
1178 familias de Ñuble fueron beneficiadas para mejorar sus viviendas
El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Antonio Marchant, junto la alcaldesa (s) de Chillán, Alejandra Martínez, anunciaron los resultados del Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF), en donde 1.178 familias de Ñuble fueron beneficiadas para mejorar sus viviendas, contemplando sistemas fotovoltaicos, colectores solares, acondicionamiento térmico y recambio de calefactores.
"Las familias estaban esperando este anuncio, hay muchas casas que se han deteriorado con el tiempo, por lo mismo, disponemos de subsidios para renovarlas con acondicionamiento térmico y eficiencia energética. Este año fuimos la 5° región a la que se destinaron más recursos para los mejoramientos de vivienda, considerando una inversión superior a los $12.692 millones, además Chillán se llevó el 82% de los subsidios asignados a la región, abarcando 968 familias beneficiadas", informó Antonio Marchant.
"Una casa debe ser un espacio seguro y acogedor en el que vivir, no siempre es así y con el paso de los años la habitabilidad empeora, por lo mismo, este subsidio del Minvu viene a mejorar la calidad de vida de miles de chillanejos y chillanejas. A la vez se ayuda a librar de contaminación nuestro entorno, ya que estos mejoramientos se enmarcan en el Plan de Descontaminación Atmosférica, ya que Chillán es una zona saturada por la contaminación del aire", comentó la alcaldesa subrogante.
En total, 62 comités fueron seleccionados, los cuales corresponden a 9 comunas, considerando Chillán, Coelemu, Chillán Viejo, Quirihue, San Nicolás, El Carmen, Pinto, Bulnes y San Carlos. Lo que continúa es que las entidades patrocinantes soliciten a Serviu el inicio de obras, en las próximas semanas se reunirán con el respectivo comité para presentar una Carta Gantt y así informar el orden de las familias. La empresa tiene 365 días para realizar el mejoramiento del grupo asignado.
SAG Ñuble confirma 7 casos positivos de Anemia Infecciosa Equina y refuerza llamado a reforzar manejo preventivo
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Ñuble confirmó esta semana la detección del séptimo caso de Anemia Infecciosa Equina (AIE) en la región, apenas un mes después de haber registrado el primer caso en abril. La nueva detección fue posible gracias a la investigación epidemiológica y al seguimiento de contactos iniciado tras el primer hallazgo en la región.
La identificación del caso fue realizada a través del muestreo en animales con riesgo potencial, lo que permitió activar de inmediato los protocolos establecidos para contener la propagación de esta enfermedad viral de alto impacto en la sanidad equina.
El director regional del SAG Ñuble, Osvaldo Alcayaga, destacó que la vigilancia y los muestreos realizados en establecimientos de la región fueron clave para detectar y contener este nuevo caso de AIE. Aseguró también que se había trabajado en coordinación con diversas instituciones para promover la declaración de existencia animal, lo que ayuda a mantener una trazabilidad adecuada en caso de emergencias sanitarias.
“Gracias a la vigilancia establecida por el Servicio y al muestreo realizado en la región, hemos podido detectar y contener este caso de AIE”, indicó Alcayaga.
Además, el director del SAG hizo un llamado a los tenedores de equinos a realizar la declaración de existencia animal para identificar sus animales y mantener un control efectivo sobre ellos. También destacó que se había llevado a cabo una campaña de difusión dirigida a los tenedores de equinos y asociaciones locales para fomentar la denuncia de cualquier sospecha de la enfermedad.
AIE: Una enfermedad grave para los caballos
La Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad viral grave que afecta exclusivamente a caballos, yeguas, burros y mulas, sin ningún impacto en los seres humanos ni en otras especies animales. No obstante, la AIE no tiene cura, vacuna ni tratamiento, y puede generar síntomas severos, que incluso pueden ser mortales. Los equinos que sobreviven se convierten en portadores del virus de por vida, lo que aumenta el riesgo de contagio a otros animales.
Alcayaga señaló que, si bien la situación es difícil para los tenedores de equinos, especialmente en los sectores rurales donde existe un fuerte apego emocional hacia los animales, la legislación debe cumplirse a cabalidad para proteger la salud pública y la sanidad del sector equino.
Medidas preventivas y bioseguridad
El encargado regional del Programa de Protección Pecuaria, Javier Capponi, recalcó la importancia de reforzar las medidas de prevención y bioseguridad, ya que el mayor foco de contagio identificado hasta ahora ha sido el uso repetido de agujas y jeringas. Las medidas sanitarias de prevención incluyen:
No reutilizar jeringas, agujas ni otros elementos clínicos, los cuales deben ser desechados después de cada uso.
Desinfectar los elementos utilizados en el trabajo con los caballos, como frenos, bocados y otros implementos.
Evitar compartir elementos domésticos, como lengüeros, tapones y vendas, y utilizarlos exclusivamente para cada caballo.
Desinfectar los implementos de herrado que puedan entrar en contacto con la sangre del caballo.
Capponi también enfatizó que la suspensión de cabalgatas o rodeos no afecta directamente la propagación de la AIE, sino que son las medidas de control y prevención las que juegan un papel clave en el control de la enfermedad.
Medidas de control y cuarentena
El SAG decretó la cuarentena total de los predios afectados por la AIE en la región, lo que implica la prohibición estricta de ingreso y salida de équidos de dichos predios. Además, el Servicio continúa con la vigilancia clínica y serológica de los animales en los predios afectados y sigue investigando la vía de ingreso de la enfermedad para evitar su propagación a otros establecimientos.
El SAG solicitó a propietarios, veterinarios y trabajadores del sector equino estar atentos a los síntomas de fiebre, anemia e hinchazón en las extremidades de los caballos. En caso de sospecha de la enfermedad, se debe reportar de inmediato al SAG. Los reportes pueden realizarse en las oficinas del SAG, al teléfono 22 345 1100, o mediante correo electrónico a contacto.nuble.informaciones@sag.gob.cl.
Ñuble se llenó de arte, intervenciones y conversaciones en torno a la Semana de la Educación Artística
Desde el lunes 12 de mayo diversos establecimientos de la región fueron parte de la Semana de la Educación Artística con intervenciones musicales, caravanas artísticas y mediaciones que buscaban conectar la educación con el arte y poner en valor las diversas expresiones que se realizan en Ñuble de la mano de los más jóvenes.
Con más de veinte actividades realizadas en distintas comunas de la región, Ñuble cerró con éxito una nueva edición de la Semana de la Educación Artística (SEA). Este año, el evento tuvo como eje central un especial homenaje a Gabriela Mistral, en el marco de los 80 años desde que se convirtiera en la primera escritora latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura.
Bajo el lema “Territorio de recados”, la SEA 2025 convocó a niñas, niños, jóvenes, docentes, artistas y comunidades escolares a reflexionar, crear y compartir a partir del legado pedagógico y literario de la poeta chilena, inspirado en sus célebres Recados. Establecimientos educacionales, bibliotecas, centros culturales y municipios se sumaron activamente a una programación que recorrió diversas localidades del territorio.
“La Semana de la Educación Artística es una valiosa oportunidad para fortalecer el vínculo entre arte y educación desde los territorios, y este año tomó como inspiración el legado de Gabriela Mistral, cuya obra está profundamente ligada a la enseñanza, la naturaleza y el compromiso social. En Ñuble, esta conmemoración se vivió intensamente con más de 20 actividades impulsadas por instituciones regionales, que promovieron el arte como herramienta transformadora en nuestras comunidades escolares.”, destacó Scarlet Hidalgo Jara, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble.
Semana en la que los establecimientos educacionales y estudiantes tuvieron un rol fundamental: “Agradecemos profundamente a todas las organizaciones, colegios y liceos que fueron parte de las actividades de esta semana, sin su colaboración este hito no habría tenido el impacto que tuvo en la comunidad estudiantil”.
Actividades destacadas
Entre las iniciativas destacadas de la SEA, fueron las visitas mediadas de la exposición ‘Érase una Vez Dinamarca’ en el Centro Cultural Municipal y las mediaciones artísticas en el Museo Marta Colvin. Por su parte, el Liceo Bicentenario Marta Brunet se tomó las calles de Chillán con Pass+Arte, las “Caravana de las Artes”, en donde figuras gigantes de Salvador Dalí, Frida Khalo y Marta Brunet realizaron un circuito para culminar en la plaza central de la ciudad con un acto artístico masivo.
La conversación en torno a la Educación Artística se tomó la jornada del jueves con el conversatorio “Panorama de la Educación Artística regional, Nacional y latinoamericano”. Una instancia de diálogo que convocó a decenas de personas en el auditorio del Centro de Extensión Cultural UdeC que contó con la participación de la expositora ecuatoriana María Consuelo Thomas, experta en educación artística.
Por su parte, la música docta cautivó a estudiantes de la región junto al cuarteto de cuerda de la Orquesta Sinfónica de Ñuble en el Liceo Manuel Jesús Ortiz de la comuna de San Ignacio y también la Big Band Jazz Hualpén hizo lo prorpio en el Teatro Municipal de Coelemu junto a estudiantes de escuelas de la comuna.
La Semana de la Educación Artística se realiza cada año en todo el país y es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, el Ministerio de Educación, Balmaceda Arte Joven, la Universidad de Chile y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.
Feria laboral del Sence ofrecerá vacantes en las principales empresas de turismo de Ñuble
Serán aproximadamente 400 vacantes las que pondrán a disposición negocios turísticos pertenecientes a sectores como: gastronomía, hotelería, comercio minorista, servicios turísticos, entre otros, con operaciones en el valle cordillerano de Las Trancas.
El evento está enmarcado en la campaña nacional de ferias laborales del Sence denominada #HayVacantes 2025 y se dirige a empresas del rubro y a personas que buscan empleo estacional o permanente y que preferentemente tengan oficios, ocupaciones o profesiones relacionadas al turismo.
La directora regional del Sence Ñuble, Leandra Macías Leiva y el seremi del Trabajo, Eduardo Riquelme Lagos, destacaron que la iniciativa es una buena instancia para impulsar el desarrollo del turismo local, en donde Pinto destaca por su conectividad, infraestructura y capacidad de recibir y atender a turistas todo el año.
“La comuna de Pinto y el Valle Las Trancas son el principal polo turístico que tiene Ñuble, con una oferta de nieve, termas y naturaleza de nivel internacional, razón por la cual existen oportunidades concretas para el empleo y el emprendimiento en el rubro. Siendo nuestra labor como servicio trabajar para mejorar la empleabilidad, es que estamos organizando esta importante actividad con la que facilitamos a las personas la búsqueda de un puesto de trabajo, como a las empresas a que puedan encontrar el personal que necesitan para sus procesos productivos”, comentó la jefa regional del Sence Ñuble.
“Esta feria sectorial es el resultado del trabajo permanente y fructífero que ya se ha establecido por más de un año de las mesas tripartitas de Capacitación y Empleo, espacio en el que se informan, reflexionan y toman iniciativas los diversos sectores vinculados al trabajo en nuestra región. Abordar el empleo en el turismo local es, sin duda, una iniciativa del Sence y el sector privado de gran valor y sobre el que hay que poner mucha atención”, explicó el Seremi de Trabajo.
La realización del evento es apoyado por el Gobierno Regional de Ñuble, Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), iniciativa Marca Ñuble, Bolsa Nacional de Empleo (BNE) y Municipalidad de Pinto.
Tensión política en Ñuble: Amarillos por Chile acusó uso electoral de Diputado Camaño ante Jorge Sabag por comisión investigadora por derechos de agua
Las disputas electorales en Ñuble comienzan a escalar a medida que se acercan las elecciones. Esta vez, el conflicto gira en torno a la denuncia realizada por el diputado Felipe Camaño (IND-DC) en contra del exparlamentario Jorge Sabag, por presuntas irregularidades en la entrega de derechos de agua en las regiones de Ñuble y Biobío.
Camaño fue uno de los principales impulsores de la Comisión Especial Investigadora que abordó esta materia en la Cámara de Diputadas y Diputados. En ella, el legislador sostuvo que algunas familias de la zona, con amplio poder político, habrían sido beneficiadas de manera indebida, en referencia implícita a la familia Sabag, con reconocida trayectoria política en la región..
Esta situación generó reacciones inmediatas. Desde Amarillos por Chile, el Presidente Regional, Reinaldo Figueroa, acusó al diputado oficialista de “instrumentalizar” la comisión con fines electorales.
“La denuncia formulada por el diputado oficialista Felipe Camaño al exparlamentario Jorge Sabag, sobre derechos de agua, es un ataque notoriamente interesado. Motivado, seguramente, por su nerviosismo ante la competencia por un cupo parlamentario”, señaló Figueroa en una declaración pública.
El representante de Amarillos profundizó sus críticas señalando que se trata de una “campaña siniestra y adelantada”, y aseguró que “la familia Sabag no tiene situación alguna pendiente que transgreda la normativa reguladora de derechos de agua”.
Recordemos que en una reciente edición de Hora Clave, el Presidente Regional de Amarillos por Chile, Reinaldo Figueroa aseguró que El exdiputado Jorge Sabag, se puso a disposición a competir nuevamente por un escaño en el Congreso.
Con las campañas aún fuera del calendario legal, el cruce entre ambos actores políticos refleja la encendida carrera electoral que comienza a crecer en nuestra región.
Comité de Desarrollo Productivo Regional de Ñuble reúne a empresas seleccionadas en el programa Activa Inversión 2025
Esta semana se llevó a cabo en Chillán un importante encuentro con las empresas seleccionadas en las primeras convocatorias 2025 del programa Activa Inversión, impulsado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Ñuble. La iniciativa, respaldada por el Gobierno Regional, busca promover inversiones estratégicas en sectores clave del territorio, fortaleciendo el desarrollo económico local.
El evento contó con la participación del gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo; el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Erick Solo de Zaldívar; la directora regional de Corfo, Macarena Dávila; la jefa (s) de la División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional, Carmen Navarrete; y la directora regional de Sercotec, Alejandra Sandoval. También asistieron ejecutivos de Corfo, agentes operadores intermediarios y representantes de las empresas beneficiadas.
Durante la jornada, los asistentes recibieron orientación técnica y financiera de parte de profesionales de Corfo, quienes resolvieron dudas, entregaron recomendaciones clave y compartieron buenas prácticas. El objetivo fue fortalecer las capacidades de los beneficiarios y asegurar una ejecución eficiente y de alto impacto de sus proyectos.
“El Comité de Desarrollo Productivo nos cambió la dinámica en Ñuble. Hoy ya no es una sola institución la que decide a quién apoyar; es el trabajo conjunto del mundo público, privado y académico el que orienta nuestras decisiones. Esta visión más integrada nos permite proyectar con mayor claridad el desarrollo regional", señaló el gobernador Crisóstomo. Agregó además que durante este segundo período de gestión se destinaron cerca de 20 mil millones de pesos a Corfo y Sercotec para fortalecer a empresarios y emprendedores locales.
Por su parte, la directora regional de Corfo, Macarena Dávila, destacó que el programa apunta a sectores estratégicos para la región, como los Métodos Modernos de Construcción, Eficiencia Energética, Energías Renovables No Convencionales aplicadas al sector agrícola y agroindustrial, además de otros pilares productivos regionales.
“Este encuentro no solo reconoció la adjudicación de proyectos, sino que también reflejó una apuesta estratégica por inversiones alineadas con las vocaciones productivas de Ñuble”, señaló.
El seremi de Economía, Erick Solo de Zaldívar, valoró el compromiso de las empresas participantes y reafirmó el respaldo del Gobierno:
“Nos enorgullece estar presentes en este tipo de encuentros. Este programa entrega un respaldo concreto al esfuerzo de quienes están haciendo crecer Ñuble desde sus propios territorios”.
Más de 3.600 millones en inversión público-privada
La convocatoria Activa Inversión 2025 permitió la adjudicación de 67 proyectos, con un financiamiento total de $1.699 millones provenientes del Gobierno Regional, y una inversión total —sumando recursos públicos y privados— de $3.655 millones. Las iniciativas proyectan la generación de 644 empleos (entre permanentes y temporales) en 15 comunas de la región. Del total de empresas beneficiadas, 16 son lideradas por mujeres.
Casos como el de Raquel Blu, de la Sociedad Agrícola Forestal y Ganadera Blu y Blu Ltda., ilustraron el impacto del programa:
“Adquirir una máquina automotriz para la cosecha de avellanas europeas era un sueño fuera de nuestro alcance, pero gracias a este apoyo hoy es una realidad. Estamos muy felices”, expresó.
En tanto, el productor de berries orgánicos Francisco Fuentealba, de Yungay, destacó que el financiamiento les permitirá proyectarse a una escala mayor:
“Sabemos que en el mundo rural los recursos son escasos. Esta oportunidad nos permitirá crecer, mejorar nuestra infraestructura y agregar valor a nuestro producto”.
El encuentro reafirmó el compromiso del Gobierno Regional de Ñuble y de sus instituciones asociadas con el desarrollo productivo, el emprendimiento y el impulso a una economía regional más dinámica, inclusiva y sostenible.
Observatorio Laboral de Ñuble convocó a taller con actores claves para abordar resultados de ENADEL 2024 y dar inicio a la versión 2025
En el marco de la entrega de los primeros resultados de la Encuesta de Demanda Laboral (ENADEL) 2024 y el inicio de la versión 2025, el Observatorio Laboral de Ñuble (OLÑ) que es ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío y financiado por la Subsecretaría del Trabajo, realizó el pasado miércoles 14 de mayo el “Taller con actores claves”, iniciativa que tuvo por objetivo generar una conversación en torno a los principales resultados de ENADEL 2024 para contribuir a mejorar las políticas laborales de la región, así como también invitar a los diferentes actores a sumarse a la versión 2025 en la región de Ñuble.
La instancia que fue encabezada por el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Eduardo Riquelme Lagos,en conjunto con el director del Observatorio Laboral de Ñuble, Bernardo Vásquez, se llevó a cabo en el CoworkMunicipal de Chillán con la participación de autoridades, gremios, académicos y sindicatos además de representantes de las OMIL de la región de Ñuble.
Por su parte, Eduardo Riquelme, Seremi del Trabajo y Prevención Social en Ñuble comentó que “ENADEL, es una encuesta que se realiza desde el año 2019, es una de las herramientas técnicas más valiosas que tenemos en las regiones para identificar las brechas y necesidades en el mercado laboral. Este proceso que realiza el Observatorio Laboral de Ñuble es clave para enfrentar las decisiones que se toman en el ámbito público y en el privado.”, precisó la autoridad regional.
Cabe mencionar que ENADEL es una encuesta probabilística y estratificada, cuyo objetivo es caracterizar la demanda laboral de las empresas y medir la demanda de trabajo insatisfecha (o parcialmente satisfecha) a nivel de ocupaciones patronales de los diferentes sectores económicos.
Los resultados más importantes sobre esta encuesta fueron entregados por el director del OLÑ, Bernardo Vásquez quien profundizó que la encuesta en su versión 2024 estuvo enfocada en levantar los principales sectores económicos del país y su representatividad fue nacional.
Respecto a los resultados, Bernardo Vásquez señalo que “La ENADEL 2024 permitió levantar información relevante sobre los principales sectores económicos a nivel nacional, con una metodología rigurosa que garantiza representatividad regional. En el caso de Ñuble, registramos más de 50 mil contrataciones en el último año, siendo las ocupaciones elementales, los operarios de oficios y los trabajadores del comercio y servicios los grupos más requeridos”, detalló el director.
En otra línea, desde la Cámara de Comercio de Chillán valoraron participar del encuentro. “Sin duda este encuentro es sumamente importante y productivo porque estaban presentes varios representantes de la región y se plantearon las opiniones desde cada una de las carteras representadas donde lo importante es que llegamos a un punto en común para beneficiar al crecimiento de la región.”, resaltó Patricia Gatica Cárdenas, directora de la Cámara de Comercio de Chillán.
Cabe mencionar que durante el mes de junio de 2025 se liberarán los resultados de ENADEL 2024 en la Región de Ñuble.
Encuesta de Demanda Laboral 2025
La Encuesta de Demanda Laboral busca llegar a una muestra objetivo de 6.195 empresas en el país y para la región de Ñuble la muestra objetivo asciende a 338 empresas en 2025. El mecanismo de aplicación será hibrido privilegiando el levantamiento presencial. El levantamiento será desde Mayo a Octubre de 2025 y abordará al menos 15 sectores económicos en la región de Ñuble.
El OLÑ actualmente, trabaja en el proceso de reclutamiento y selección de las personas encargada del levantamiento en terreno y en ese sentido, Vásquez hizo un llamado al compromiso regional con la versión 2025 de este estudio. “Estamos iniciando una nueva etapa que requiere de la colaboración activa de empresas e instituciones. Agradecemos desde ya el apoyo en su difusión y participación”, concluyó el director.
Copelec Automotriz marca un hito con el lanzamiento oficial de la marca Landking
En un evento que marca un importante hito para el sector automotriz regional, Copelec Automotriz presentó oficialmente en Chile la marca de camiones Landking, respaldada por un fabricante de reconocido prestigio internacional.
La presentación, realizada en la división Copelec Camiones ubicada en el kilómetro 407 de la Panamericana Sur, sector Santa Elisa, Chillán Viejo, representa la llegada de una nueva alternativa de alto rendimiento, tecnología avanzada y robustez para el transporte pesado en la región.
Este lanzamiento no solo amplía la oferta comercial de Copelec, sino que también fortalece la confianza en el mercado local al contar con el respaldo de una marca consolidada a nivel global. “Este es un momento histórico para nosotros y para todos quienes dependen del transporte eficiente y confiable. Landking llega a Chile con toda la calidad y garantía que una gran marca puede ofrecer, y eso es un orgullo para Copelec”, señaló un representante de la empresa durante el evento.
Además, el lanzamiento reafirma el compromiso de la cooperativa con el desarrollo sostenible y la innovación, impulsando soluciones que contribuyen al crecimiento productivo y social de la región.
MOP despliega operativo especial en la cordillera de Ñuble ante pronóstico de nevadas para este fin de semana
Con el objetivo de enfrentar las condiciones meteorológicas adversas anunciadas para este fin de semana para la región de Ñuble, el seremi del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Freddy Jelves, se trasladó hasta el sector cordillerano de Las Trancas, en la comuna de Pinto. La visita se da en el marco de la Alerta Temprana Preventiva vigente desde la madrugada del sábado hasta el domingo por parte de Senapred, debido al pronóstico de intensas lluvias, nevadas en sectores altos y fuertes ráfagas de viento.
Acompañado del jefe del subdepartamento de conservación de Administración Directa de Vialidad, Ricardo Villa, Jelves supervisó la instalación de una cuadrilla de trabajadores de Vialidad que operará durante todo el fin de semana en el sector, ante el anuncio de las primeras nevadas intensas del año en la ruta, con el objetivo de mantener la conectividad de la ruta N-55, especialmente entre el kilómetro 70 y el km 77, donde se prevé que existan nevadas.
“El principal foco estará en el despeje de nieve y en la respuesta oportuna ante cualquier contingencia que pueda interrumpir la ruta. Hemos dispuesto maquinaria especializada y personal capacitado para actuar con rapidez”, indicó el seremi.
Entre las acciones anunciadas, se destaca la presencia de una motoniveladora para el despeje de nieve en Las Trancas, una cuadrilla multipropósito con movilización, una retroexcavadora y una segunda motoniveladora para atender posibles emergencias. Además, se activarán cuadrillas de la Administración Directa (AD) en toda la región y se contará con el apoyo de equipos y personal de las empresas contratistas globales del MOP.
Jelves subrayó que “estas medidas buscan anticiparse al impacto del sistema frontal y garantizar que la conectividad vial no se vea comprometida en zonas críticas del territorio”. Por su parte, desde Vialidad recordaron que “están activadas todas nuestras cuadrillas de emergencia, tanto de administración directa de vialidad como de las empresas de contrato global de mantención, con el fin de actuar ante posibles afectaciones, no tan solo acá en el sector cordillerano, sino que en las diferentes rutas de la región, para evitar cortes de la conectividad vial o actuar lo más pronto posible en caso que esto pasara, ya sea por las lluvias, la nieve o los vientos que provocan caída de elementos a la ruta”, dijo Ricardo Villa.
Finalmente, las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía a mantenerse informada a través de canales oficiales, como Senapred y Meteorología de Chile, y a seguir las recomendaciones de los organismos de emergencia para resguardar su seguridad. “Estamos tomando todas las medidas preventivas necesarias para resguardar la seguridad de las personas y la conectividad de la región. El trabajo coordinado y anticipado es clave para enfrentar este tipo de eventos meteorológicos extremos”, cerró Freddy Jelves, seremi de Obras Públicas de Ñuble.
Diego Sepúlveda, precandidato a diputado: “Mi foco no es la derecha o la izquierda, es Ñuble”
El abogado y precandidato al Parlamento, Diego Sepúlveda, presentó una encuesta aplicada a más de mil personas en la región, donde el empleo y la seguridad aparecen como las principales preocupaciones. “Ñuble es el alumno más desventajado del país, y el Estado está al debe con nosotros”, afirmó.
En una transmisión en vivo por Hora Clave, el precandidato a diputado por Ñuble, Diego Sepúlveda, presentó los resultados de una encuesta ciudadana aplicada a 1.048 personas en la región. En el sondeo, el desempleo y la inseguridad surgieron como las preocupaciones más urgentes para la población, en medio de un contexto regional marcado por la pobreza y la falta de oportunidades.
“Yo soy un candidato de derecha, pero mi foco principal es Ñuble”, afirmó Sepúlveda. “Cuando todos estamos preocupados de sacar a Ñuble del estancamiento, más allá de colores políticos, podemos llegar a consensos”.
Empleo, la prioridad
El aspirante al Congreso hizo énfasis en la necesidad de apoyar a los emprendedores y generar condiciones para que los habitantes puedan trabajar sin trabas. “Me preocupa mucho la generación de empleo. Ñuble hoy es la región más pobre de Chile y una de las que tiene mayor cesantía”, aseguró.
En esa línea, comparó la situación de la región con un alumno rezagado en una sala de clases. “Desde 2018 nos aceptaron como región, pero el Estado nos ha dejado al fondo. Al alumno más desventajado no se le debe abandonar, se le debe llevar a la primera fila”, argumentó.
Una encuesta como insumo regional
Según explicó, la encuesta fue diseñada como una herramienta para orientar propuestas concretas y no quedarse solo en el diagnóstico. “Las urgencias están en la boca de todos, pero yo quiero pasar de la preocupación a la ocupación. Esta encuesta no es solo para mi candidatura, es un insumo para todos los que quieran sacar a Ñuble del último lugar”, sostuvo.
Los resultados del estudio serán publicados en su página web y redes sociales en los próximos días.
Seguridad e institucionalidad
Respecto a la inseguridad, Sepúlveda subrayó que la ciudadanía no pide ayuda directa, sino un entorno donde el Estado esté presente. “Cuando el Estado fiscaliza y está presente, hay calles más limpias, más iluminadas y menos incivilidades”, dijo.
También hizo un llamado a clarificar los roles institucionales para evitar confusiones entre lo que pueden hacer los parlamentarios y las autoridades locales. “Un diputado no puede resolver directamente un problema de seguridad en terreno, pero sí puede legislar sobre el uso de la fuerza o eximentes de responsabilidad para Carabineros”, explicó.
Representación y compromiso
Consultado sobre si siente que hoy los parlamentarios de la región están atendiendo estos temas, respondió con franqueza: “Estas son las preocupaciones de la gente, pero no veo que estén hoy entre las prioridades del Congreso. Yo no quiero competir con los parlamentarios actuales; quiero competir contra la delincuencia y la cesantía”.
Sepúlveda finalizó reafirmando su compromiso con la región: “Ñuble necesita avanzar, y entre todos podemos sacarla adelante”.
Comienza a regir en Ñuble exigencia de grabado de patentes en vidrios y espejos de vehículos
Desde este jueves 15 de mayo comenzó a regir oficialmente el reglamento de la Ley 21.601, que obliga a todos los propietarios de vehículos motorizados a grabar la patente en vidrios y espejos retrovisores. La medida, que ya había sido implementada en automotoras para autos nuevos desde septiembre del año pasado, busca disminuir el robo y venta ilegal de piezas en el país.
La normativa exige que al menos seis vidrios —laterales, luneta y parabrisas— además de los espejos laterales, lleven grabada la patente. En el caso de las motocicletas, el requisito se limita a los espejos retrovisores.
El seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Ñuble, Javier Isla Figueroa, explicó que esta es una medida orientada a reforzar la seguridad. “A partir de hoy es causal de rechazo en la revisión técnica no contar con el grabado adecuado. Todos los vehículos están afectos, incluso el transporte mayor y menor”, indicó.
Por su parte, el delegado presidencial regional de Ñuble, Rodrigo García Hurtado, recordó que esta ley fue promulgada hace un año, por lo que los conductores han tenido tiempo suficiente para adaptarse. “Quienes no lo han hecho arriesgan multas si son fiscalizados”, advirtió.
Las fiscalizaciones estarán a cargo del Programa Nacional de Fiscalización del Ministerio de Transportes y de Carabineros de Chile. En esa línea, la jefa de Zona de Carabineros de Ñuble, general Loreto Osses Coloma, recalcó que el cumplimiento de esta norma será parte de los controles permanentes. “Esta normativa tiene un fin preventivo, ya que permite un dato objetivo ante la denuncia y la eventual venta ilegal de accesorios robados”, sostuvo.
Autoridades visitan polígono fiscal donde se construirá infraestructura para Alcaldía de Mar en zona costera de Ñuble
Hasta la comuna de Cobquecura se trasladó el Seremi de Bienes Nacionales en Ñuble, para visitar el terreno fiscal donde se espera construir, en el mediano plazo, la infraestructura que albergará la primera Alcaldía de Mar de la región, instancia en la que estuvo acompañado del Delegado Presidencia Provincial de Itata, Mario Cruces y del Alcalde Jorge Romero.
Se trata de un terreno ubicado en el sector playa Mure, Costanera Sur, de 2,26 hectáreas en la cual la Armada de Chile construirá las oficinas que permitirán a los uniformados resguardar la zona costera.
Según indicó el Seremi Rodrigo Baeza, la elección de este terreno se realizó luego de una exhaustiva búsqueda realizada por Unidad de Catastro de la Secretaría Ministerial en conjunto con la Armada de Chile, quienes hicieron un análisis cartográfico, el que fue presentado a las autoridades, quienes definieron el lugar, basándose en elegir el terreno que cumpliera con todos los requisitos correspondientes.
“Como Ministerio siempre hemos estado comprometidos con el crecimiento de las distintas comunas, más aún cuando se trata de proyectos que buscan entregar seguridad pública a la comunidad. Nuestra misión es administrar de manera eficaz y eficiente la propiedad fiscal, poniéndola a disposición de las personas y servicios, para el desarrollo de importantes iniciativas, como la construcción de la Alcaldía de Mar, que sabemos es una necesidad para toda nuestra zona costera. La presencia de la Armada en las costas de Ñuble representará una solución concreta al problema logístico que implica depender de la Capitanía de Puerto de Lirquén, ubicada en la comuna de Penco en la vecina Región del Bío Bío, con quienes mantenemos una coordinación bastante expedita y rápida”, explicó Baeza.
Por su parte, el Delegado Presidencial Provincial, Mario Cruces, señaló que para concretar el proyecto se ha realizado un trabajo en equipo, ya que la “definición del terreno era primordial para que exista presencia de la Armada en la costa de Ñuble, lo que beneficiará a toda la comunidad”.
En tanto, el alcalde Jorge Romero manifestó que “seguimos avanzando en este proyecto tan importante para nuestra comuna, ya hemos podido avanzar en lo que tiene que ver con la geomensura y elección del terreno, por lo que prontamente podremos avanzar en los elementos técnicos que permitan concretar para la instalación de nuestra alcaldía de mar”, concluyó.
Consejero regional Wilson Ponce: “El recorte presupuestario nos obliga a cuidar los recursos para Ñuble”
Tras la confirmación de un segundo recorte presupuestario para la región de Ñuble por 2.500 millones de pesos, que se suman a los 4.500 millones recortados a principios de este año, el consejero regional por Itata, Wilson Ponce dijo que “junto con rechazar este segundo recorte presupuestario debemos entender que esto va a afectar significativamente a nuestra región, que ya es una de las más vulnerables del país, tal vez la más pobre”, manifestó.
“Personalmente me interesa saber cuantos recursos ya están comprometidos desde años anteriores por el Gobierno Regional, pro eso solicité un informe para saber cuantos proyectos ya tienen recursos comprometidos, están en ejecución y cuantos y cuáles esperan asignación de recursos para ejecutarse, de manera de tener mayor claridad al escenario que nos enfrentaremos en los próximos meses. Espero que recibamos pronto esa información para saber a qué atenernos al momento de analizar nuevos proyectos de inversión regional”, aseveró
Ponce enfatizó que los recortes informados representan cerca del 10% del presupuesto anual de Ñuble, algo que, en una región con altos índices de ruralidad, pobreza y envejecimiento poblacional, puede significar la diferencia entre avanzar o retroceder. “El impacto no será menor. Incluso hay que precisar que buena parte del presupuesto regional se ejecuta en colaboración con ministerios y servicios nacionales a través de la firma de convenios como ha sido con el MOP para pavimentar caminos o el Servicio de Salud para la adquisición de ambulancias o el convenio de programación para hospitales, consultorios, Cesfam y postas en todo Ñuble. Por eso me preocupa que el recorte no solo limita la acción del gobierno regional, sino también la ejecución de programas claves en salud, obras públicas, fomento productivo y conectividad”.
Agregó Ponce que “esto nos va a exigir fiscalizar de mejor manera y cautelar el correcto uso de los recursos regionales, y priorizar aquellas iniciativas que generen empleo y mejoren la calidad de vida de las personas, donde los proyectos de agua potable, alcantarillado, pavimentos de caminos rurales, que mejoran la calidad de vida de las comunidades, además de inversiones en las áreas de salud, emprendimiento y fomento productivo, deben ser a mi juicio, las iniciativas a priorizar con los recursos que dispone el Gobierno Regional de Ñuble ”, concluyó.
Docentes se movilizan en todo el país: En Ñuble marcharon por mejoras laborales y fortalecimiento de la educación pública
Este jueves, miles de profesoras y profesores se manifestaron a lo largo de todo el país en el marco del Paro Nacional Docente, convocado por el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, para exigir la pronta tramitación de la denominada Agenda Corta, una serie de demandas que el gremio viene negociando con el Ministerio de Educación, pero que, a su juicio, no han recibido la urgencia necesaria.
En la región de Ñuble, la movilización se desarrolló con una masiva marcha por las principales calles de Chillán, la cual comenzó pasadas las 11:00 horas desde el frontis del DAEM (ubicado en Av. Rosas con Av. Libertad) y culminó en la Plaza de Armas, donde los docentes realizaron un acto simbólico con discursos y actividades culturales. La convocatoria reunió a docentes de distintas comunas de la región, quienes expresaron su descontento con la lentitud en el avance de las negociaciones y la falta de respuesta a problemáticas que —afirman— afectan directamente la calidad de la educación.
Entre los principales puntos del petitorio se encuentran la Ley de Titularidad, mejoras a la Carrera Docente, combate al agobio laboral, medidas frente a la violencia y agresiones en establecimientos educacionales, reconocimiento del rol del profesor jefe, cambios en la gestión de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y un calendario escolar con pertinencia regional.
Desde el gremio recordaron que ya han entregado una carta formal al Presidente Gabriel Boric, solicitando su involucramiento directo en la tramitación del petitorio. “Él forjó su liderazgo defendiendo la educación pública. Hoy le pedimos que recupere esa impronta que lo llevó a La Moneda”, señaló el presidente nacional del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar.
.Además de Chillán, la jornada de protesta se replicó en todas las regiones del país con marchas comunales y regionales. En Santiago, la principal movilización se realizó entre la Alameda con Vicuña Mackenna y Plaza Los Héroes, donde se presentaron Juanito Ayala y la banda Rey de Copas como parte de un acto cultural.
El Colegio de Profesoras y Profesores advirtió que, de no haber avances concretos en los próximos días, no descartan nuevas movilizaciones. Mientras tanto, valoraron la unidad del gremio en todas las regiones y reiteraron el llamado al Gobierno a escuchar con atención las demandas del profesorado.
INJUV Ñuble e ISL firman convenio para apoyar a las juventudes trabajadoras de la región
Un convenio de colaboración que permitirá mejorar la empleabilidad y salud laboral de los jóvenes trabajadores de la región de Ñuble, suscribieron hoy la Dirección Regional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL).
El convenio contempla diversas acciones que se desarrollarán de manera conjunta entre ambas instituciones, tales como la ejecución de talleres de formación, el apoyo en medidas de prevención y la entrega de elementos de protección personal para quienes participen en actividades de voluntariado.
La seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal, expresó que este acuerdo representa un avance significativo en la promoción del trabajo decente y la autonomía económica de las juventudes de la región. “Según datos de la Décima Encuesta Nacional de Juventudes (2022), los jóvenes, en general, tienen bajas expectativas respecto de las oportunidades que existen para conseguir un buen trabajo, y dan su peor evaluación sobre las oportunidades laborales de la población joven, siendo ésta de 4.0, la más baja de la serie, desde el año 2012. Por ello, a través de este convenio entre el INJUV y el ISL, apuntamos a revertir no solo la percepción de las juventudes sino las condiciones de empleabilidad en que muchos de ellos trabajan hoy día”, apuntó la Seremi.
En esa línea, la directora regional de INJUV, María Fernanda Rojas, sostuvo que “hay una preocupación compartida que tenemos por el trabajo decente de los jóvenes de la región, especialmente, dado los niveles de desempleo que existen y también los niveles de trabajo informal al que hoy día están accediendo los jóvenes”.
“Este convenio se desarrollará en dos líneas de trabajo, donde la primera tiene que ver con capacitaciones y talleres de formación para jóvenes, especialmente para los jóvenes que trabajan a honorarios, pero también para los jóvenes que están terminando sus estudios, ya sea su Enseñanza Básica o Media, para poder buscar mejores oportunidades a través de estos talleres”, agregó la Directora.
Por su parte, el director regional del Instituto de Seguridad Laboral, Carlos Quezada, señaló “estamos muy satisfechos y contentos de poder lograr hoy día que hemos venido trabajando desde hace un buen tiempo; esperamos seguir avanzando en materia de capacitación y formación para las y los jóvenes de nuestra región vamos a agregar valor a las actividades que vamos a realizar en conjunto y seguir avanzando en materia de capacitación para los jóvenes “.
En el marco del convenio se impartirán talleres de capacitación en salud laboral y prevención de riesgos, continuando con un ciclo de charlas especialmente dirigidas a jóvenes trabajadores a honorarios, abordando temas relevantes para su bienestar y desarrollo. Adicionalmente, se trabajará en conjunto en iniciativas que beneficien a estudiantes de la educación de jóvenes y adultos, fortaleciendo su vínculo con el mundo laboral y ampliando sus oportunidades de desarrollo.
Primera reunión del Sistema Estadístico Regional 2025 aborda avances del Censo y nuevos proyectos operacionales
Durante esta jornada se realizó la primera reunión del año 2025 del Sistema Estadístico Regional (SER) de Ñuble, instancia encabezada por la directora regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ana Delgado Puentes, y el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Erik Solo de Zaldívar.
En el encuentro se abordaron los principales resultados ya publicados del Censo de Población y Vivienda 2024, así como los proyectos operacionales especiales que se ejecutarán este año en la región, en el marco de la labor del INE.
En la instancia participó también el Observatorio Laboral de Ñuble, unidad técnica que forma parte del SER y que entrega información clave para el diseño de políticas públicas orientadas al mercado del trabajo en la región.
La reunión permitió actualizar la hoja de ruta estadística para Ñuble y reforzar la coordinación entre instituciones que generan y utilizan información relevante para la toma de decisiones.
En Alborada queremos explicarte el caso ProCultura: cómo afectó a Ñuble y qué dice la parte querellante
En Alborada creemos que la ciudadanía merece entender lo que está ocurriendo con los recursos públicos. Por eso, te explicamos en sencillo qué es el caso ProCultura, cómo impactó a la región de Ñuble y qué dice Lorena Jardua, consejera regional y querellante en esta causa que hoy tiene alcance nacional.
¿Cómo empezó todo?
En el año 2022, el Gobierno Regional de Ñuble transfirió 268 millones de pesos a la Fundación ProCultura para organizar un evento binacional de solo dos días. Tras su realización, la Contraloría General de la República evaluó la ejecución y encontró graves irregularidades.
De los fondos entregados:
50 millones fueron mal rendidos.
20 millones simplemente no se rindieron.
Además, se detectaron compras con precios inflados y una subcontratación irregular a una empresa que había cotizado por un monto mucho menor que el presentado por ProCultura.
¿Qué pasó después?
La Contraloría elaboró un informe detallado y la Fiscalía inició una investigación. En este contexto, el Gobierno Regional de Ñuble fue allanado, incautando computadores y documentos, incluso desde la oficina del gobernador Óscar Crisóstomo.
En junio de 2024, los consejeros Lorena Jardua y Cristian Quilodrán decidieron dar un paso más: presentaron una querella formal para que el caso se investigara en profundidad.
“Soy querellante porque es mi obligación fiscalizar. Los 268 millones que se malgastaron son de todos los ñublensinos”, declaró Jardua.
¿Por qué es tan grave?
Este caso no solo afectó a Ñuble. Se ha descubierto que el mismo “modo de operar” se repitió en al menos siete regiones del país: Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Ñuble, Biobío, Magallanes y Aysén.
La investigación está hoy en manos del fiscal Cristian Cooper, quien cuenta con escuchas telefonicas o rasgos que vincularían al dueño de la fundación y a autoridades públicas, incluso del Frente Amplio y, según algunas rumores que hemos conocido últimamente, al Presidente de la República.
“Vimos cómo estos jóvenes del Frente Amplio hablaban de honestidad, y ahora se irán del gobierno con el estigma de corruptos”, opinó Jardua.
¿Ha sido fácil fiscalizar?
Cuando le preguntamos si ha podido ejercer su rol con libertad o ha sentido presiones, Jardua respondió:
“En este tipo de cosas siempre hay situaciones, pero estoy haciendo lo correcto, no lo incorrecto”.
También aprovechó de destacar la importancia de cuidar cada peso público. “Hoy aprobamos un proyecto de saneamiento sanitario para Monterico, para agua y alcantarillado. ¿Cómo se puede considerar que es bueno que se pierda plata así como así?”, cuestionó.
¿Y el gobernador qué ha dicho?
Según Jardua, el gobernador Óscar Crisóstomo no ha enfrentado el caso con claridad. “Él no dice nada. Lo que dice, lo dice por cumplir, nada más”.
MANUEL CHÁVEZ PRESIDENTE COLEGIO PROFESORES EN ÑUBLE: "ESPERAMOS QUE QUIEN REEMPLACE AL EX SEREMI TENGA CARACTERISTICAS DIALOGANTES"
Manuel Chávez Zapata, presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Ñuble, confirmó que este miércoles se llevará a cabo un paro de advertencia por 24 horas, junto con una marcha masiva convocada por docentes del sistema municipal de la región. La movilización comenzará a las 11:00 horas desde la esquina de Rosas con Libertad, avanzará por Isabel Riquelme y calle 18, y culminará frente a la Delegación Presidencial, donde se desarrollará un acto cultural y gremial.
En conversación exclusiva con Radio Alborada, Chávez explicó que la movilización tiene como principales demandas:
• Transparencia en la Carrera Docente
• Medidas contra el agobio laboral
• Prevención de la violencia en las aulas
• Reconocimiento real a la labor de los profesores
• Estabilidad laboral para docentes a contrata con tres años continuos
“Hoy los profesores jefes tienen que hacerse cargo del área de convivencia, aprendizaje, monitorear a los estudiantes, reunirse con apoderados, hacer prevención… ¡y todo eso con apenas 45 minutos a la semana! Eso es totalmente insuficiente”, afirmó.
⸻
Críticas al Parlamento por recortes y bloqueo a reformas
Chávez también se refirió al contexto político que, según el gremio, ha limitado profundamente los avances en educación pública. Cuestionó que diputados de Ñuble votaran en contra de la reforma tributaria, la cual habría destinado mayores recursos a educación y salud.
“Cinco diputados de nuestra región votaron en contra. Y peor aún, aprobaron el presupuesto nacional condicionado a que el gobierno hiciera recortes. Esos recortes hoy afectan directamente a programas fundamentales de educación”, acusó.
En esa línea, advirtió que el bloqueo de reformas estructurales en el Parlamento impide mejorar el sistema, y recalcó que las movilizaciones del gremio buscan precisamente soluciones para esas falencias: “Nuestros reclamos no causan los problemas, son la reacción a un sistema que no está funcionando”.
⸻
Reconocimiento a César Riquelme: “Nuestra evaluación es de excelencia”
Manuel Chávez también tuvo palabras para el ahora ex seremi de Educación, César Riquelme, destacando su rol durante su gestión:
“Con César Riquelme tuvimos una relación gremial muy fructífera. Siempre fue respetuoso del Colegio de Profesores y facilitó la realización de asambleas comunales en toda la región. Lamentamos mucho su renuncia y le deseamos éxito en su nuevo proyecto como candidato a diputado”.
Chávez hizo un llamado a que su sucesor mantenga una actitud similar: “Esperamos que la persona que lo reemplace tenga características dialogantes y empáticas con el gremio. Nuestro propósito es que la educación pública se fortalezca y que la labor docente sea reconocida con dignidad. Si hay respeto mutuo, siempre habrá buena comunicación”.
Patricio Caamaño se declara preparado para una candidatura parlamentaria, pero respalda prioridad de Sergio Zarzar: “Tiene una posibilidad real de entrar”
El independiente y ex Seremi del Medio Ambiente, Patricio Caamaño, se refirió al proceso de definición de candidaturas parlamentarias en Ñuble, destacando la actual etapa de revisión regional. “Efectivamente hoy hay una suerte de listas que presentaron las comunas, para llegar finalmente a nivel regional donde estos nombres se analizan”, explicó, añadiendo que el proceso también considera criterios como la paridad de género: “La misma cantidad de hombres y mujeres, para que todos tengamos la oportunidad”.
Caamaño hizo un llamado al respeto por las estructuras partidarias, especialmente desde su rol de independiente: “En el caso de los simpatizantes y quienes nunca hemos militado, debemos tener respeto por la estructura central”.
Consultado sobre una posible postulación, respondió sin rodeos: “Estamos listos. Estoy absolutamente preparado”. Sin embargo, subrayó que su prioridad es que el exalcalde Sergio Zarzar sea el candidato: “Tiene una cantidad de votos importantes y una posibilidad real de entrar al Parlamento”.
Finalmente, destacó su experiencia en la administración pública: “Gracias a los buenos equipos de trabajo en el gobierno de Piñera, hemos mostrado que en un rol así podemos hacer una buena pega”.
Diputado Martínez se reúne con ministro de Justicia por grave colapso del Conservador de Bienes Raíces de Coihueco y acuerdan oficiar al Poder Judicial
El representante de Ñuble expuso a Gajardo el retraso que presenta el CBR de la comuna, que ha derivado en que existan cerca de 40 recursos de protección presentados en su contra.
El diputado por la Región de Ñuble, Cristóbal Martínez (UDI), se reunió esta tarde con el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, para abordar el grave colapso que presenta actualmente el Conservador de Bienes Raíces (CBR) de Coihueco, que producto de la misma razón -según se ha conocido en el último tiempo- mantiene alrededor de 40 recursos de protección en su contra en la Corte de Apelaciones.
Al respecto, el parlamentario gremialista advirtió que desde febrero de este año que se comenzó a alertar sobre la compleja situación en que se encuentra el CBR de la comuna, producto de la excesiva demora que mantiene en la inscripción de traslados de títulos de dominio y otros tipos de trámites.
En esa línea, durante el último tiempo se planteó incluso que las demoras, en algunos casos, habrían superado los dos años, sin que haya existido una explicación plausible que justificara dicho retraso.
Sin embargo, el representante del Distrito 19 aseguró que la situación no es inusual en la zona, puesto que a fines de 2024 -casi dos años después de inaugurado el conservador- ya se había alertado sobre los retrasos y demoras que estaba presentando, lo que se explicaba en gran medida por el traslado de inscripciones desde Chillán a la comuna, lo que produjo un alza en los trámites.
Por lo mismo, con el ánimo de buscar una solución rápida y efectiva al problema que aqueja a cientos de vecinos de la comuna, el diputado Martínez se reunió este martes con el ministro Gajardo, tras lo cual manifestó que “logramos exponer la compleja situación que se está viviendo desde hace algunos años en Coihueco y la necesidad de encontrar una respuesta oportuna para los afectados”.
“Lo que está ocurriendo en la comuna escapa de lo razonable, porque es absolutamente intolerable tener que esperar incluso dos años para que se apruebe un trámite. Se suponía que la creación de un Conservador de Bienes Raíces en Coihueco iba a mejorar la atención de los vecinos, pero lamentablemente se ha convertido en un verdadero problema que, por ahora, no ha logrado ser solucionado. Por eso nos reunimos en el Congreso con el ministro de Justicia, porque es fundamental que el Gobierno a nivel central tome nota de esta situación y busque alternativas que permitan agilizar los trámites y reducir los tiempos desproporcionados que hoy existen”, sostuvo el legislador.
En ese sentido, uno de los casos que expuso Martínez fue el del Colegio San Agustín de Coihueco, que en total lleva un año y siete meses esperando por la autorización de un trámite ante el CBR.
Para solucionar todo lo anterior, el representante de Ñuble acordó con el ministro de Justicia el envío de un oficio con la información mencionada, para que así el Ejecutivo pueda tomar contacto con el Poder Judicial, a través de la Corte de Apelaciones de Chillán, para buscar una solución al conflicto.
“Vamos a proporcionar toda la información al ministro de Justicia para que así podamos oficiar a la Corte de Apelaciones y nos den a conocer las medidas que tomarán al respecto, porque los vecinos de la comuna no merecen seguir con estos niveles de espera y demoras”, reiteró el parlamentario.