
Scarlet Hidalgo confirma candidatura a diputada y lanza crítica al Frente Amplio: “Hubo mucho romanticismo político al inicio del gobierno”
La exseremi de las Culturas en Ñuble, Scarlet Hidalgo, confirmó su decisión de postular al Congreso en las elecciones de este año. En entrevista con Hora Clave de Radio Alborada, explicó que su salida del cargo responde a una definición política necesaria y no a un cálculo electoral.
“No sé si es temprano, pero sí era necesario dar este paso. Estaba en un ministerio de alta exposición, y no quería que se interpretara que me quedaba ahí para hacerme visible como candidata”, sostuvo.
Aseguró que la renuncia fue difícil por el cariño al trabajo realizado, pero remarcó que estamos en un año de definiciones.
“No fue fácil dejar el cargo porque hay mucho compromiso, pero también hay que ser responsables con los tiempos políticos”, agregó.
Consultada por su evaluación del Gobierno, Scarlet Hidalgo fue directa y autocrítica con el Frente Amplio:
“Creo que hubo mucho romanticismo político al comienzo del gobierno. Se pensó que bastaba con llegar con convicciones para cambiar las cosas, pero gobernar es mucho más complejo”, dijo.
También criticó el trato hacia los partidos tradicionales:
“Molestó mucho ese aire de superioridad ética con el que se llegó a La Moneda. No se ha olvidado hasta hoy, sobre todo porque fueron los partidos clásicos los que lideraron la vuelta a la democracia en Chile. No se merecían ese trato”, afirmó.
Aunque no confirmó por qué pacto competirá, se espera que lo haga como independiente dentro de un bloque progresista.
“La gente ya no quiere más trincheras. Quiere menos consignas y más resultados”, concluyó
Funcionario de Gendarmería resulta herido tras intento de homicidio a reo en cárcel de Chillán
En conversación con Hora Clave, el presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios de Ñuble, Cristian Montecinos, confirmó que un funcionario de Gendarmería resultó lesionado tras intervenir en un violento intento de homicidio ocurrido dentro del penal de Chillán.
Según explicó, el hecho se produjo luego de que un tribunal ordenara trasladar a un interno a un dormitorio colectivo, pese a que Gendarmería había advertido por escrito el alto riesgo que corría esa persona dentro del patio común.
“Nos adelantamos con un análisis claro: ese privado de libertad debía estar aislado mientras esperaba su traslado. Pero igual lo derivaron al patio, y terminó siendo atacado con punzones y lanzas artesanales”, denunció Montecinos.
El funcionario que intentó intervenir en medio del ataque fue agredido por otros internos, resultando con lesiones que obligaron su traslado a un centro asistencial. Actualmente se encuentra con reposo médico.
Desde Anfup Ñuble advirtieron que este tipo de situaciones se repite en penales con infraestructura antigua, donde durante el día todos los internos confluyen en patios comunes, lo que genera mayor riesgo de violencia, contagio criminológico y sometimiento entre reclusos.
Montecinos también fue crítico con el rol del Poder Judicial.
“Aunque legalmente Gendarmería tiene la facultad para administrar los penales según perfiles de riesgo, en la práctica basta con que un privado de libertad no quiera moverse o quiera quedarse en cierta unidad, y con un recurso de amparo muchas veces se frena cualquier decisión”, señaló.
Finalmente, hizo un llamado a las autoridades a respaldar la labor de los funcionarios penitenciarios y entregar herramientas efectivas para prevenir hechos como el ocurrido en Chillán.
San Carlos responde a temporal: 16 viviendas afectadas y 44 damnificados en catastro Municipal
Tras registrar más de 100 mm de lluvia, la Municipalidad de San Carlos ha activado su plan de respuesta en terreno, catastrando las primeras 16 viviendas afectadas y 44 damnificados. Equipos municipales trabajan intensamente en la aplicación de la Ficha FIBE para determinar las necesidades urgentes.
San Carlos se moviliza para enfrentar las consecuencias del reciente sistema frontal que dejó un acumulado de 102,5 mm de lluvia, según datos del Centro Experimental Arroz del INIA. Ante este escenario, la Municipalidad ha activado de inmediato su fase de respuesta, desplegando equipos en terreno con un enfoque principal en la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE).
La intervención municipal para aplicar la ficha FIBE cuenta con un equipo de 12 personas: 9 funcionarios trabajan directamente en terreno, 2 se encargan de la digitación de los datos recabados y 1 está dedicado a la recepción de requerimientos ciudadanos. Los primeros resultados de este catastro preliminar indican un total de 16 viviendas afectadas, de las cuales 13 se ubican en sectores urbanos y 3 en zonas rurales.
El alcalde de San Carlos, Rubén Méndez, valoró el compromiso de los equipos: “Ya estamos abordando las consecuencias del temporal, con un gran trabajo de los funcionarios municipales, varios de ellos desplegados durante 24 horas. El balance indica 16 viviendas afectadas y 44 personas damnificadas. Cayeron 102,5 mm de lluvia, una cifra significativa para San Carlos. Estamos aplicando fichas FIBE en distintos sectores, visitando casa por casa para registrar necesidades prioritarias”.
Por su parte, el director de Gestión del Riesgo de Desastres, Cristian Paredes, entregó detalles técnicos del levantamiento de información: “Hemos iniciado la aplicación de las fichas básicas de emergencia, logrando catastrar un total de 16 viviendas. De ellas, tres se ubican en el sector urbano y otras tres en el sector rural, específicamente en Manzanal-Quilelto. Se identificaron distintos niveles de afectación: cinco viviendas sin daños mayores, ocho con afectación leve y tres con daños de nivel medio. En cuanto a las personas afectadas, registramos un total de 44 vecinos y vecinas que, en distinta medida, se vieron impactados por esta situación”.
En lo que respecta a daños en enseres, se reportan 8 con afectación leve y 3 con daños medianos. Respecto a los servicios básicos, la principal afectación se concentra en el suministro eléctrico, con 173 clientes sin energía. Sin embargo, los sistemas de Agua Potable Rural (APR) operan con normalidad y no se han registrado problemas de conectividad digital ni vial en la comuna.
Desde la Municipalidad de San Carlos, confirmaron que los equipos continuarán desplegados en diversos sectores para completar el levantamiento de información y coordinar el apoyo necesario para las familias afectadas.
Embalse La Punilla: la inversión de US$ 433 millones que el Estado no ha logrado concretar
A pesar de su importancia estratégica para la seguridad hídrica del país, el proyecto del embalse Nueva La Punilla volvió a fracasar. El viernes pasado, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) declaró desierta la última licitación para la concesión de esta infraestructura, marcando otro hito en una historia de postergaciones que se remonta a 1920.
Con una capacidad para almacenar 565 millones de metros cúbicos de agua, el embalse permitiría regar 65.000 hectáreas, garantizar una reserva de 3,9 millones de metros cúbicos para consumo humano y generar energía hidroeléctrica. Pese a su relevancia, la iniciativa no logró atraer oferentes en esta última convocatoria, que incluía un plazo de 36 meses para mejorar la ingeniería y los accesos previos al inicio de las obras.
Desde el MOP informaron que, ante el nuevo revés, se propondrá ejecutar el proyecto mediante el DFL 1123 a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), replicando el modelo utilizado con el embalse Zapallar, también en Ñuble. “La continuidad del proyecto es prioritaria para el Gobierno del Presidente Boric y la Ministra de Obras Públicas”, afirmó María Loreto Mery, directora nacional de Obras Hidráulicas.
Pese a contar con aprobación ambiental desde 2010 y un presupuesto estimado en US$ 433 millones, el proyecto ha enfrentado siete postergaciones en los últimos dos años. En 2016 fue adjudicado a la empresa italiana Astaldi, pero su crisis financiera y conflictos contractuales con el Estado derivaron en la paralización de las obras y una nueva licitación en 2021, que hoy se suma al historial de fracasos.
La falta de certeza jurídica, demoras regulatorias, y un entorno social complejo han sido factores clave para el desinterés del sector privado. Aunque en abril se recibieron 460 consultas de potenciales interesados, ninguna se tradujo en una oferta concreta.
El embalse es considerado vital para enfrentar el déficit hídrico en la región, contribuir a la prevención de inundaciones y beneficiar a comunas como Chillán, San Carlos, Coihueco, San Nicolás, Ñiquén y eventualmente San Fabián. Sin embargo, su ejecución sigue estancada, enfrentando también oposición de comunidades locales y organizaciones medioambientales, que han cuestionado su impacto ecológico y social.
El futuro del proyecto ahora dependerá del eventual traspaso a la DOH, con la esperanza de iniciar obras antes de 2027, siempre que se cumplan los requisitos técnicos y económicos del Ministerio de Desarrollo Social. Mientras tanto, la incertidumbre persiste sobre una obra largamente esperada, pero que sigue sin concretarse.
Copelec refuerza despliegue en terreno para reponer suministro eléctrico a más de 1.900 clientes en Ñuble
La Cooperativa Eléctrica Copelec entregó un nuevo balance sobre la situación que enfrenta la región de Ñuble tras el sistema frontal, que ha dejado a cientos de familias sin suministro eléctrico durante los últimos días.
Según informó este martes hasta las 08:00 AM, el Gerente General de la compañía, Patricio Lagos, junto al Gerente Técnico, Cristian Gajardo, 1.938 clientes aún permanecen sin luz, con mayores focos de afectación en las comunas de Bulnes y Pinto.
Desde Copelec detallaron que actualmente hay 210 personas desplegadas en terreno, organizadas en 51 brigadas, de las cuales 29 corresponden a operaciones, 12 son brigadas pesadas y 10 están dedicadas exclusivamente al despeje de árboles y ramas (roce). Según explicó Gajardo, la principal causa de los cortes ha sido la caída de árboles sobre las líneas eléctricas, provocando daños de estructura que han complejizado las labores de reposición.
En una entrevista exclusiva con el matinal “La Mañana de Uno” de Canal 1, el Gerente General Patricio Lagos señaló:
“Tenemos una meta interna de restablecer el 100% del suministro durante esta jornada. Estamos trabajando desde muy temprano, con todos nuestros equipos en terreno, y seguiremos hasta que no quede un solo cliente sin energía eléctrica”.
Copelec reiteró su llamado a la comunidad a mantener el contacto a través de sus líneas disponibles las 24 horas: 800 720 180 / 42 222 33 08
Esto, con el fin de reportar emergencias eléctricas o resolver dudas sobre el estado del servicio.
Encuesta ciudadana busca mejorar el transporte público y el pago electrónico en Chillán y Chillán Viejo
El sistema de pago electrónico implementado en Chillán y Chillán Viejo ha sido destacado como un hito en la modernización del transporte público nacional, siendo la primera ciudad fuera de Santiago donde opera este sistema en la totalidad de su flota urbana de taxibuses.
A dos años desde su implementación, la División de Transporte Público Regional (DTPR), la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones y la Subsecretaría de Transportes, invita a la comunidad a responder la “Consulta Ciudadana: Percepción del Transporte Público y Pago Electrónico en Chillán y Chillán Viejo”, con el objetivo de conocer la opinión de las personas usuarias y realizar mejoras en el sistema.
El seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Ñuble, señaló que “somos pioneros en incluir sistemas de pago más modernos y seguros en el transporte público urbano. A dos años de la implementación del pago electrónico hacemos un balance positivo, sin embargo, siempre es bueno perfeccionar lo que se tiene, por lo que necesitamos de los propios usuarios para saber cuáles son aquellas cosas que debemos mejorar, no solo en este sistema de pago, sino, también, en el servicio en general”.
Asimismo, hizo un llamado a la comunidad a participar activamente en este proceso: “Invitamos a todas y todos a responder la encuesta que estará disponible en la Aplicación Red Regional, y en nuestras redes sociales, donde podrán ingresar directamente a https://linktr.ee/dtpregional, que estará disponible hasta el 23 de junio, y con la que se permitirá fortalecer la planificación y mejora continua del sistema de transporte público en la región”.
Cabe recordar que, desde el 1 de enero de 2024, las comunas de Chillán y Chillán Viejo adoptaron el recaudo electrónico como único medio de pago, eliminando el uso de efectivo en buses. Esta transformación se consolidó el 17 de enero de 2025, cuando ambas comunas se convirtieron en las primeras del país en habilitar un sistema de pago con tarjetas bancarias —crédito, débito y prepago— directamente en los buses. Solo hasta abril de 2025, más de 220.000 validaciones fueron registradas con esta nueva modalidad de “pago abierto”.
Autoridades regionales alertan por cifras de trabajo infantil en Ñuble y lanzan campaña para erradicarlo
En entrevista con el programa Momento Informativo de Radio Alborada, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Eduardo Riquelme, y la seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal, abordaron la preocupante realidad del trabajo infantil en la región de Ñuble, anunciando una campaña regional para combatir esta problemática.
Según explicó Riquelme, la última Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANA) reveló que un 14,5% de menores en Ñuble realiza algún tipo de trabajo, cifra que, aunque inferior al promedio nacional, sigue generando inquietud. “Esto incluye desde labores domésticas intensas hasta trabajos en el sector agrícola. Nos preocupa, y por eso estamos reforzando el trabajo con distintas instituciones para abordarlo. Los niños deben estar en sus colegios, no trabajando”, señaló.
Por su parte, la seremi Marta Carvajal enfatizó el compromiso del Gobierno en la protección de los derechos de la infancia. “Estamos visibilizando que el trabajo infantil existe y, al mismo tiempo, impulsando una campaña para prevenirlo y erradicarlo. Queremos que todos los niños y niñas se desarrollen de manera plena, sin vulneraciones”, indicó.
Ambas autoridades destacaron la labor de la mesa intersectorial regional, que reúne a distintos organismos públicos para coordinar acciones en favor de la niñez, así como el trabajo activo con las Oficinas Locales de la Niñez, que operan en los territorios como garantes de derechos.
La campaña contempla actividades de sensibilización, educación y prevención, con especial énfasis en reforzar la permanencia de los menores en el sistema escolar. “El mensaje es claro: los niños no deben trabajar. Su lugar es en la escuela, creciendo, jugando y aprendiendo”, concluyeron.
Tres días sin electricidad: El Carmen suma 1.880 familias afectadas
La comuna de El Carmen ha sido una de las más afectadas de la Región de Ñuble en cuanto a la interrupción del suministro eléctrico, producto del sistema frontal que desde el fin de semana golpea al territorio.
Actualmente, más de 1.800 hogares carmelinos continúan sin energía, lo que ha impactado gravemente la vida cotidiana, las comunicaciones y la seguridad de nuestras vecinas y vecinos, especialmente en los sectores rurales, donde la falta de electricidad se ha extendido por varios días y dificulta aún más la conectividad y el acceso a servicios básicos, como lo es el agua potable.
Así lo menciona el Alcalde de El Carmen, Renán Cabezas Arroyo, quien hace un llamado y emplazamiento directo a las empresas eléctricas de Frontel y Copelec, pues muchas de las familias afectadas, están así desde el pasado sábado 14 de junio, sumando ya tres días sin electricidad.
“Estamos indignados, muy molestos con las compañías eléctricas Frontel y Copelec, tenemos al día de hoy, después de tres días, más de 1.800 familias sin conexión eléctrica. Hoy cité a Frontel, a Copelec y el director de SENAPRED Ñuble, para ver qué solución tenemos, y agilizar los trabajos por parte de las compañías para nuestras familias carmelinas”, precisó el Alcalde Renán Cabezas.
La autoridad comunal agregó que “una vez que pase este sistema frontal y reposición de la electricidad. Vamos habilitar el salón municipal, para que todos los vecinos afectados que estuvieron más de tres días sin luz, y que hayan perdido alimentos, puedan hacer sus reclamos, y exigirles a las compañías la reposición de todos estos productos que se van a perder. Esto es incomprensible, ya que por la cantidad de días que han pasado, no hemos tenido las respuestas adecuadas desde Copelec y Frontel. Hoy día vamos a exigir una solución lo antes posible”.
Pese a los esfuerzos desplegados por el municipio, con cuadrillas operativas desde el primer momento y apoyo en terreno incluso en los sectores más alejados, es evidente que las empresas responsables del suministro, Frontel y Copelec, no han estado a la altura de las circunstancias, cerró el jefe comunal.
Ayer lunes 16 de junio, el municipio se vio obligado a suspender las clases toda la comuna, donde si bien hubo daños en algunos establecimientos educacionales, estos fueron menores, por lo que la medida se consideró principalmente debido a las dificultades de acceso y, sobre todo, a la falta de electricidad, que afecta a muchos de los hogares de nuestros estudiantes.
El Municipio sigue desplegado, apoyando en terreno, gestionando recursos y acompañando a las comunidades más afectadas. Tal como anticipó el jefe comunal, al mediodía de este martes se realizará una reunión de emergencia con participación de las empresas eléctricas mencionadas, así como con SENAPRED Ñuble, para poder agilizar la solución al problema.
De acuerdo al reporte en línea de la SEC, a las 09.50 minutos de este martes, la Región de Ñuble suma 6.587 clientes sin electricidad, de los cuales 1.880 corresponden a familias de El Carmen, la comuna con mayor afectación, estimando en unas 5 mil personas en dicha situación.
Jaime Mulet descartó oficialmente lista parlamentaria única en comité político ampliado
Tras participar en el comité político ampliado realizado este lunes en La Moneda, el candidato presidencial de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, reafirmó su respaldo al mecanismo de primarias para definir al abanderado del oficialismo. Sin embargo, fue tajante al rechazar la posibilidad de una lista parlamentaria única del bloque.
“He querido ser muy claro en señalar que no estamos disponibles para una sola lista parlamentaria. Esa es una decisión que ya hemos tomado y, si bien se ha comunicado previamente, estimé necesario reiterarla formalmente ante el ministro del Interior y los representantes de los partidos presentes”, declaró Mulet al término del encuentro.
El parlamentario enfatizó que la elección de candidaturas al Congreso debe reflejar la diversidad del oficialismo y no limitarse a acuerdos entre dirigencias partidarias.
“Los ciudadanos tienen derecho a ver en la papeleta las distintas opciones que existen en nuestro mundo político, y no quedar supeditados a negociaciones que muchas veces terminan privilegiando a unos y marginando a otros”, señaló.
Mulet también criticó la tendencia de algunos partidos pequeños a terminar subordinados a las fuerzas hegemónicas del sector. Según dijo, este tipo de alianzas no fortalece al oficialismo:
“Hemos tenido experiencias en negociaciones pasadas en las que partidos con los que dialogamos terminan plegándose a los grandes, y eso no contribuye a ampliar la base electoral. Al contrario de lo que se dice, ir en dos listas no significa necesariamente sacar menos parlamentarios”, argumentó.
El diputado reafirmó su apuesta por una representación con enfoque regionalista, donde las candidaturas surjan desde los territorios y no desde las decisiones centralizadas en Santiago.
“No nos vamos a subordinar a premisas que solo favorecen a dos o tres partidos mayoritarios”, concluyó.
MOP Ñuble repara en tiempo récord ruta costera en Cobquecura tras socavón causado por el temporal
En tiempo récord el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Vialidad, se encuentra trabajando en la ruta costera N-42, Taucú-Colmuyao, luego que en el kilómetro 50,4 sector Candelilla, producto del temporal de viento y lluvia, se socavara la calzada en uno de sus costados, provocando el quiebre del asfalto, quedando una sola via habilitada.
“Hemos logrado dar una rápida respuesta a la afectación que tuvimos en Cobquecura, específicamente en la ruta N-42, donde producto de las intensas lluvias, se produjo un socavamiento lateral de la calzada, teniendo que reducir el tránsito a una vía. Hoy, a través de la empresa de mantención Global Costa Norte que opera en la comuna costera, ya estamos trabajando en la remoción del material afectado, y este miércoles o jueves en la mañana, quedaría habilitada por completo la ruta, con los trabajos de reposición del asfalto”, destacó el seremi de Obras Públicas de Ñuble, Freddy Jelves.
Desde el municipio costero, la directora de Obras, en representación del alcalde Jorge Romero, destacó el rápido actuar de la Dirección de Vialidad del MOP, que viene a dar seguridad a quienes transitan a diarios por este camino que une Cobquecura y Trehuaco.
El director de Vialidad, Oliver Morales, precisó que los trabajos a realizar consisten en la reposición del asfalto en caliente en una extensión de 200 metros cuadrados, y además, se realizarán obras para canalizar las aguas por ambos lados, con la construcción de fosos revestidos de 100 metros en ambos lados.
Balance alerta amarilla
Con respecto a las afectaciones producto del sistema frontal, que han debido ser atendidas por el MOP, dicen relación principalmente con caída de árboles y ramas, que no son posible retirar previamente, al estar en terrenos privados y no en faja fiscal.
“En cuanto a las emergencias que se están cubriendo desde este fin de semana, tenemos la intervención a través del contrato Global en Cobquecura, así como el despeje de nieve en la zona cordillerana, bacheos y mantenemos hoy una ruta sin conectividad, en Quillón, donde hace varias semanas estamos reponiendo el puente Santa Ana del Baúl, donde construimos un vado sobre el río para el paso vehicular, pero debido a la crecida del caudal, por precaución se determinó el corte de la ruta, existiendo vías alternativas”, informó el director de Vialidad, Oliver Morales.
Finalmente, sobre el estado de los caudales de ríos en la región, el seremi Jelves destacó que la red de alerta de crecidas de la DGA da cuenta que no hay ríos con riesgo de desborde, muy por debajo del umbral de alerta azul, primera de las tres alertas que se supervisan ante posibles crecidas.
Estrategias del Servicio de Salud Ñuble potencian vacunación a personas con dependencia severa y escolares
En el marco de la Campaña de Invierno 2025, el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) ha reforzado su estrategia de inmunización con el objetivo de acercar la vacunación a los grupos de mayor riesgo ante enfermedades respiratorias, especialmente durante los meses con mayor circulación viral.
Para ello, se están desplegando diversos operativos domiciliarios y en establecimientos educacionales, con el fin de aumentar la cobertura y proteger a la comunidad frente a infecciones graves, como la influenza.
La directora del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño, destacó que la institución está implementando medidas concretas para facilitar el acceso a la vacuna:
“Estamos reforzando nuestra estrategia de vacunación con acciones que nos permiten llegar a quienes más lo necesitan. Con la vacunación domiciliaria para personas con dependencia severa y operativos en colegios, estamos cuidando a nuestros vecinos más vulnerables, evitando hospitalizaciones y fortaleciendo el cuidado colectivo de nuestra salud”, señaló.
Por su parte, la encargada (s) del Programa Nacional de Inmunizaciones en Ñuble, María José Lantaño, informó que esta semana los esfuerzos se concentraron en comunas con menor cobertura, como Chillán Viejo, donde se ha priorizado la inmunización de escolares y la atención domiciliaria a personas postradas.
“En Chillán Viejo, cerca del 50% de los escolares ya está inmunizado contra la influenza. Sin embargo, preocupa la negativa de algunos padres o tutores a autorizar la vacunación. Es fundamental recordar que la vacuna es segura y efectiva”, recalcó.
Las familias que necesiten coordinar la vacunación a domicilio para personas con dependencia severa pueden hacerlo a través del WhatsApp +56 9 8903 4074 o contactando directamente a su centro de salud más cercano.
Esta estrategia busca asegurar una atención oportuna, segura y cercana, evitando traslados innecesarios y protegiendo la salud pública en los momentos de mayor circulación de virus respiratorios.
Portezuelo lanza curso de enología para potenciar su identidad vitivinícola
La iniciativa cuenta con financiamiento municipal superior a los $3 millones, y beneficiará a 40 productores locales Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y comerciales de los productores vitivinícolas locales, la Municipalidad de Portezuelo, a través de su Oficina de Desarrollo Económico Local (ODEL), iniciará este miércoles 19 de junio el curso “Enología, Vinificación, Análisis Sensorial y Comercialización de Vinos”, una capacitación gratuita orientada a mejorar la calidad de los procesos de elaboración, guarda y venta de vino embotellado.
Esta iniciativa municipal responde a la necesidad de entregar herramientas concretas a los emprendedores del mundo rural, contribuyendo al desarrollo económico territorial, al posicionamiento del vino local y al impulso del enoturismo como una nueva alternativa de crecimiento para la comuna.
El curso se desarrollará entre junio y octubre en la Viña El Quillay, y contempla siete sesiones teórico-prácticas dictadas por un profesional enólogo, con experiencia en análisis sensorial, vinificación y comercialización. Las clases abordarán desde los procesos técnicos de vinificación hasta estrategias de marketing, ventas y cumplimiento de estándares de calidad.
Rodrigo Ponce, encargado de la Oficina de Desarrollo Económico Local, destacó el sentido estratégico de esta iniciativa: “Apostando por fortalecer las capacidades de nuestros emprendedores y empresarios, nuestra oficina organiza diferentes mentorías y asistencias técnicas.
Una de ellas es este curso, que busca darle más herramientas a los productores vitivinícolas de Portezuelo, elevando el valor de sus productos y del territorio. Para ello hemos contratado a un profesional enólogo que permitirá perfeccionar los estándares de producción a través de distintos módulos.
Además, si queremos proyectar circuitos de enoturismo o abrirnos a mercados internacionales, necesitamos cumplir con las normativas vigentes. Este tipo de capacitación es clave para lograrlo, junto al respaldo de instituciones como ProChile.”
Delegada Presidencial de Punilla critica interrupciones eléctricas tras sistema frontal: “No podemos normalizar esto”
La delegada presidencial de la provincia de Punilla, Rocío Hizmeri, entregó un balance tras el reciente sistema frontal que afectó a la zona, destacando que la principal complicación registrada fue la interrupción del suministro eléctrico, situación que se prolongó por varios días en algunas comunas.
En su intervención, Hizmeri enfatizó que este tipo de fallas no pueden seguir siendo vistas como algo habitual. “No podemos normalizar la interrupción de suministro eléctrico. Esto es un servicio por el que la gente paga, por lo tanto, ese servicio tiene que estar a la altura también de lo que la gente está pagando”, recalcó.
La autoridad provincial detalló que durante la emergencia se realizaron monitoreos constantes a través de instancias como COGRID, mesas técnicas regionales y provinciales, además de mantener coordinación directa con los municipios y la Dirección Meteorológica de Chile para tener proyecciones actualizadas.
La delegada también agradeció el trabajo desplegado por los equipos municipales, las cuadrillas de emergencia, y servicios como Vialidad y el MOP, aunque mencionó que “salvo uno”, sin precisar cuál, no todos los organismos respondieron como se esperaba.
Sobre el restablecimiento del servicio eléctrico, explicó que éste se fue activando de manera gradual y sólo cuando era seguro para las cuadrillas intervenir, considerando las intensas rachas de viento que superaron los 100 kilómetros por hora.
“Por mucho que esté la cuadrilla disponible, no se puede realizar trabajo con ese nivel de viento”, puntualizó Hizmeri.
Delegado de Itata destaca despliegue durante sistema frontal y advierte debilidad de red eléctrica en la zona
El delegado presidencial de la provincia de Itata, Mario Cruces, entregó un completo balance sobre las consecuencias del reciente sistema frontal que afectó a la región de Ñuble, destacando la rápida respuesta de los equipos de emergencia y el complejo panorama que enfrentó la red de transmisión eléctrica en la provincia.
“Nosotros estuvimos haciendo monitoreo y comunicación constante con los medios, desde antes de la llegada de la lluvia el sábado, durante el evento y también el domingo, que fue clave porque era el momento inmediatamente posterior a la gran cantidad de agua caída”, señaló Cruces.
El delegado explicó que durante la emergencia se activaron coordinaciones con los municipios, Carabineros, Bomberos y los equipos de la propia delegación presidencial. “Mientras para muchos ayer fue día del padre, nosotros como funcionarios públicos estábamos desplegados como corresponde, al igual que los equipos municipales”, enfatizó.
Respecto a los principales problemas registrados, Cruces mencionó la caída de árboles producto de ráfagas de viento que superaron los 100 km/h, lo que provocó interrupciones en el suministro eléctrico. En este sentido, advirtió que la red de transmisión en la provincia presenta condiciones más desfavorables que en otras zonas de la región.
“La red eléctrica en Itata es más vulnerable. Si un árbol cae sobre una línea, puede cortar el suministro por varias horas, especialmente si ocurre de noche, ya que el riesgo impide que las cuadrillas trabajen con normalidad en la oscuridad”, explicó.
Finalmente, señaló que durante la mañana del domingo se concentraron los esfuerzos de reposición del servicio y que se abordó especialmente la situación en la comuna de Coelemu, donde el corte fue más prolongado.
¡Pescadoresartesanales de Ñuble! Presente sus antecedentes para evitar ser caducado en elRegistro Pesquero Artesanal
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de la región de Ñuble, al igual que a nivel nacional, se encuentra en el proceso de regular caducidades de vigencia del Registro Pesquero Artesanal, proceso que busca regular la situación de las documentaciones de buzos y pecadores.
Sobre este proceso, el Seremi de Economía, Fomento y Turismo de Ñuble, Erick Solo de Zaldívar, señaló que “queremos reiterar la importancia de la actualización del Registro Pesquero Artesanal. Es un trámite sencillo, pero muy importante, que permite que el sector se mantenga ordenado y que el Estado pueda llegar con políticas públicas y beneficios económicos a esta área productiva. Hasta el 27 de junio todas y todos tienen la oportunidad de presentar sus antecedentes en la oficina de Sernapesca Ñuble y evitar así la suspensión o caducidad de su registro pesquero artesanal”.
Por su parte, el director regional de Sernapesca, Pablo Lazo, agregó que “la mantención de la inscripción y la vigencia de ésta es clave para seguir con el desarrollo de su actividad pesquera de forma segura y legal en nuestra Región de Ñuble. También hay que recordar que la documentación que justifique la causal de caducidad, si corresponde el formulario de exclusión, se puede encontrar en la oficina”.
Recordemos que este proceso está dirigido a las y los pescadores artesanales y/o embarcaciones artesanales que se encuentran inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, siendo además un trámite totalmente gratuito y de vigencia permanente.
Es importante tener en consideración, en primer lugar, que las pescadoras y pescadores que se encuentren en la nómina preliminar, pero ya regularizaron su actividad antes del 31 de mayo, serán retirados de la lista de pescadores caducados. Por otra parte, ante dudas, puede llamar a la línea 800 320 032 o acercarse a nuestra oficina regional ubicada en Avenida Libertad 927, Chillán.
Ñuble: Mineduc suspende clases en 58 colegios tras daños por el reciente sistema frontal
El Ministerio de Educación informó la suspensión de clases para este lunes 16 de junio en 58 establecimientos educacionales de la Región de Ñuble, a raíz de los daños provocados por el último sistema frontal que afectó la zona centro-sur del país.
La medida involucra a establecimientos de 6 comunas:
San Fabián
Cobquecura
San Carlos
Ninhue
El Carmen
San Ignacio
Entre los recintos afectados se encuentran liceos, escuelas básicas y establecimientos rurales, tanto municipales como de los Servicios Locales de Educación (SLEP).
La suspensión responde a afectaciones en infraestructura, caminos, accesos y servicios básicos producto del frente climático que golpeó la región en los últimos días.
Las autoridades recomiendan a los apoderados mantenerse atentos a los canales oficiales del Mineduc ante cualquier nueva actualización.
Senador Gustavo Sanhueza:“El único camino viable para el Embalse Nueva La Punilla es el financiamiento fiscal”
Un fuerte llamado al gobierno hizo esta tarde el senador por Ñuble, Gustavo Sanhueza, al conocerse la fallida recepción de ofertas para la construcción del Embalse Nueva La Punilla, luego que el plazo límite para tales fines venciera el día de hoy.
El senador manifestó que “si bien esta primera impresión es negativa respecto del resultado del proceso, sincera una situación que era previsible y nos plantea una oportunidad hacia el futuro. En ese contexto, creemos que el único camino viable para el Embalse Nueva La Punilla es el financiamiento fiscal, tal como ocurre con Zapallar”.
El legislador recodó una reciente reunión con la ministra de Obras Públicas, Jessica López, donde se visualizaron los posibles escenarios post recepción de ofertas.
“Confiamos en la buena voluntad que ha tenido la ministra para abrirse a que la Dirección de Obras Hidráulicas asuma técnicamente este proyecto clave para el desarrollo de Ñuble, y es lo que esperamos refrendar en un próximo encuentro que sostendremos en los próximos días”, comentó Sanhueza.
En relación a las variables sociales y medioambientales de la mega obra de riego, el senador se mostró partidario de una armonía entre los intereses de todos los actores sociales.
“El hecho que esta obra sea liderada por el Estado, permitirá que la comunidad de San Fabián tenga también un mayor control sobre sus legítimas demandas de compensación. Un proyecto de estas características, con el impacto económico y social que va a significar para Ñuble, para nuestros pequeños agricultores, debe ser con la participación de todos los actores. Como senador, me la jugaré para que así sea”, finalizó.
MOP propondrá al Consejo de Ministros de la CNR la construcción del Embalse Nueva La Punilla a través de la DOH
El Ministerio de Obras Públicas informó que el proyecto del embalse Nueva La Punilla será propuesto al Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego (CNR) para ser ejecutado por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).
Así lo dio a conocer durante la ceremonia de Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas del proyecto “Concesión Embalse Nueva La Punilla”, iniciativa que será declarada desierta al no registrar ofertas.
“Como mandantes del proyecto, nos corresponde informar de este proceso y ver los pasos a seguir directamente con el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego, donde la propuesta de nuestro Ministerio de Obras Públicas es que estas obras se construyan mediante el DFL 1123 a través de la DOH”, precisó la Directora Nacional de Obras Hidráulicas, María Loreto Mery. La autoridad destacó que la continuidad del proyecto embalse Nueva La Punilla y del Plan de Embalses, “es prioritario para el Gobierno del Presidente Boric y la Ministra de Obras Públicas”.
El segundo proceso de licitación que finalizó hoy incluía una etapa en que el concesionario adjudicado disponía de 36 meses para realizar mejoras a la ingeniería existente y a la ejecución de caminos, antes de iniciar la construcción del embalse. Retomar este proyecto a través de la DOH también exige cumplir etapas previas, entre ellas, la actualización de la evaluación agroeconómica, la suscripción de escrituras de compromiso de reembolso, la revisión de antecedentes propios del proyecto de ingeniería y la aprobación técnica-económica (RS) de Construcción en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF), entre otros. Por ello, al incorporarse a la cartera de la DOH se espera que el inicio de las obras sean antes que termine el año 2027.
Este proyecto fue llamado a licitación en noviembre de 2021 y contemplaba un presupuesto oficial estimado de UF 10.572.000. Consiste en la construcción, mantención y operación de un embalse multipropósito de 565 millones de m3 de almacenamiento de agua total, que permitirá satisfacer la demanda de consumo humano y de riego en el valle del Río Ñuble, en las comunas de Chillán, Ñiquén, San Carlos, San Nicolás y Coihueco, y potencialmente en la comuna de San Fabián, en la región de Ñuble.
Entre sus principales beneficios se incluyen una reserva de agua para consumo humano de 3,9 millones de m3 y seguridad de riego para unas 65.000 hectáreas. Junto a ello, considera desarrollar obras para la amortiguación de crecidas, disminuyendo inundaciones.
De ser autorizada la ejecución vía DFL 1123 por el Consejo de Ministros de la CNR, la hoja de ruta será muy similar a la realizada este año por la DOH para la materialización del embalse Zapallar, en la región de Ñuble, que actualmente se encuentra en etapa de licitación para su construcción.
Lluvias intensas marcan el fin de semana en Ñuble: Las Trancas registra el mayor acumulado con 129,5 mm
Una intensa jornada de precipitaciones se registró en la Región de Ñuble durante las últimas 24 horas, según el informe emitido por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas.
De acuerdo al reporte, las lluvias más intensas se concentraron en la cordillera, con 129,5 mm en la estación Las Trancas, seguida por Diguillín con 96 mm y Chillán con 59 mm.
En cuanto a la nieve caída, el sistema frontal no dejó nuevas precipitaciones sólidas en la estación Volcán Chillán, aunque se mantiene una cobertura acumulada de 10 cm en altura.
Respecto al estado de los recursos hídricos, el Embalse Coihueco se encuentra con un volumen de 4,24 millones de metros cúbicos, lo que representa apenas el 15% de su capacidad total, que alcanza los 28,8 millones de m³.
Sobre la situación de los ríos, el Seremi del MOP en Ñuble, Freddy Jelves, informó que todas las estaciones de la Red de Alerta de Crecidas se mantienen estables, con niveles muy por debajo de los umbrales de riesgo de desborde, descartando emergencias por caudales en la región.
Emergencia en San Carlos: acción de equipo municipal permitió contener afectación a vivienda rural
El desprendimiento de tierra desvió el cauce de un canal hacia una casa habitada. Gracias a la rápida acción de Seguridad Pública, Carabineros y personal municipal, se logró restablecer el flujo y evitar daños mayores. La zona se mantendrá bajo monitoreo preventivo.
Una oportuna respuesta permitió contener una emergencia la mañana del sábado 14 de junio en el sector Flor de Quihua, camino Las Vertientes, en la comuna de San Carlos. Una vecina alertó sobre un deslizamiento de tierra desde un cerro que obstruyó un canal, desviando el agua directamente hacia su vivienda.
El alcalde de San Carlos, Rubén Méndez, valoró el despliegue inmediato de los equipos municipales y reiteró la importancia de actuar con rapidez ante este tipo de situaciones: “Desde temprano, los equipos del municipio trabajaron para recomponer el curso del agua que había sido desviado hacia una vivienda. Afortunadamente, se evitó una situación mayor. Seguiremos monitoreando el sector por posibles riesgos asociados a las lluvias que se vienen”.
Hasta el lugar se trasladó una patrulla mixta, integrada por funcionarios de Seguridad Pública y Carabineros, quienes trabajaron con herramientas manuales para despejar la acumulación de tierra y raíces. El flujo del canal fue restablecido, evitando que el agua continuara afectando la propiedad.
El director de la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres, Cristian Paredes, detalló la coordinación entre distintas unidades municipales: “El personal de Seguridad Pública llegó desde anoche para apoyar a la familia. Esta mañana se sumaron Carabineros y funcionarios de Obras Municipales, lo que permitió restablecer el cauce. Ahora, como Dirección, nos mantendremos monitoreando el lugar mientras avance el sistema frontal”.
El operativo se desarrolló entre las 10:20 y las 13:05 horas. Además, se sumó personal técnico de las direcciones de Obras para evaluar la situación en terreno y entregar asistencia a la familia afectada. Así, se mantiene el compromiso con la protección de los sectores rurales y continuará reforzando el monitoreo en zonas de riesgo ante el nuevo sistema frontal que se aproxima.