo que es un aporte más para seguir impulsando el desarrollo sostenible de la industria. Además, nos permite avanzar hacia una mayor productividad, al fomentar el desarrollo de nuevas competencias entre los trabajadores. Es decir, es una contribución a la productividad del país”, indicó el líder del gremio en Ñuble.
¿Cómo funciona?
En el sitio web, el o la trabajadora deberá inscribirse con sus datos y experiencia laboral, además del cargo u oficio al que le gustaría postular. El proceso completo de inscripción dura aproximadamente seis minutos. Una vez inscrito, las empresas que requieren trabajadores los contactan de acuerdo con su experiencia y las competencias necesarias para los cargos que buscan.
La plataforma busca facilitar el encuentro entre personas con las habilidades requeridas y empleadores con necesidades de esas habilidades. Es así como https://trabajosenobra.cl/ funciona diferente a las plataformas tradicionales. Lo más habitual es que un empleador publique un aviso de trabajo al cual los trabajadores postulan, pero en este portal son los trabajadores quienes se ponen a disposición de los empleadores, cargando sus antecedentes, para que sean estos empleadores quienes los busquen e inviten a postular. De esta manera, https://trabajosenobra.cl/ se estructura en torno a ocupaciones, por lo cual busca impulsar el mejoramiento de las credenciales (ocupaciones demostradas) de las personas, a través de su vínculo con más y mejores oportunidades de empleo.
“Todos los oficios del rubro de la construcción se pueden encontrar en https://trabajosenobra.cl/, dado que los trabajadores pueden dar a conocer su experiencia y su disposición para encontrar empleo, y las empresas pueden contactar a quienes más encajan con el perfil requerido”, explicó Godoy.
El trabajador o trabajadora interesado en un empleo puede acceder al portal desde un computador o desde su teléfono móvil.
Observación heredada por $73 millones: El Carmen inicia gestiones para subsanar hallazgos de informe de Contraloría
La Municipalidad de El Carmen informó públicamente que ha tomado conocimiento del Informe N.° 609 de 2024, emitido por la Contraloría General de la República, en el marco del convenio suscrito entre este organismo fiscalizador y la Cámara de Diputadas y Diputados.
El documento compila observaciones detectadas en auditorías realizadas durante el año 2024, principalmente relacionadas con operaciones ejecutadas durante el ejercicio 2023 o años anteriores. En el caso específico de El Carmen, la Contraloría observó la falta de un análisis detallado de la cuenta contable "Ingresos por Percibir", por un monto de $73.539.124, al 31 de diciembre de 2023.
Según explicó el alcalde de El Carmen, Renán Cabezas Arroyo, este monto corresponde a intereses generados por recursos entregados a la Municipalidad por organismos del Estado, como la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y el Gobierno Regional. No obstante, dichos intereses no contaban con la debida autorización para ser utilizados, ni con los respaldos contables requeridos.
"Esta observación corresponde a hechos ocurridos durante el año 2023 y es parte de un informe elaborado por la Contraloría en conjunto con la revisión hecha a la Municipalidad. Es una situación heredada, pero como administración hemos estado trabajando para subsanar esta observación y reunir la documentación correspondiente. Para nosotros es muy importante actuar con transparencia, especialmente desde la Municipalidad", señaló el jefe comunal.
Cabe destacar que el alcalde Cabezas asumió sus funciones el 6 de diciembre de 2024, por lo que estos hechos son anteriores a su gestión. Aun así, la actual administración ha dispuesto acciones para regularizar la situación y evitar futuras observaciones de este tipo.
Desde el municipio, se reiteró el compromiso de fortalecer los procesos internos, mejorar los estándares de cumplimiento y asegurar una administración eficiente y responsable de los recursos públicos.
"La transparencia, la responsabilidad y la mejora continua son principios fundamentales de nuestra gestión, y seguiremos trabajando en beneficio de todos los vecinos y vecinas de El Carmen", concluyó el alcalde.
Amplían detención de siete imputados por violento asalto en servicentro de San Carlos
El Juzgado de Garantía de San Carlos declaró legal la detención de siete personas —tres de ellas adolescentes— acusadas de participar en un violento robo con intimidación ocurrido la noche del viernes en un servicentro Copec de la comuna.
Según los antecedentes preliminares, los imputados habrían utilizado un arma blanca y un arma a fogueo para amenazar al personal del recinto y concretar el asalto. Tras cometer el delito, los individuos se dieron a la fuga, pero fueron detenidos por Carabineros a pocas cuadras del lugar, en un rápido operativo policial.
A solicitud de la fiscal jefe de San Carlos, Tamara Cuello Peña, el tribunal resolvió ampliar la detención de los imputados hasta el lunes a las 13:00 horas, argumentando que aún se desarrollan diligencias clave para la investigación.
El Ministerio Público busca esclarecer completamente los hechos y determinar las responsabilidades de cada uno de los detenidos, incluyendo a los adolescentes involucrados.
Tensión en la antesala del debate oficialista: Winter cuestiona al PC y Hirsch responde con dureza
A días del último debate previo a la primaria del oficialismo, el ambiente político se tensiona. El candidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, lanzó duras críticas al Partido Comunista, apuntando a lo que considera una “ambigüedad” en temas internacionales como Venezuela, y poniendo en duda la capacidad del PC para liderar al bloque progresista.
“El partido de Jeannette Jara tiene una posición que es ambigua en este tema, que yo sinceramente no entiendo bien, y en mi opinión, no va a poder conducir al progresismo en este período un partido que sea ambiguo en un tema tan delicado y concreto”, sostuvo Winter, quien agregó que “si un partido que es ambiguo respecto a quién ganó una elección en el continente toma el liderazgo del bloque, nos vamos a meter en un problema”.
Ante estos dichos, el presidente de Acción Humanista y vocero de la candidata Jeannette Jara, Tomás Hirsch, rechazó las críticas de Winter y aseguró que responden al “nerviosismo” del candidato.
“Somos una coalición, vamos a gobernar juntos y, por lo tanto, todo lo que son descalificaciones creo que no tienen ningún sentido. Lo atribuyo más bien al nerviosismo propio de las últimas semanas de campaña”, afirmó.
Desde el Frente Amplio, en tanto, salieron a respaldar a su abanderado y defendieron los cuestionamientos como parte de un debate “legítimo y enriquecedor” para el proceso político que vive el oficialismo.
Mesa Regional busca minimizar brechas de conectividad a través de articulación intersectorial
Con el objetivo de identificar oportunidades de mejora que permitan minimizar las brechas de conectividad en la región de Ñuble, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, a través de Subtel Macrozonal, y Senapred, lideraron la primera Mesa Regional de Telecomunicaciones, esto a raíz de las dificultades generadas por factores como la falta de suministro eléctrico, tiempos de espera, entre otros.
De esta manera, la instancia logró desarrollarse con éxito, contando con la asistencia del director de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) regional, Víctor Pérez, representante del Gobierno Regional, organismos públicos y operadores de servicio.
Al respecto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Javier Isla Figueroa, señaló que “la idea es que en esta mesa se desarrolle un trabajo continuo con el que podamos estar mucho más preparados ante emergencias, establecer un protocolo más eficiente y una coordinación con la SEC en materia de energía, con empresas de telecomunicaciones y, próximamente, con empresas distribuidoras eléctricas. Así también, buscamos tener un catastro de la infraestructura crítica de la región y mejorar la reportabilidad de las empresas de telecomunicaciones durante este tipo de eventos, beneficiando a los usuarios de nuestra región”.
Estas palabras fueron respaldadas por el director de Senapred Ñuble, Anthony Becerra Candia, quien sostuvo: “esta es una primera instancia, sin embargo, lo que se viene en las próximas mesas regionales es caracterizar los puntos críticos de la región, trabajar con las empresas eléctricas con razón de saber cuáles son sus realidades y cómo podemos acortar los plazos que tienen este tipo de compañías y que confluyan con los que tienen sus pares de telecomunicaciones”.
Asimismo, agregó que “paralelamente, vamos a abordar algunos puntos de mejora alternativos, por ejemplo, a través del Gobierno Regional, para participar en algunos proyectos que les permitan a las comunas adquirir antenas starlink de internet satelital, lo que podría minimizar esas brechas que hoy afectan a la región”.
Esta primera jornada marca el inicio de un trabajo intersectorial, donde se busca integrar a todos los actores que intervienen en una contingencia. De esta manera, la Mesa Regional de Telecomunicaciones se prolongará de manera continua e integrará nuevos involucrados en la materia.
GENDARMERÍA SE QUERELLARÁ POR AGRESIÓN A FUNCIONARIO EN PENAL DE CHILLÁN
La institución se hará parte de acciones judiciales luego que un funcionario de Gendarmería, perteneciente al Centro de Cumplimiento Penitenciario de Chillán, resultara lesionado tras intervenir en un intento de agresión a un interno, hecho ocurrido ayer martes en el patio de imputados del penal.
La agresión se produjo en momentos en que el funcionario, que presta servicio en la guardia interna del recinto, se percató del inminente ataque con arma corto punzante hacia un interno, interviniendo para evitar la agresión, resultando con una herida cortante en su cabeza.
Inmediatamente se activó un procedimiento de seguridad, que permitió la identificación de los internos involucrados, además de realizar un rápido registro y allanamiento en las dependencias donde se incautaron armas blancas, droga y teléfonos celulares.
La Directora Regional, Coronel Carolina Caamaño Figueroa, señaló que “Gendarmería de Ñuble presentará una querella en contra quienes resulten responsables de la agresión al funcionario del Centro de Cumplimiento de Chillán, además de instruir de manera inmediata un sumario administrativo que investigue las circunstancias en las cuales ocurrieron los hechos”.
Agregó que “además, felicito al personal de Gendarmería que actuó rápidamente y con pleno profesionalismo, lo que evitó la agresión a un interno, hecho que sin duda habla del compromiso, valentía y entrega que a diario demuestran nuestros funcionarios y funcionarias en las unidades penales de Ñuble”.
Desde la Dirección Regional de Gendarmería Ñuble señalaron que el funcionario herido debió ser trasladado de inmediato a la urgencia del Hospital Regional y actualmente se encuentra con reposo médico, recuperándose de las heridas.
Las autoridades del recinto penitenciario informaron detalladamente al Fiscal de Turno del Ministerio Público.
MOP presenta resultados finales del estudio de factibilidad del embalse Chillán en Ñuble
En una presentación liderada por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), el Ministerio de Obras Públicas dio a conocer los resultados finales del Estudio de Factibilidad del Embalse Chillán, una de las obras hídricas más relevantes proyectadas para la Región de Ñuble, que se sumará a los embalses Zapallar y Nueva La Punilla. El embalse, que estará emplazado en el río Chillán, a la altura del sector Los Pellines, tiene como objetivo asegurar el riego y el desarrollo agrícola de más de 18.175 hectáreas, principalmente en las comunas de Pinto, Coihueco y Chillán Alto.
El diseño contempla una presa de gravas compactadas con núcleo asfáltico (ACRD), con una capacidad útil de 120 hectómetros cúbicos (Hm³) (125 millones de metros cúbicos) y una altura de 124 metros. La obra también incluirá un sistema de evacuación de crecidas para eventos con períodos de retorno de hasta 10.000 años, además de túneles de desvío y sistemas de entrega de agua para riego y caudal ecológico.
"Este embalse representa una solución estructural al problema histórico de inseguridad hídrica en la región. No sólo permitirá modernizar el riego y ampliar la superficie agrícola productiva, sino que también es una señal clara de que el Estado está comprometido con el desarrollo rural sostenible y con entregar certezas a los agricultores frente al cambio climático. El presidente Gabriel Boric y nuestra Ministra Jessica López, presentaron un ambicioso plan de embalses, y para nuestra región, es clave avanzar con Zapallar, La Punilla y ahora el embalse Chillán, que transformarán a la región en una potencia agroalimentaria, lo que trae consigo además una mayor mano de obra", señaló el seremi Freddy Jelves.
Embalse multipropósito
Entre los principales beneficios del embalse Chillán destacan la incorporación de 9.427 hectáreas de secano al riego, el ahorro de costos en 2.054 hectáreas que hoy dependen de pozos, y un fortalecimiento del sistema de riego para otras 6.694 hectáreas ya productivas.
El seremi Jelves, explicó que “el costo total de obras del embalse y la unificación de canales es del orden de los 264 mil millones de pesos, en un embalse que seguirá la línea de lo que estamos haciendo con el embalse Zapallar, que no es solo un dique que busca acumular agua para el riego, sino que hoy se transforma en un embalse multipropósito que sirve para riego, control de crecidas ante situaciones de emergencia, reserva de agua en condición de sequía que permitirá abastecer a servicios sanitarios rurales, control de incendios al ser un reservorio para carga de aviones o helicópteros y finalmente, el turismo y la recreación, línea que también, si el consejo de ministros aprueba financiar el Punilla por DFL, queremos replicar en ese embalse”, aseguró el seremi.
Además de su impacto económico, el proyecto incluye medidas ambientales para mitigar la afectación de hasta 180 hectáreas de bosque nativo y la protección de especies en conservación como el Guindo Santo, Lleuque y Ciprés de la Cordillera. Las próximas etapas contemplan estudios de diseño, impacto ambiental, tramitación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y procesos de expropiación, cuya licitación se prevé entre los años 2026 y 2030.
Servicio de Salud Ñuble destacó avances en resolutividad e inversión en infraestructura durante su Cuenta Pública Gestión 2024
Con énfasis en la modernización de infraestructura, la mejora en los tiempos de espera y el acercamiento de los servicios de salud a los territorios, el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) presentó su Cuenta Pública Participativa correspondiente a la gestión del año 2024.
La actividad, encabezada por la Directora del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño, destacó los principales logros de un año crucial para la salud regional, bajo el lema de “una salud más equitativa, digna y oportuna para toda la región”. Abarca subrayó que 2024 marcó la consolidación de importantes proyectos que están transformando la atención a los usuarios, gracias al apoyo del Gobierno de Chile, el Ministerio de Salud y la colaboración con entidades públicas y la comunidad.
Avances en Infraestructura y Proyectos Clave
Uno de los hitos más destacados fue el avance en las obras del Hospital Regional de Ñuble, que ya registra un 95% de avance. Además, se destacó la pronta inauguración del Servicio de Imagenología, que pondrá a disposición el primer resonador de la red pública en la región. “Este progreso, junto con el robusto Plan de Gestión del Cambio, marca el camino hacia la puesta en marcha de uno de los proyectos más importantes para Ñuble”, comentó Abarca.
Salud Más Cerca de la Comunidad
El 2024 también se centró en acercar la salud a los territorios, especialmente a las personas mayores, con dependencia o que habitan en zonas rurales. A través de operativos en terreno, vacunación domiciliaria, telesalud y telemedicina, el SSÑ logró reducir las brechas de acceso. En este contexto, la habilitación del primer mamógrafo en la Provincia de Itata, ubicado en el Hospital de Quirihue, fue uno de los logros más significativos, permitiendo realizar más de 2.000 exámenes.
Además, la inauguración de la Casa de Acogida, un espacio gratuito y digno para usuarios y familias provenientes de zonas apartadas, subraya el compromiso con la salud integral de la comunidad. Este proyecto, financiado en conjunto con el Gobierno Regional, ofrece un lugar adecuado para quienes deben trasladarse a Chillán por motivos médicos.
Inversión Histórica en Salud para Ñuble
La firma del Convenio de Programación entre el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional de Ñuble fue otro de los momentos destacados en la Cuenta Pública. Este acuerdo contempla una inversión histórica superior a los $837 mil millones entre 2024 y 2032, con el objetivo de desarrollar múltiples proyectos que beneficiarán a todas las comunas de la región. “Este convenio marcará un antes y un después en la salud pública regional”, destacó la directora Abarca.
Asimismo, se destinó una inversión cercana a los $2 mil millones para la conservación de establecimientos de Atención Primaria de Salud, lo que permitirá mejorar las condiciones de atención en todo el territorio de Ñuble.
Participación Ciudadana y Compromiso Social
Durante la jornada, se destacó la participación activa de la comunidad a través de un diálogo ciudadano previo a la ceremonia, donde representantes de la sociedad civil expresaron sus opiniones y necesidades. En este marco, la Directora del SSÑ y el presidente del COSOC (Consejo de la Sociedad Civil), Segundo Sánchez, firmaron un compromiso para avanzar en las temáticas planteadas por los ciudadanos, con el objetivo de seguir construyendo una salud más humana y centrada en las personas.
La jornada concluyó con la reafirmación del compromiso del SSÑ para continuar avanzando hacia una salud más cercana, accesible y moderna, beneficiando a las 21 comunas de la región de Ñuble.
SERNAC ÑUBLE: CONVERSATORIO SOBRE DESINFORMACIÓN DIGITAL EN UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE CHILLÁN
¿Te has sentido alguna vez engañado/a o insatisfecho/a con una compra realizada en plataformas digitales? ¿Cómo reaccionaste frente a esa situación? Fueron parte de las preguntas del Conversatorio “Fake o Real: Desinformación en el consumo digital”, realizado por el SERNAC Regional de Ñuble.
La actividad dirigida a estudiantes de la carrera de Servicio Social de la Universidad Santo Tomás de Chillán, permitió conocer la experiencia y percepción de las y los futuros profesionales del área social, respecto al fenómeno de la desinformación, especialmente en redes sociales y sus efectos en grupos vulnerables.
Durante el conversatorio se abordaron casos reales, promociones engañosas y noticias falsas, generando un diálogo participativo que permitió reflexionar colectivamente sobre herramientas para identificar y prevenir este tipo de situaciones, así como también sobre el rol de los futuros profesionales en la transmisión de información en sus entornos.
La desinformación, en el contexto de consumo en Chile, se refiere a la difusión de información falsa, inexacta o engañosa con el objetivo de influir en la percepción o comportamiento de los consumidores, afectando sus decisiones de compra y generando un daño público.
Por ello, es muy importante recordar derechos fundamentales de la Ley del Consumidor:
● Derecho a la información veraz y oportuna: Es el derecho a recibir información clara y honesta sobre los productos o servicios que compras, para que puedas tomar decisiones informadas.
● Derecho a que se cumplan las promesas publicitarias: Es el derecho a que las empresas cumplan con lo que prometen en sus anuncios y no te engañen con información falsa o exagerada.
● Derecho a la seguridad: Es el derecho a que los productos o servicios que adquieres no representen un peligro para tu salud, tu seguridad o la del medio ambiente.
“En el marco de Ley del Consumidor, la publicidad que induce a un error o engaño se sanciona, ya que tiene un poder significativo en la construcción de percepciones, identidades y realidades sociales, por lo que es esencial que se utilice de manera responsable”, sostuvo el Director Regional del SERNAC, Félix Mercado.
Desde el SERNAC de Ñuble se valoró el compromiso y la mirada crítica del estudiantado, destacando que este tipo de espacios no solo fortalecen la formación profesional, sino que también permiten multiplicar el conocimiento en terreno, promoviendo prácticas de consumo más seguras e informadas.
San Carlos fue sede de nuevo Diálogo Ciudadano sobre la Reforma de Pensiones liderado por Segegob
Con una activa participación de personas mayores, se desarrolló un nuevo Diálogo Ciudadano en el Centro Diurno del Adulto Mayor (Cedam) de San Carlos, encabezado por la División de Organizaciones Sociales (DOS) de la Seremi de Gobierno. Esta instancia tuvo como propósito informar y dialogar directamente con la comunidad sobre la Reforma de Pensiones impulsada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
Bajo el lema Mejores Pensiones, la actividad permitió acercar los detalles de esta importante reforma a quienes serán directamente beneficiados, explicando en un lenguaje claro los cambios que busca implementar el Ejecutivo para mejorar el sistema previsional en Chile. Estas jornadas permiten que las personas comprendan de manera directa y participativa cómo estos cambios impactarán positivamente en sus futuras jubilaciones.
Durante el encuentro se abordaron los principales ejes de la reforma previsional, entre ellos el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000, la creación del Seguro Social Previsional (SSP), y el establecimiento de beneficios por años cotizados. También se expusieron las medidas que buscan compensar a las mujeres por las diferencias en la expectativa de vida y se explicó el mecanismo de cotización con rentabilidad protegida, que busca entregar mayor seguridad a los afiliados del sistema.
La seremi de Gobierno, Valentina Pradenas, valoró la realización de este tipo de instancias en terreno y destacó su relevancia para acercar las políticas públicas a la ciudadanía. “Estamos desplegados en el territorio para conversar cara a cara con las personas mayores, resolver dudas y explicar cómo esta reforma busca garantizar una vejez más digna. El compromiso del Gobierno es avanzar hacia un sistema previsional más justo, solidario y con mejores pensiones para todos y todas”, afirmó la autoridad.
Los diálogos ciudadanos seguirán desarrollándose en distintas comunas de la región con el objetivo de continuar fortaleciendo la participación ciudadana y transparentar los procesos legislativos.
SAUERBAUM Y RETRASO EN ENTREGA DE ÚTILES POR PARTE DE JUNAEB : “LA INEPTITUD DE QUIENES GOBIERNAN HACE PAGAR UNA VEZ MÁS A LOS NIÑOS MÁS HUMILDES DE CHILE"
Su indignación tras conocer los resultados de la auditoría al programa de entrega de útiles escolares de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), expresó el diputado por Ñuble Frank Sauerbaum. El legislador agregó que no podemos sino manifestar “ nuestra profunda preocupación y malestar por la deficiente gestión evidenciada en la distribución de kits escolares correspondientes al año escolar 2024”
A solo meses del cierre del año, solo el 34% de los kits ha sido entregado, lo que representa un retraso de 5 meses en el cronograma y deja aún 1.425.852 kits sin entregar. Esta situación afecta directamente a los estudiantes más vulnerables del país, quienes dependen de estos recursos para desarrollar su proceso educativo con dignidad.
Sauerbaum expresó que queda claro que las “especificaciones técnicas mal definidas que paralizaron la licitación por la exigencia injustificada de lápices con formas puntuales, son la principal causa del retraso, junto con carencia de planificación y lentos procesos que lo único que hacen es perjudicar a los estudiantes”.
Sauerbaum añadió que se observa también en el informe una “contratación de una empresa que no cumplía con los requisitos mínimos para realizar la distribución nacional, sin flota propia y subcontratando en exceso”. A lo anterior, agregó el parlamentario por Ñuble, se ve “una cantidad insuficiente de útiles en los kits, que no cubren todas las asignaturas ni todo el año escolar”
Estos errores no solo constituyen una falta de eficiencia administrativa, sino una grave negligencia que pone en riesgo el derecho a la educación de miles de niñas, niños y adolescentes, agregó Frank Sauerbaum.
El diputado arguyó que como bancada y en el nombre propio “exigimos responsabilidades inmediatas y que se tomen medidas correctivas profundas, incluyendo sanciones a los responsables, reestructuración del proceso de planificación, y transparencia en cada etapa del programa. No se puede seguir fallando a quienes más lo necesitan”, finalizó Frank Sauerbaum.
Habitantes del Ñuble recibieron beneficio de estímulo en educación
Caja Los Héroes dio a conocer los resultados de su iniciativa “Estímulo de Educación 2025”, que entrega un apoyo económico a trabajadores y pensionados afiliados con hijos o cargas familiares que cursan estudios en niveles como Enseñanza Básica, Media, Diferencial y Enseñanza Superior.
En esta edición, un 58% de los beneficiarios fueron habitantes de regiones, de los cuales 72 son de la Región del Ñuble.
Al respecto, la gerenta de Productos y Beneficios de Los Héroes, Valeska Barrera, comentó que, “la educación es uno de los pilares fundamentales de nuestra gestión social. Sabemos el esfuerzo que representa para miles de familias sacar adelante los estudios de sus hijos e hijas, por eso este beneficio no solo entrega un alivio económico, sino que también representa un reconocimiento al compromiso de nuestros afiliados y sus familiares. Que el 58% de los beneficios se concentren en regiones, nos habla del profundo impacto que podemos generar a nivel local.”
De acuerdo con los resultados entregados por Los Héroes, 7.785 afiliados y afiliadas fueron beneficiados a nivel nacional, entre los cuales 7.658 pertenecen al segmento trabajador y 127 al segmento pensionado. Además, 826 empresas afiliadas a Caja Los Héroes tuvieron al menos un trabajador o trabajadora beneficiado, reflejando la amplitud del alcance del programa.
En tanto, las categorías con mayor número de beneficiarios fueron Enseñanza Básica (4.496) y Enseñanza Media (2.599), seguidas por Educación Diferencial (360), Educación Enseñanza Superior (300), Mejor Puntaje Nacional PAES (17) y Mejor Egresado Educación Enseñanza Superior (13).
Cabe recordar que los estudiantes de Enseñanza Básica (de 1° a 8°) recibieron un aporte de $15.000, mientras que quienes cursaron Enseñanza Media (de 1° a 4° medio) obtuvieron $20.000. En el caso de la Educación Diferencial, el estímulo fue de $50.000, mientras que los alumnos de Educación Superior (ya sea en CFT, IP o universidades) accedieron a un beneficio de $55.000.
Adicionalmente, se entregaron reconocimientos de $60.000 al mejor egresado de educación superior y $180.000 a quien alcanzó el mejor puntaje nacional en la PAES.
Ley de Permisos Sectoriales es aprobado en el Senado y avanza a tercer trámite legislativo
La iniciativa, que fue aprobada este martes por la Sala del Senado, busca optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de permisos sectoriales, simplificando y modernizando los procesos administrativos, sin comprometer los estándares regulatorios vigentes.
Chillán, 18 de junio de 2025. La reforma a los permisos sectoriales sigue avanzando tras ser aprobada este martes por la Sala del Senado. El proyecto finalizó su segundo trámite legislativo y ahora la iniciativa pasará a tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados.
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, busca avanzar en simplificar la obtención de permisos, lo que permitirá entregar mayores certezas a los proyectos de inversión, sin comprometer los estándares regulatorios ni disminuir las exigencias ambientales y técnicas vigentes.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó la aprobación por la Sala del Senado del proyecto y la relevancia para impulsar la inversión en el país. “Hemos tenido un avance muy importante, llevamos casi dos años en todo este proceso, desde que trabajamos en el proyecto de ley hasta su tramitación en el Congreso y será un impulso muy importante para el país, ya que va a agilizar la inversión y permitirá mayor desarrollo económico y empleo, sin bajar el estándar regulatorio. Esto va a reducir los tiempos de tramitación de proyectos de empresas pequeñas y grandes, públicos y privados, como hospitales, desaladoras, líneas de transmisión o proyectos de energía que son muy importantes para Chile”, señaló.
Por su parte, el Seremi de Economía de Ñuble, Erick Solo de Zaldívar, agregó que “esta iniciativa legislativa, sumado a lo señalado por el ministro Nicolás Grau, busca optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de permisos sectoriales, simplificando y modernizando los procesos administrativos, sin comprometer los estándares regulatorios. De esta forma, incorpora diversas medidas orientadas a agilizar y hacer más eficiente la tramitación de autorizaciones sectoriales. A través de un enfoque transversal, establece normas comunes, introduce proporcionalidad en la regulación y crea nuevas herramientas de gestión para modernizar el Estado en su rol habilitante”.
Es relevante destacar que, dentro de las principales soluciones que entrega este proyecto, se encuentran:
· Normas mínimas de tramitación. Se establece un conjunto de reglas comunes para todos los permisos sectoriales: inicio mediante formularios, exámenes de admisibilidad, informes entre servicios, plazos máximos obligatorios, y uso del silencio administrativo como herramienta de garantía.
· Técnicas Habilitantes Alternativas (THA). Permite reemplazar permisos de bajo riesgo por declaraciones juradas o avisos, sin reducir los estándares regulatorios. Estas THA están sujetas a fiscalización ex post, con fuertes sanciones en caso de fraude.
· Ventanilla Única Digital – Plataforma SUPER. El proyecto transforma en política de Estado la plataforma SUPER como entrada única y trazable para todas las solicitudes.
· Institucionalidad técnica. Crea la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión dentro del Ministerio de Economía, encargada de coordinar, monitorear, asesorar y operar el sistema. También impulsa mesas regionales, modernización continua de permisos, y promueve la mejora de gestión mediante convenios y metas institucionales.
· Modificaciones legales sectoriales. El proyecto modifica más de 40 leyes sectoriales para adaptar sus permisos a la LMAS, establecer nuevas facultades regulatorias y aplicar THA. Se incluyen sectores como minería, obras públicas, salud, aguas, energía, concesiones marítimas y DOM.