
Harold Mayne-Nicholls propone mano dura contra la corrupción y beneficios carcelarios: “Debe haber tolerancia cero desde arriba hasta abajo”
Durante su participación en el matinal "La Mañana de Uno" del Canal 1 de Ñuble, el precandidato presidencial Harold Mayne-Nicholls fue enfático en su llamado a endurecer las leyes contra la corrupción y revisar a fondo los beneficios otorgados a personas condenadas por delitos.
“Las leyes deben ser mucho más drásticas y las sanciones para aquellos que corrompen o caen en la corrupción deben ser ejemplares”, señaló. Mayne-Nicholls insistió en que debe haber tolerancia cero, sin importar el nivel jerárquico, y rechazó rotundamente las justificaciones que relativizan ciertos delitos: “No puede haber espacio para el ‘no es tan grave’. Eso no puede ser”.
El precandidato también criticó duramente los beneficios penitenciarios como la rebaja de penas por buena conducta. “Se tiene que acabar esa razón jurídica que permite que los delincuentes rebajen sus penas. Los que no somos delincuentes no tenemos derecho a ganar una estrellita por buena conducta, entonces no puede ser que ellos tengan más beneficios que nosotros. Eso hay que terminarlo de raíz”, afirmó.
Mayne-Nicholls plantea una reforma profunda al sistema penal y de justicia como eje central de su eventual gobierno, enfocándose en la equidad ante la ley y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.
REINALDO FIGUEROA: CON SABAG ESTÁN LAS CONVERSACIONES MUY AVANZADAS
Reinaldo Figueroa, presidente regional del Movimiento Amarillos por Chile en Ñuble, destaca preparación para las elecciones
En una conversación con el periodista Abraham Salgado, de Radio Alborada, Reinaldo Figueroa, presidente regional del Movimiento Amarillos por Chile en la región de Ñuble, compartió su visión sobre las próximas elecciones y los preparativos del partido para las mismas.
Figueroa comentó que el partido está trabajando arduamente en la conformación de una lista completa de candidatos a diputados en la región de Ñuble. “Estamos poniendo a disposición seis nombres a la ciudadanía, figuras muy conocidas en la zona, entre ellos Mario Río Santander, Jorge Zabag, Osvaldo Caro, Victoria Bostiz, Rodrigo Arzola, Rodrigo Castro, y otros nombres que estamos evaluando”, detalló.
El dirigente destacó que uno de los principales objetivos del partido es superar la cifra repartidora para asegurar escaños en el parlamento, con el fin de servir a la comunidad y ofrecer un liderazgo serio y comprometido. “Nuestro objetivo no es otro que el de servir a la comunidad, con vocación y responsabilidad patriótica”, afirmó Figueroa.
En cuanto a la participación de Jorge Zabag, Figueroa dejó claro que, aunque la decisión final la tomará el órgano encargado del Movimiento Amarillos por Chile en la región, las conversaciones están muy avanzadas. “Es una opción real y si todo sigue como va, se va a concretar, como lo estamos expresando hoy”, señaló.
Sobre las expectativas del partido en relación con los resultados, Figueroa aseguró que la aspiración es conseguir al menos un par de diputados en la región. “Nuestra aspiración es poder llegar, con un par de diputados, y desde allí, ejercer el poder con responsabilidad”, manifestó.
Finalmente, en cuanto al actual cuerpo parlamentario de la región, Figueroa destacó que es probable que varios de los actuales diputados sean reemplazados en las próximas elecciones. “Creemos que buena parte del actual cuerpo parlamentario va a ser reemplazado, y ese es un hecho”, concluyó.
Felipe González será el solista invitado del próximo concierto de la Orquesta Sinfónica de Ñuble
La Orquesta Sinfónica de Ñuble se prepara para ofrecer su tercer concierto de la temporada, titulado “Diálogos Concertantes”, que contará con la destacada participación del percusionista Felipe González Soto como solista invitado. La cita es este jueves 15 de mayo a las 19:30 horas en el Teatro Municipal de Chillán, con entrada completamente gratuita.
Felipe González, músico especializado en instrumentos de percusión, que conversó en exclusiva con Radio Alborada será protagonista de una velada que promete variedad estilística y riqueza cultural. Interpretará “Suene Chileno”, una obra inédita del compositor nacional Jan Barahona, escrita para percusión y cuerdas, que rescata sonoridades tradicionales del norte y centro del país. También presentará un divertimento para marimba y cuerdas del brasileño Radamés Gnattali, que fusiona elementos del jazz, bossa nova y música popular brasileña, todo dentro de un formato clásico-orquestal.
“El público va a encontrarse con una experiencia muy completa y emocionalmente variada. Desde sonidos propios de nuestra cultura hasta ritmos latinoamericanos, en un recorrido que cierra con una joya del repertorio europeo: la Sinfonía Concertante de Mozart”, explicaron desde la organización.
Este concierto marca también el inicio de la temporada oficial de la Orquesta en el Teatro Municipal de Chillán, que contempla presentaciones gratuitas en mayo, junio, agosto, octubre y noviembre.
Además, como parte de su compromiso con la descentralización del acceso a la cultura, la orquesta llevará el mismo concierto a Ninhue, en un formato sinfónico inédito para la comuna. La presentación será el viernes 16 de mayo a las 18:00 horas en la sede comunitaria de Ninhue, también con entrada liberada.
Una oportunidad imperdible para disfrutar de música docta, con sabor local y latinoamericano, de forma totalmente gratuita
Freddy Blanc: “El Partido Republicano fue un hermoso proyecto”
En conversación con Radio Alborada en el programa “Hora Clave” Freddy Blanc coordinador del Partido Nacional Libertario en Ñuble mencionó que: “El Partido Republicano fue un hermoso proyecto, pero hoy estamos construyendo una nueva casa con el Nacional Libertario”
En un relato lleno de reflexión y convicción política, Blanc abordó el origen y la proyección de este nuevo movimiento político, destacando que nace como una necesidad de reencontrar identidad, valores y sentido de propósito colectivo.
“El Partido Republicano fue un hermoso proyecto. Pero después de algunos meses fuera de él, comenzamos a crear el Partido Nacional Libertario”, comentó Blanc. Con palabras emotivas, expresó que, aunque este nuevo partido también podría enfrentar desafíos, su compromiso político permanece firme: “Y créanme que si el Partido Nacional Libertario no da el ancho, y todavía tengo ganas y esfuerzo, como dije de la chicharra, vamos a morir cantando. No se trata de fraccionamiento, sino de buscar la casa que realmente nos acomode”.
Freddy Blanc subrayó que más allá de una bandera política, su propósito es recuperar la esencia de Chile: “Queremos ser un aporte no solo en la recuperación de las bases del país, sino también en reencontrarnos con lo que alguna vez fue Chile: principios, valores y ese empuje de desarrollo que nos hizo destacar a nivel mundial”.
Evocando un pasado que considera inspirador, recordó cómo Chile fue, por años, un país que atrajo talento extranjero: “Era maravilloso encontrarse con gente de países que ni imaginabas, trabajando y desarrollándose en Chile. Eso se ha perdido, y los que somos un poco melancólicos, como yo, lo echamos de menos”.
Consultado por la relación con otros movimientos como Amarillos, Blanc fue claro: “El hecho de estar en una posición distinta no nos hace enemigos. La diversidad de visiones no es una amenaza, puede ser una oportunidad de colaboración. Nuestros aliados no tienen por qué ser amigos, ni nuestros adversarios enemigos”.
DGA ÑUBLE ORDENA CIERRE DE BOCATOMAS PARA ENFRENTAR TEMPORADA INVERNAL
Como parte del plan de preparación para el invierno 2025, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas dictó una resolución que ordena el cierre temporal de las bocatomas, estructuras que permiten la captación de agua desde ríos hacia canales, en la Región de Ñuble. Esta decisión regirá desde el 15 de mayo hasta el 15 de septiembre, período que concentra las mayores precipitaciones del año.
La resolución será publicada oficialmente este miércoles 15 de mayo en el Diario Oficial, y ya comenzó su difusión a través de la Oficina de Partes de la DGA hacia las distintas organizaciones de usuarios de aguas, como juntas de vigilancia, asociaciones de canalistas y comunidades de aguas.
"Hemos dictado esta resolución con el objetivo de resguardar la seguridad de la infraestructura hídrica y evitar contingencias durante el invierno. El documento será publicado el día 15 de mayo en el Diario Oficial, y desde nuestra Dirección General de Aguas, ya estamos informando a las organizaciones de usuarios de aguas para asegurar una correcta implementación de esta medida. Esta es una acción preventiva que todos los años ayuda a evitar situaciones de riesgo, especialmente en sectores rurales que dependen del buen funcionamiento del sistema hídrico", destacó Freddy Jelves, seremi de Obras Públicas de la Región de Ñuble.
Este tipo de medidas es habitual en temporada invernal, y su objetivo es proteger tanto la infraestructura hidráulica como a las comunidades cercanas a cursos de agua, minimizando los riesgos de desbordes, daños estructurales o emergencias provocadas por crecidas o aluviones.
Según explicaron desde la DGA, cerrar las bocatomas durante estos meses ayuda a mantener el cauce natural de los ríos y esteros, y reduce las posibilidades de taponamientos o colapsos en canales y sistemas de riego, que no están diseñados para conducir grandes volúmenes en esta época del año.
¿Quiénes deben cumplir esta resolución?: Todas las organizaciones y personas naturales que hagan uso de bocatomas en canales de riego o distribución de aguas en la región. ¿Qué sucede si no se cumple la medida?: El incumplimiento puede derivar en sanciones por parte de la Dirección General de Aguas, ya que se considera una infracción a las normativas de manejo hídrico en períodos críticos.
¿Dónde informarse?: Las organizaciones de usuarios pueden acceder a la resolución completa en el Diario Oficial a partir del 15 de mayo o contactarse con la Oficina de Partes de la DGA Ñuble para mayor orientación.
Mañana comienza celebración Semana de la Educación artística inspirada en Gabriela Mistral
¡Mañana comienza la Semana de la Educación Artística (SEA) en Ñuble! Desde el 12 al 18 de mayo, más de una veintena de actividades llenarán de arte y cultura la región, con una programación pensada para todos los territorios. Este 2025, la SEA rinde un emotivo homenaje a Gabriela Mistral, a 80 años de haber recibido el Premio Nobel de Literatura, inspirándose en sus “Recados” para reflexionar sobre el arte, la educación, la naturaleza y el compromiso social bajo el lema “Territorio de recados”.
Establecimientos educacionales, bibliotecas, centros culturales y municipios de Ñuble ya tienen todo listo para esta conmemoración. La Seremi de las Culturas, Scarlet Hidalgo Jara, destacó que esta semana es una oportunidad única para fortalecer el vínculo entre arte y educación desde lo local, promoviendo el arte como una herramienta transformadora en nuestras comunidades escolares.
Entre las actividades más destacadas se encuentran conciertos de piano de la Escuela Artística Claudio Arrau, talleres de pintura mural, visitas mediadas a galerías y museos, y la Caravana de las Artes del Liceo Bicentenario Marta Brunet Cáraves en la plaza de armas, que será uno de los hitos más significativos.
La SEA es un esfuerzo conjunto a nivel nacional organizado por el Ministerio de las Culturas, la UNESCO, el Ministerio de Educación y diversas instituciones artísticas y educativas. No te pierdas esta semana llena de arte, reflexión y participación.
Revisa la programación completa en semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl y en redes sociales como @culturas.nuble en Instagram y Facebook.
informan la suspensión momentánea del servicio de la Balsa Santa Clara
La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó la suspensión momentánea del servicio de la Balsa Santa Clara, que conecta las comunas de Bulnes y Quillón en la región de Ñuble, debido a una falla mecánica.
Según detalló el MOP a través de sus canales oficiales, equipos técnicos ya están trabajando en el lugar para restablecer la operatividad de la embarcación a la brevedad posible.
Desde la institución hicieron un llamado a la comprensión de la ciudadanía, reiterando que la prioridad es garantizar un retorno seguro y eficiente del servicio que es clave para la conectividad local.
Se esperan actualizaciones en las próximas horas respecto al estado de la barcaza y posibles vías alternativas para los usuarios afectados.
MOP inauguró nuevo punto de posada para helicópteros para la región de Ñuble
El Asegurar la conectividad del territorio durante emergencias, aportar al combate de incendios forestales y proporcionar soporte para operaciones aéreas de instituciones policiales, servicios de salud y fuerzas armadas son las principales contribuciones del nuevo punto de posada para helicópteros del Santuario Cuna de Prat, en la comuna de Ninhue, cuyas obras de conservación fueron inauguradas hoy.
Se trata de la segunda obra concretada en la región de Ñuble en el marco del Plan de Infraestructura de Soporte Aéreo para Emergencias (ISAE) que la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas comenzó a implementar durante este gobierno, con el propósito de habilitar más de un centenar de puntos de posada de helicópteros en todo el país a inicios de 2026.
La ceremonia de inauguración de estas obras fue encabezada por la directora nacional de Aeropuertos, Claudia Silva; el Delegado Presidencial Provincial de Itata, Mario Cruces; el comandante de Aviación Naval, contralmirante Ricardo Chiffelle; el seremi de Obras Públicas, Freddy Jelves; y el alcalde de Ninhue, Luis Molina.
“Estamos avanzando en la formación de una red nacional de puntos de emergencia para helicópteros. A nivel nacional llevamos 75 puntos terminados y este es el segundo que inauguramos en Ñuble, que se suma a otro en el aeródromo de Chillán. Pretendemos ampliar esta red en la región, hay varios proyectos en carpeta y esperamos que el próximo año inauguremos nuevos puntos en Las Trancas y en El Ajial”, manifestó Claudia Silva, directora nacional de Aeropuertos.
El seremi del MOP en la región, destacó que “las obras de conservación de esta plataforma de emergencia de 784 metros cuadrados requirieron una inversión de $241 millones por parte de la Dirección de Aeropuertos. Entre sus principales características destaca su capacidad para resistir aeronaves de hasta 9,3 toneladas, por lo que está en condiciones de recibir helicópteros como los Cougar o Super Puma que ocupa la Armada de Chile. Ahora seguiremos avanzando en la región en este tipo de infraestructura, con nuevos puntos en la base El Ajial de Conaf en Pemuco y proyectamos otro en el sector de Las Trancas en Pinto”, afirmó el seremi Freddy Jelves.
Beneficio para Itata
Desde la Armada, destacaron la relevancia de esta obra en la cuna del máximo héroe naval, Arturo Prat Chacón. “Este punto de posada tiene primero un significado muy importante por su ubicación, está en la cuna de Prat acá en Ninhue, cuna de nuestro máximo héroe naval, y también es una anhelo poder continuar con el desarrollo de estos puntos de posada que nos permite mayores facilidades de operación y el poder efectuar una mayor conectividad entre nuestra base y los otros puntos, que nos permiten apoyar a la comunidad cuando seamos requeridos”, destacó el comandante de Aviación Naval, contralmirante Ricardo Chiffelle.
Por su parte, el alcalde de Ninhue, Luis Molina, agradeció al MOP esta obra para su comuna. “Este punto de posada tiene una tremenda importancia para nuestra comuna y para la provincia de Itata. Contento que se haya considerado construir este punto de posada en este lugar histórico y patrimonial donde nación nuestro héroe nacional Arturo Prat. La comunidad de Ninhue, Chile, la región de Ñuble y la provincia del Valle del Itata feliz por tener una posadaque nos asegura conectividad y podremos ocuparlos no solamente con el tema del combate de los incendios, sino que también trasladar pacientes, medicamentos, entre otros”.
Los trabajos realizados por el MOP permitieron preservar una infraestructura que se encontraba en deficiente estado, lo cual arriesgaba la seguridad operacional de las aeronaves. Las faenas involucraron la demolición del pavimento existente, excavación del terreno, formación de terraplén, colocación y compactación de base chancada, colocación de losas y juntas de hormigón, conservación de la franja de seguridad perimetral, aplicación de pintura demarcatoria y sellos especiales, así como la instalación de un cataviento. La vida útil de esta infraestructura es de 20 años
El Comité de Desarrollo Productivo Regional de Ñuble abre convocatoria de Innova Región para potenciar la innovación en la agroindustria
El Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Ñuble, junto a Corfo, lanzó la
convocatoria 2025 del programa Innova Región, una herramienta clave para fortalecer la
innovación desde los territorios, con foco en uno de los sectores más relevantes para el
desarrollo económico local: la agroindustria.
Este instrumento busca apoyar el desarrollo de productos o procesos nuevos o
significativamente mejorados, desde la etapa de prototipo hasta su validación técnica o
comercial. Con ello, se promueve la diversificación productiva, el aumento de la
competitividad regional y la incorporación de conocimiento aplicado en la actividad
empresarial, especialmente en sectores estratégicos como el agroindustrial.
La directora regional de Corfo Ñuble, Macarena Dávila Vera, destacó que esta
convocatoria responde a la estrategia de Corfo de potenciar las capacidades de
innovación en las regiones, con foco en sectores con alto potencial de crecimiento y
encadenamientos productivos:
“Desde Corfo y el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Ñuble estamos
impulsando la aplicación del conocimiento en la agroindustria local, un sector estratégico
para el desarrollo económico de nuestra región. Hacemos un llamado a las empresas a
atreverse a innovar, porque es en el conocimiento y la experiencia del territorio donde se
gestan soluciones concretas que aportarán al desarrollo productivo y sostenible de
Ñuble”, afirmó Macarena Dávila, directora regional de Corfo Ñuble.
La convocatoria estará abierta hasta el 23 de junio y entrega un cofinanciamiento de hasta
$60 millones por proyecto, con porcentajes diferenciados según el tamaño de la empresa:
hasta 80% para micro y pequeñas empresas, 60% para medianas y 40% para grandes.
Además, las iniciativas lideradas por mujeres podrán acceder a un 10% adicional de
cofinanciamiento y hasta $67,5 millones por proyecto.
El programa está dirigido a personas jurídicas constituidas en Chile y personas naturales
mayores de 18 años, ambas con al menos 18 meses de antigüedad en un giro de primera
categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, y con ingresos por ventas dentro de los
últimos 18 meses.
Los proyectos que resulten seleccionados deberán apuntar al desarrollo de bienes,
servicios o procesos innovadores, validados técnicamente y con potencial de inserción en
el mercado, además de fortalecer las capacidades internas de innovación en las
empresas beneficiarias.
Toda la información sobre la convocatoria, incluyendo bases y requisitos, se encuentra
disponible en www.corfo.cl, sección Región de Ñuble.
Seremi de Educación refuerza la coordinación para enfrentar emergencias invernales en Ñuble
n la instancia, el Delegado Presidencial destacó que esta estrategia tiene como objetivo anticipar y reducir los riesgos en las comunidades, especialmente en los sectores vulnerables, y llamó a la ciudadanía a mantener medidas de autocuidado y prevención. “Hacemos también un llamado a tomar todas las medidas de autocuidado y prevención por parte de las personas, porque creemos que también tienen una responsabilidad directa en prevenir las emergencias que se podrían suscitar durante el invierno”, afirmó García.
Desde la Seremi de Educación, que participó en la reunión de emergencia, se informaron las medidas necesarias para resguardar la infraestructura de los establecimientos educativos en la región de Ñuble, a través del oficio enviado el 8 de abril de este año. En el documento se detallan las acciones preventivas a seguir para asegurar la integridad de las infraestructuras, tales como la limpieza de canaletas, la revisión de cubiertas, la poda de árboles que puedan obstruir los ductos de evacuación de aguas lluvias y la coordinación con los municipios para diversas acciones preventivas. Además, se ha hecho especial hincapié en la adquisición de materiales para emergencias y la atención a los proyectos de emergencia durante todo el año.
Mesa de Coordinación Intersectorial Educativa
En este contexto, también se destacó el funcionamiento de la Mesa de Coordinación Intersectorial, liderada por la Seremi de Educación, e integrada por JUNJI, JUNAEB, INTEGRA, DEPROV, la Superintendencia de Educación y, recientemente, el SLEP Punilla Cordillera. Su rol es prevenir y responder ante emergencias, monitorear infraestructura crítica y coordinar apoyos en caso de contingencias.
Sobre esta labor, el SEREMI de Educación (s) Juan Daniel González Hernández señaló: “Nuestra principal preocupación es resguardar la integridad de niños, niñas y adolescentes. Por eso, como Ministerio hemos impulsado medidas preventivas junto a sostenedores y municipios, anticipándonos al invierno. La infraestructura segura y el trabajo articulado son claves para garantizar la continuidad del aprendizaje en condiciones dignas y protegidas”.
Sercotec Ñuble lanza programa Ferias Libres 2025 con $80 millones para fortalecer el comercio local
Con el objetivo de promover el desarrollo integral de las ferias libres como actores clave en la economía local, la seguridad alimentaria y el rescate del patrimonio cultural, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) de la Región de Ñuble lanzó oficialmente el programa Ferias Libres 2025.
La iniciativa dispone de cuatro cupos regionales y un presupuesto total de $80 millones, lo que permitirá que cada feria seleccionada postule a un máximo de $20 millones. El fondo está dirigido a ferias organizadas en torno a organizaciones jurídicas legalmente constituidas, como sindicatos, asociaciones gremiales o de comerciantes, que representen al menos 15 puestos activos al interior de la feria.
Este año, el programa incorpora nuevas líneas de apoyo centradas en innovación tecnológica, mejora de infraestructura y sostenibilidad ambiental. Entre los proyectos financiables se encuentran la adquisición de equipamiento para medios de pago digitales, pesas electrónicas, implementación de sistemas de energía solar, así como mejoras en seguridad.
El Seremi de Economía de Ñuble, Erick Solo de Zaldívar, destacó que las ferias libres son una prioridad para el gobierno del Presidente Gabriel Boric por su rol estratégico en la economía popular y la alimentación saludable, y añadió que “este año hemos incorporado algunas innovaciones respecto a líneas de trabajo, en donde vamos a estar fomentando el apoyo a ferias que estén innovando, por ejemplo, en adquirir paquetes de tecnología para pagar con diferentes canales como QR, RedCompra. También aquellas inversiones que se desarrollan en seguridad van a tener una prioridad y también aquellas inversiones en sostenibilidad. Son más de 300.000 personas en el país los que se dedican a trabajar en torno a las ferias libres y acá en la región también sabemos que es un número importante, así que hacemos extendido este llamado para que los diferentes feriantes, las diferentes organizaciones puedan postular a este importante fondo”.
Por su parte, la Directora Regional de Sercotec, Alejandra Sandoval, hizo hincapié en el valor social de las ferias libres y recalcó que además de ser espacios de comercio, son lugares donde se construye comunidad. A raíz de aquello aseguró que el programa “busca una cohesión, busca una sinergia entre los participantes de una organización en feria y también busca que puedan modernizar, por ejemplo, las tecnologías para atender (…) como también mejorar las condiciones laborales, es decir, adquirir nuevos toldos, adquirir nuevas mesas, sillas más confortables, entre otras necesidades que tienen los mismos feriantes”.
Cómo postular
Las bases del programa Ferias Libres 2025 están disponibles en www.sercotec.cl, donde se podrá realizar la postulación en línea. El plazo final es el 6 de junio de 2025, y se recomienda a las organizaciones interesadas iniciar el proceso con anticipación para cumplir con todos los requisitos administrativos y técnicos
Enrocado protegerá este invierno a familias y el Cesfam de San Nicolás ante posibles crecidas del río Changaral
Enmarcado en el Plan Invierno MOP 2025, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas(MOP) ha desarrollado importantes trabajos de encauzamiento y rehabilitación de cauces en diversos puntos críticos de la región. Una de las obras, se encuentra en la comuna de San Nicolás, hasta donde llegó el seremi del MOP, Freddy Jelves en compañía del alcalde Víctor Toro, para revisar uno de estos trabajos que, además, incluyó la construcción de un enrocado de protección de 300 metros de largo.
Se trata de trabajos del Plan de Conservación Global de Cauces Naturales de la región de Ñuble, que contempló encauzamiento y desembanque de los ríos Lonquén y Changaral, además del estero Quillón, y en el caso del Changaral, también se anexó este enrocado sobre la ribera poniente del río, que permite proteger de posibles desbordes al Centro de Salud Familias (Cesfam) de la comuna y a los habitantes de la población Changaral.
“En el río Changaral nuestra Dirección de Obras Hidráulicas ha estado trabajando en la prevención frente al invierno. Es un contrato de casi mil millones de pesos que involucra también otros caudales en otras comunas, pero estamos hoy aquí viendo como está casi terminado, un enrocado de casi 300 metros que también incluyo la limpieza del cauce y por supuesto, todo lo que es necesario para hacer trabajos como éste y que permitan proteger a la comunidad, proteger el Cesfam que hay aquí
y que todos los habitantes de San Nicolás tengan un invierno tranquilo”, destacó el seremi Jelves.
Las obras, que hoy presentan un 99% de avance, fueron adjudicadas a la empresa Sociedad Comercial de Transportes ICT Ltda., con una inversión de $986 millones financiados íntegramente por el MOP. Ya se han finalizado los trabajos de desembanque en los tres cauces, y solo restan detalles para completar el enrocado.
El alcalde de San Nicolás, Víctor Toro Leiva, valoró la obra por su impacto directo en la seguridad de los vecinos. “Estamos profundamente agradecidos por el trabajo conjunto con el Ministerio de Obras Públicas. Esta intervención en el río Changaral no solo resguarda nuestro consultorio, sino también a las familias que viven cerca del cauce. Es una obra que entrega tranquilidad ante un invierno que se espera intenso”.
El edil afirmó además, que le solicitó al seremi poder ampliar el enrocado en 700 metros más, para generar una mayor protección y un futuro paseo peatonal. La importancia de esto es que se ha construido un enrocado que va a permitir que la población esté más tranquila, que va a permitir que nuestro Cesfam esté protegido, y lo más importante, es que esta obra se proyecte hacia el sur, hasta calle Balmaceda, en una extensión aproximada de 700 metros que va a permitir proteger todo lo que es la ribera Poniente del Río Changaral con todos los fondos de los sitios, la población, el frente pasaría en el sector de la plaza de los niños, entonces esto, indudablemente, trae mayor seguridad y que la gente viva más tranquila. Y ya hemos solicitado al seremi poder más adelante, ampliareste enrocado que nos permita a futuro construir también un paseo peatonal”, dijo el alcalde.
Estas iniciativas forman parte del Plan Invierno del MOP, una estrategia regional que busca mitigar los efectos de las lluvias intensas y proteger a las comunidades más expuestas frente a las inclemencias climáticas propias de esta temporada.
Primera estación meteorológica del “Proyecto Rescate de la Cereza Corazón de Paloma” fue instalada en Queime
Durante la mañana de este jueves se instaló en el sector de Queime la primera de las tres estaciones meteorológicas contempladas en el “Proyecto Rescate de la Cereza Corazón de Paloma”, iniciativa impulsada por la Universidad de Concepción en conjunto con la Municipalidad de Quillón.
Esta instalación marcó un hito dentro de la estrategia que busca fortalecer la producción local de esta tradicional variedad de cereza, incorporando tecnología de punta que permitirá a los agricultores contar con información climática precisa para optimizar el manejo de sus cultivos.
Desde la organización del proyecto se informó que próximamente se llevarán a cabo instalaciones similares en los sectores de Peña Blanca y La Gloria, reconocidas zonas productoras de cerezas en la comuna, lo que permitirá ampliar el alcance y el impacto de la iniciativa.
El proyecto ya ha comenzado a beneficiar directamente a más de 60 agricultores de la comuna, e incluye también capacitaciones abiertas y acompañamiento técnico permanente por parte de profesionales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
Seremi de Energía Ñuble entrega recomendaciones ante eventuales cortes del servicio eléctrico
Cuando todavía faltan semanas para el comienzo del invierno, el clima ya se hace notar en la región de Ñuble, con fuertes vientos, copiosas lluvias e,incluso, tormentas eléctricas. Incidencias climáticas que, si escalan en
intensidad, podrían afectar la estabilidad del servicio eléctrico. Por ello, el Seremi de Energía de Ñuble, Dennis Rivas Oviedo, entregó una serie de recomendaciones hacia la ciudadanía, sobre qué hacer ante un
eventual corte de energía. “Primero, debemos ser precavidos, siempre tener a nuestra disposición una linterna, cargada o con sus respectivas pilas. En ningún caso, utilizar velas”, indicó el Seremi Rivas.
A su vez, recalcó la importancia de “desenchufar todos los aparatos electrónicos, ya que cuando se restablece el suministro eléctrico, pueden producirse alzas de voltaje que podrían dañar sus artefactos”.
Luego, el jefe de la cartera energética añadió que “luego de desconectar todos los implementos eléctricos, se debe hacer la denuncia por corte de luz, a través de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), en
www.sec.cl, mediante la aplicación o telefónicamente en el 600 6000 732 o al +56 2 2712 7000”.
Seremi Rivas recalcó la importancia de la denuncia de corte de energía, puesto que esta permite que la SEC pueda tomar las medidas requeridas para impulsar el restablecimiento del servicio en el menor plazo posible.
Para cerrar, el Seremi de Energía de Ñuble, agregó que “en caso de calefacción a parafina o gas, ventilar los espacios cada cierto tiempo. Mantener reservas de agua y no hacer funcionar un generador dentro de un lugar habitado, ya que produce monóxido de carbono”.
OTEC Municipal y Centro de Desarrollo de Negocios organizan curso sobre importaciones
Esta capacitación, que contempla 24 horas de duración con una metodología práctica y visitas a terreno, está diseñada para entregar herramientas concretas y aplicables a quienes deseen importar materias primas, mercaderías o maquinaria. Se abordarán las plataformas más eficaces y se destacarán oportunidades reales de ahorro y optimización en los procesos de compra internacional.
“Este curso está pensado para que cualquier emprendedor de Ñuble aprenda a importar de manera sencilla y sin complicaciones, desde el origen que elija”, señaló Luis Urra, encargado de la OTEC Municipal.
Para Paulo Rovely, gerente del Centro de Negocios de Sercotec, esta instancia no solo entrega conocimientos técnicos, sino que también potencia la seguridad y autonomía del emprendedor.
“Esperamos entregar herramientas concretas para que se atrevan a importar y hacer crecer sus negocios como nunca antes”, afirmó.
A su vez, Carolina Venegas, profesional de Comex Service Chile, subrayó la importancia de desmitificar el proceso de importación.
“Queremos acercar y aterrizar todos los conceptos asociados a las importaciones, de forma clara y accesible, para que los participantes se sientan seguros, capaces y completamente autónomos en sus procesos. Importar no tiene por qué ser complicado”, destacó la ingeniera industrial.
Este curso, que se desarrollará durante el mes de agosto y cuenta con cupos limitados, representa una oportunidad única para los emprendedores locales que desean expandirse y explorar nuevos mercados internacionales.
“Contaremos con destacados profesionales que compartirán conocimientos esenciales sobre diversas plataformas y estrategias para importar de manera eficiente y segura”, señaló Renato Segura, director de Didepro.
REGIÓN DE ÑUBLE SE SUMA AL PARO NACIONAL CONVOCADO POR EL COLEGIO DE PROFESORES PARA EL JUEVES 15 DE MAYO EN DEMANDA DE SU AGENDA CORTA
A un Paro Nacional de 24 horas para el jueves 15 de mayo, convocó el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile en demanda de la pronta aprobación y tramitación de su denominada Agenda Corta, con seis puntos que consideran requieren urgencia.
En el Gremio Docente, si bien reconocen que se ha dialogado la Agenda Corta con el Ministerio de Educación, Mineduc, señalan que el avance ha sido lento y necesitan que el trámite se apure, por ello se movilizarán a lo largo de todo el país en un Paro de Advertencia el jueves 15 de mayo.
El Colegio de Profesoras y Profesores con esta paralización de actividades esperan tener una buena respuesta por parte del Mineduc y en caso contrario no descartaron pasar a un Paro Indefinido.
El Presidente del Regional Ñuble del Colegio de Profesoras y Profesores, Manuel Zapata, instó a sumarse a todos los docentes de la región, “para hacer un paro efectivo, contundente, sólido para ponerle fin al Agobio Laboral, respecto a la violencia presente en las aulas que se tomen las medidas que correspondan para que mis colegas puedan trabajar dignamente y con tranquilidad”
El Dirigente, además, viajó a Santiago, instancia en la que junto a las y los Presidentes Regionales de todo el país, le entregaron una carta al Presidente Gabriel Boric en el Palacio de La Moneda, exigiéndole que se involucre en las negociaciones.
Los Seis puntos de la denominada Agenda Corta incluyen:
1.- Nueva Ley de Titularidad: 3 años continuos o 4 discontinuos a contrata con mismo empleador. Considerar a todos, incluir a todas las funciones docentes.
2.- Carrera Docente: reponer los derechos de Avanzados, Expertos 1 y 2, transparencia corrección portafolios y en los criterios de objeción.
3.- Educación Pública: financiamiento basal, traspasos sin deudas previsionales y salariales, respeto de los derechos adquiridos y permitir traslado entre slep´s.
4.- Agobio Laboral. Violencia y Conciliación Familiar para Docentes. Disminución de carga administrativa, efectivo apoyo salud mental, política efectiva contra agresiones y no al reemplazo en horas no lectivas)
5.- Fortalecimiento del Profesor/a Jefe.
6.- Día del Profesor/a y Calendario Escolar. Calendario escolar ajustado a las particularidades de cada territorio. Día del docente, jornada libre, sin recuperación.
Regantes conocen en terreno la gestión de aguas del embalse Coihueco en gira técnica clave para el futuro canal San Fabián
En una gira técnica organizada por la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura, pequeños agricultores y agricultoras de San Fabián llegaron hasta la comuna de Coihueco para conocer en detalle el funcionamiento de la Asociación de Canalistas del embalse Coihueco y recorrer la obra de acumulación más grande de la Región de Ñuble.
La actividad tuvo por finalidad que las y los participantes, muchos sin experiencia previa en sistemas de riego, aprendieran sobre la gestión eficiente del agua, clave para el canal San Fabián, un proyecto que se nutrirá de las aguas del futuro embalse Nueva La Punilla.
Durante la jornada, los agricultores recibieron información de parte de un equipo de la asociación, compuesto por un ingeniero, la secretaria y el celador, quienes explicaron temas como el cobro de cuotas a los socios, la resolución de conflictos entre regantes, la distribución del agua en temporada de riego y el mantenimiento de canales. Además, visitaron la bocatoma del río Niblinto, el canal que alimenta el embalse, la cortina del embalse y la sala de máquinas, donde se controlan las compuertas que regulan el flujo de agua hacia los predios agrícolas.
Jorge Muñoz, coordinador regional de la CNR, explicó la importancia de esta gira: “Para los agricultores de San Fabián, que nunca han manejado sistemas de riego, esta fue una oportunidad única. Hoy entienden que el canal San Fabián no solo traerá agua, sino también la responsabilidad de organizarse. Quedaron motivados y con ganas de compartir lo aprendido con sus vecinos, porque saben que este proyecto cambiará la agricultura en su comuna”.
Por su parte, el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada, recalcó el apoyo del Gobierno del Presidente Gabriel Boric al desarrollo hídrico de Ñuble: “Esta gira no fue solo técnica, sino también educativa. Muchos de losagricultores nunca habían visto un embalse, y hoy comprenden que el agua no llega sola; requiere organización, mantenimiento y trabajo colectivo. El embalse Nueva La Punilla y el canal San Fabián son proyectos que, además de infraestructura, traerán desarrollo y oportunidades para la pequeña agricultura”.
Comprometidos con el futuro hídrico
Francisco Vistoso, presidente de la agrupación de agricultores de San Fabián, destacó el impacto de la visita:“Antes teníamos muchas dudas sobre cómo funcionaría todo, pero hoy vimos con nuestros propios ojos cómo una organización maneja el agua. Sabemos que el embalse y el canal tardarán, pero ya estamos pensando en cómo organizarnos para cuando llegue ese momento. Queremos que San Fabián no solo reciba agua, sino que también aprenda a usarla de la mejor manera”.
Mientras, José Novoa, presidente de la Junta de Vecinos Nicanor Parra y miembro de la Mesa Punilla, agregó:“Para nosotros, esta gira fue muy provechosa, porque nos hemos empapado del trabajo que tiene que realizar una organización que administra las aguas de un embalse. Nos interesa que el proyecto Nueva La Punilla traiga beneficios a la comuna de San Fabián y creemos que el canal que se está estudiando podría ser la solución para desarrollar nuevos cultivos y emprendimientos, algo que antes parecía imposible”.
La gira culminó con un recorrido por el embalse Coihueco, donde los participantes compartieron sus impresiones y reforzaron su compromiso con el desarrollo hídrico de su comuna.
Cores UDI plantean optimizar los recursos regionales ante nueva rebaja presupuestaria
Lorena Jardua y Carlos Chandía lamentaron la nueva reducción al presupuesto de las regiones, especialmente debido a las altas cifras de desempleo, informalidad y baja inversión en Ñuble.
Su profunda preocupación y un llamado al gobierno regional para optimizar el uso de los fondos disponibles, especialmente en proyectos de carácter social, expresaron los consejeros regionales Lorena Jardua y Carlos Chandía por el nuevo recorte al presupuesto de Ñuble.
La noticia de una nueva rebaja presupuestaria para la región generó inquietud en el Consejo Regional. Los cores UDI explicaron que a los más de $4 mil millones recortados a comienzos de año, se suman ahora $2.572.453 menos para la región. "Esta nueva reducción de fondos impacta directamente la capacidad de la región para ejecutar proyectos y dinamizar su economía", señaló Jardua.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Presupuestos, Carlos Chandía, lamentó que esta disminución presupuestaria perjudique directamente el avance de iniciativas cruciales para las comunas y organizaciones sociales. "Es una falta de respeto a todos los ñublensinos y a las numerosas necesidades que, a casi siete años de la creación de la región, aún no están cubiertas", expresó.
En este contexto, Lorena Jardua valoró la actitud del gobierno regional de manifestar la preocupación por esta situación a la autoridad central. No obstante, insistió en la urgencia de optimizar los recursos disponibles de manera estratégica y eficiente. "Debemos priorizar aquellos proyectos que generen un mayor impacto, especialmente aquellos intensivos en mano de obra, para brindar un respiro a nuestra alicaída empleabilidad", destacó.
Esta preocupación se basa también en la compleja realidad laboral de Ñuble, que tiene la segunda tasa de informalidad más alta del país, alcanzando un 34,3%. "La inversión pública regional juega un papel crucial en la creación de empleo formal y en la mitigación de esta problemática", añadió.
Frente a este panorama, los cores UDI reiteraron su apoyo al proyecto "Regiones más fuertes", una iniciativa que busca dotar a las regiones de mayores herramientas para gestionar sus propios recursos, generar ingresos propios y agilizar la inversión pública.
"Nuestro sector político cree que es fundamental una gestión eficiente y estratégica de los fondos asignados, para asegurar que cada peso invertido impulse el progreso de Ñuble en un contexto económico desafiante. Si llegamos a ser gobierno, esperamos revertir esta situación de recortes presupuestarios a las regiones más vulnerables lo antes posible", concluyó Lorena Jardua.
En esa línea, los consejeros lamentaron que estas nuevas rebajas presupuestarias vayan en la dirección opuesta al propósito de agilizar la inversión pública regional y elevar los estándares de transparencia. “Restar casi $7 mil millones a recursos del gobierno regional de Ñuble es un error y una falta tremenda a las necesidades reales que tienen las regiones para su desarrollo”, recalcó Chandía.
PROGRAMA COMPROMISO JOVEN DE INJUV SE EJECUTARÁ EN CINCO COMUNAS DE ÑUBLE CON UNA INVERSION SUPERIOR A $27 MILLONES
Más de $27.500.000 millones invertirá el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) en la Región de Ñuble a través del programa “Compromiso Joven”, iniciativa que busca aumentar la participación de las juventudes en procesos locales de toma de decisiones y que durante 2025 se ejecutará en las comunas de San Carlos, Quillón, Quirihue, San Ignacio y San Fabián.
Así lo anunciaron, esta mañana, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal y la directora regional de INJUV, Maria Fernanda Rojas, en una ceremonia durante la cual, alcaldes y representantes de dichas comunas, suscribieron la firma del convenio.
“Este es un programa que busca potenciar líderes regionales y trabajar de la mano de gobiernos locales para construir y crecer en oficinas locales de jóvenes, de participación activa, pero también de participación vinculante”, afirmó la seremi, Marta Carvajal, quien agregó que la iniciativa se ejecuta a lo largo de todo el país buscando avanzar en acercar la institucionalidad a los jóvenes, fomentando la participación ciudadana pero sobre todo aperturando espacios institucionales que permitan levantar y posicionar a más jóvenes líderes de la región.
En esa línea, la directora regional de INJUV, María Fernanda Rojas, explicó que el programa tiene cuatro componentes el primero de los cuales será una capacitación técnica para las Oficinas Municipales de Jóvenes, para que puedan desarrollar su trabajo de la mejor manera posible, con redes de apoyo y con organizaciones sociales de jóvenes dentro de cada comuna.
Posteriormente, se desarrollará una mesa local de jóvenes y municipios, que permitirá levantar el instrumento llamado Plan Municipal de Juventudes (PAMJUV) el cual detecta necesidades y/o problemáticas locales para luego focalizar acciones en distintas líneas tales como el uso de espacios públicos , el cuidado de zonas rurales, el cuidado de las semillas, el intercambio generacional, entre otras”, añadió la Directora.
El alcalde de San Ignacio, Patricio Suazo, valoró la iniciativa como una “gestión que es tremenda para nuestra gente joven, ellos siempre piden tener más participación en todo y qué mejor aquí , que prepararlos para que sean líderes y puedan manifestar cuáles son sus inquietudes”
Por su parte, el alcalde de Quirihue, Eduardo Rendlich, afirmó sentirse orgulloso y contento de pertenecer al programa: “Si bien somos una de cinco comunas en la región , son 150 comunas las que postularon en todo el país. Agregó que “como comuna tenemos que darle la oportunidad a nuestros jóvenes y buscar estos agentes de cambio que van a ser los dirigentes en el futuro”, cerró
Este convenio representa la adhesión formal de los municipios al programa, el cual se implementará durante dos años y tendrá como ejes principales la elaboración de un diagnóstico local sobre juventudes, la implementación de acciones focalizadas según las necesidades del territorio, y la formación de jóvenes líderes en cada comuna.
El Programa Compromiso Joven busca también fortalecer las Oficinas Municipales de la Juventud contribuyendo a que los municipios integren de manera transversal la perspectiva juvenil en áreas clave como salud, educación, trabajo, seguridad, cultura y deporte, abordando de forma efectiva las demandas y propuestas que los jóvenes plantean.
Termómetro Laboral de Ñuble revela desafíos de lenta recuperación en la región
En el último trimestre, la tasa de desempleo en Ñublealcanzó un 9,6 en el trimestre móvil enero, febrero y marzo 2025, lo que representó un aumento interanual de 0,5 puntosporcentuales (pp.), una variación que da cuenta del débil dinamismo del mercado laboral regional.
El documento, que es elaborado por el Observatorio Laboral de Ñuble, iniciativa ejecutada por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío y financiado por la Subsecretaría del Trabajo, reveló que la actividad económica de la región continúa mostrando señales de uncomplejo escenario a nivel laboral.
El informe en su versión de mayo detalla que, en el trimestre enero–marzo de 2025, la tasa de ocupación en Ñuble fue de 43,6% en mujeres y 63,7% en hombres, llegando a 53,1% en Ñuble (un alza de 0,9 pp. en un año). En doce meses, la tasa de ocupación según sexo presenta un alza de 1,2 pp. en mujeres y de 0,7 pp. en hombres.
Respecto a esto el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Eduardo Riquelme, señaló que “La actividad económica regional ha demostrado activación a partir del año pasado y creo que se nota en este crecimiento de un 6% del empleo formal en los últimos 12 meses. Valoramos esta cifra especialmente porque Ñuble requiere empleos de mejor calidad y es bueno que esto ocurra. Seguimos trabajando para que esta situación aumente y se consolide en Ñuble y lo hacemos desde todos los sectores y desde el ámbito público y el privado, muchas veces en forma coordinada, como es el caso de las Ferias Laborales que se harán este año. Un buen ejemplo será la de Turismo, donde el SENCE aunará esfuerzos con las empresas del rubro del sector de la comuna de Pinto.”, manifestó la autoridad regional.
Mientras que la tasa de desocupación en Ñuble alcanzó 9.6 aumentando un 0,5 pp. en un año, presentándose en las mujeres un alza de 1,3 pp en doce meses obteniendo un 11,0%, mientras que en los hombres la desocupación alcanzó a 8,6% presentando una caída de 0,2 pp.
EMPLEO
La educación sigue siendo la principal generadora de empleo en la región, en doce meses, la variación positiva de la población ocupada fue impulsada por el sector de servicios de enseñanza (+31,3%), y un descenso que se presentó en el sector de Construcción (-16,7%). En lo que respecta a los grupos ocupacionales, dicha variación fue impulsada por el alza de los trabajadores del comercio (+18,5%) y el descenso de los oficiales, operarios y artesanos (-12,4%).
En este sentido, Bernardo Vásquez, académico y director del Observatorio Laboral de Ñuble, agregó que “La educación y el comercio continúan siendo pilares fundamentales en la generación de empleo en Ñuble. Particularmente, el comercio ha mostrado un notable dinamismo en el último año, aunque aún no logra responder completamente a la demanda laboral existente en la región. A esto se suma la estacionalidad del empleo: durante el verano, el sector silvoagropecuario absorbe gran cantidad de mano de obra temporal, especialmente en cosechas y procesos agrícolas. En cambio, en invierno, el turismo cobra protagonismo como motor económico, impulsando la contratación en áreas como hotelería, gastronomía y servicios vinculados. Esta rotación sectorial refleja la necesidad de políticas públicas y estrategias de empleabilidad que reconozcan y se adapten a las particularidades productivas de Ñuble”, señaló el director.
Por otra parte, en materia de participación la tasa fue 58,8%, presentando una variación anual de +1,3 pp. Al segregar las cifras por sexo en ellas fue del 49,0% y la de ellos, del 69,7%; cifras que representan un alza en 12 meses de 2,0 pp. en mujeres y de 0,6 pp. en hombres.
El análisis además detalla, la evolución de las horas promedio habituales trabajadas por las personas asalariadas de la región de Ñuble. La cantidad de horas promedio semanal del trimestre enero-marzo 2025 fue de 42,4 horas en la región de ñuble. Por ende se empieza a observar el impacto favorable que ha tenido la reducción de jornada laboral que se ha ido implementando de manera gradual en el país y que sin duda permitirá mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal, reducir el estrés y aumentar la motivación y el bienestar general de los y las trabajadores de Ñuble.