
Hospital de Chillán lidera jornada para fortalecer la humanización en la atención de salud
Con el objetivo de proyectar un modelo de atención más cercano, digno y empático, el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) lideró una jornada para abordar el desafío de la humanización en la salud. La actividad reunió a representantes del Ministerio de Salud, servicios de salud y hospitales de distintas regiones del país para compartir experiencias y reflexionar sobre la atención centrada en las personas.
La iniciativa, organizada por el Departamento de Participación y Satisfacción Usuaria del HCHM, se enmarca en un contexto de constantes avances tecnológicos y especialización, buscando reafirmar el vínculo humano como pilar fundamental del cuidado.
La directora del HCHM, Dra. Luz María Morán, destacó la importancia del buen trato y la oportunidad que representa esta instancia para la transición hacia el Nuevo Hospital Regional de Ñuble. "Cuando hablamos de humanización en salud, no nos referimos a un concepto abstracto. Es un compromiso ético y práctico que pone a la persona, su familia y su comunidad en el centro de la atención, respetando su dignidad, escuchando sus necesidades y garantizando un trato empático y respetuoso", afirmó.
Referentes nacionales valoran la iniciativa
La jornada contó con la participación de referentes nacionales, como la Dra. Giovanna Gutiérrez, jefa del Departamento de Calidad, Humanización y Seguridad del Paciente del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. "Estamos profundamente convencidos que nuestro sistema sanitario tiene que volver a enfocarse en las personas que lo constituyen; en primer lugar a los pacientes, las familias y también los trabajadores que generan la atención sanitaria”, señaló.
Por su parte, el Dr. Jaime Garay del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, valoró la oportunidad de compartir sus experiencias y felicitó al HCHM por el enfoque. "Es un privilegio poder acompañarlos (...) y poder ayudarlos en que puedan avanzar en este proceso dando dignidad a los pacientes, con una atención centrada en las personas", expresó.
La humanización de la salud, como se enfatizó en el encuentro, es un esfuerzo colectivo que requiere de la voluntad de todos los equipos de salud y la participación activa de los usuarios para construir un sistema sanitario más cercano y respetuoso.
Cortes de calles en el centro de Chillán por Fiesta de la Longaniza 2025: Planifique sus rutas
A partir del próximo martes 19 de agosto y hasta el 26 del mismo mes, varias calles del centro de Chillán permanecerán cerradas al tránsito vehicular debido a los preparativos para la tradicional Fiesta de la Longaniza 2025. La medida, anunciada por la Municipalidad de Chillán, busca facilitar la instalación de estructuras para el evento que se realizará en la Plaza de Armas.
Los primeros cortes de tránsito comenzarán el martes 19 de agosto en calle Arauco, entre Bulnes y Constitución, y en calle 18 de Septiembre, entre Constitución y Bulnes.
Desde el miércoles 20 de agosto, se sumarán nuevas restricciones en calle Constitución, entre 5 de Abril y 18 de Septiembre, y en avenida Libertad, entre 5 de Abril y Carrera.
El director de Inspección y Seguridad Pública de Chillán, Lautaro Arias Berrocal, hizo un llamado a la comunidad a tomar precauciones. "Le pido a cada una de las personas que transitan en vehículo que tomen las medidas necesarias y se informen antes de estos cortes de calles para que podamos tener una fiesta tranquila", señaló.
La autoridad municipal indicó que los cierres cuentan con la autorización de la Seremi de Transportes y buscan reducir la congestión durante los días de la celebración. Carabineros tendrá la facultad de extender la duración de los cortes si lo considera necesario para mantener el orden vehicular.
Todos los tramos afectados se reabrirán el martes 26 de agosto. Se recomienda a conductores y peatones planificar sus rutas y mantenerse informados a través de los canales oficiales del municipio.
RECAUDO ELECTRÓNICO: SEGURIDAD Y TIPO DE PAGO SON LOS MEJOR EVALUADOS POR USUARIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO
La Subsecretaría de Transportes, a través de la División de Transporte Público Regional (DTPR), y en conjunto con la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Ñuble (SeremiTT Ñuble), dieron a conocer cifras positivas respecto al sistema de pago electrónico y el funcionamiento del transporte público en las comunas de Chillán y Chillán Viejo.
En concreto, la Consulta Ciudadana -disponible en formato digital entre el 16 y el 30 de junio de 2025- contó con la participación voluntaria de 529 personas, quienes destacaron el tipo de pago y la seguridad a bordo como los aspectos mejor evaluados, con promedios 5,4 y 5,2, respectivamente.
Cristóbal Pineda, jefe de la DTPR, aseveró que “claramente se ven notorias mejoras. Es importante accionar elaborando un diagnóstico actualizado, identificar oportunidades, introducir mayores niveles de tecnología, y fortalecer el diseño de políticas públicas que respondan a las necesidades reales de la ciudadanía en temas de transporte público, integrando enfoques de equidad, género e inclusión, por esto, los resultados son un insumo importante para trabajar en torno al servicio de transporte público ”.
En esta línea, un 80% de las personas han notado alguna mejora en el servicio de transporte público tras la implementación del sistema de pago electrónico, destacándose que el servicio de transporte público se ha vuelto más rápido y fluido en el abordaje de pasajeros, se han disminuido los conflictos con los conductores, especialmente en lo relacionado al uso de tarifas diferenciadas -como escolares o personas mayores-, el vuelto y el trato hacia los usuarios y usuarias.
Asimismo, la encuesta reveló resultados positivos a dos años de la implementación del pago electrónico, obteniendo una nota promedio de 5,7 en una escala de 1 a 7, “destacándose, especialmente, a las 370 personas que calificaron su experiencia con nota 6 o 7, lo que refuerza nuestro compromiso de seguir avanzando en mejoras tecnológicas que faciliten los desplazamientos diarios y hagan del transporte público una opción cada vez más eficiente y cómoda para las personas”, agregó Pineda.
En este sentido, “para la División de Transporte Público Regional, la Subsecretaría de Transportes y la Seremi de la Región de Ñuble estos resultados son el reflejo de un largo y arduo trabajo desarrollado en conjunto entre entidades públicas y, también, operadores de servicio de transporte público mayor, a quienes agradecemos por su entrega y compromiso. Sin embargo, esto no sería posible sin el apoyo y la participación de los usuarios y usuarias, quienes se hicieron parte de esta herramienta que será útil para mejorar el transporte público en Chillán y Chillán Viejo”, concluyó el jefe DTPR.
En cuanto a la regularidad del uso del transporte público, las personas viajan en mayor medida entre 1 y 4 días a la semana, representando un 29,7%, seguido de quienes lo usan de lunes a domingo (27,5%) y de lunes a viernes (25,9%), siendo el principal motivo de viaje al trabajo (288 menciones), seguido por servicios (274 menciones). En tanto, el bus (74,5%) es el medio de transporte más utilizado por las personas usuarias.
Finalmente, cabe destacar que la mayoría de los participantes se encuentra en el rango de entre 18 a 29 años, representando un 39,1% del total. Le siguen los participantes de entre 30 a 49 años, que representan un 38,4%. En contraste, los grupos de mayor edad, como el de 50 a 64 años (14,4%) y de 65 años o más (4,5%), presentan una participación menor.
Obras en calle Francisco Ramírez en Chillán comenzarán el 11 de agosto con desvíos: ¿Cuáles serán?
A partir del 11 de agosto, la calle Francisco Ramírez en Chillán será intervenida para un proyecto de mejoramiento que incluye la instalación de un nuevo pavimento, la construcción de una ciclovía y otras obras urbanas. Los trabajos se realizarán entre las avenidas Coihueco y Argentina.
Para mitigar el impacto en esta zona de alto flujo, especialmente por la cercanía del Hospital Herminda Martin, se ha coordinado un plan de desvíos de tránsito. Los trabajos se dividirán en dos tramos para agilizar las intervenciones.
Para vehículos motorizados:
Circulación de poniente a oriente: Se cerrará la calle Francisco Ramírez.
Vías alternativas: Se sugieren las calles Blanco Encalada y Avenida España.
Gestión del flujo: Se instalará señalización en diversos puntos para guiar a los conductores. En la intersección de Blanco Encalada con Avenida Coihueco, se usarán semáforos móviles en horas punta.
También se han definido desvíos específicos para el acceso al Terminal La Palmera, con rutas de ingreso y salida que cambiarán según el tramo de la obra que esté en ejecución.
Hospital Herminda Martin implementa plan de contingencia por obras en Francisco Ramírez
Debido a los trabajos de mejoramiento en la calle Francisco Ramírez, el Hospital Herminda Martin de Chillán ha implementado un plan de contingencia para el acceso de vehículos, peatones y ambulancias, que estará vigente a partir del 11 de agosto.
Durante la primera etapa de las obras, el acceso de vehículos (pacientes en traslado, funcionarios y proveedores) será únicamente por Avenida Coihueco, ingresando al tramo de Francisco Ramírez que no esté intervenido. La salida de pacientes de alta en automóvil también tendrá modificaciones, con nuevos puntos de egreso definidos.
Para el tránsito peatonal, se desviará a las veredas del lado sur de la calle. El acceso para funcionarios por el ex pensionado y el Centro Ambulatorio de Especialidades no se modificará, pero se cerrará el acceso y la salida por la Unidad de Emergencia y se prohibirá el ingreso de servicios de delivery.
El ingreso y salida de ambulancias y otros vehículos de urgencia al Consultorio de Especialidades (CAE), Alivio del Dolor, Cuidados Paliativos y otras unidades se realizará por el acceso de visitas en Francisco Ramírez.
Fiscalía investiga la muerte de soldado conscripto en el Regimiento de Chillán
La Fiscalía de Chillán ha iniciado una investigación para esclarecer la muerte de un soldado conscripto, identificado como Paul Hansen Rubilar, de 18 años. El joven falleció esta madrugada, alrededor de las 6:30 horas, a causa de un disparo con arma de fuego mientras realizaba guardia en el Regimiento N.º 9, ubicado en avenida Vicente Méndez.
La fiscal (s) Mary Carmen Farías Valenzuela se constituyó en el lugar de los hechos junto a equipos de la Brigada de Homicidios y laboratorios de criminalística de la Policía de Investigaciones (PDI) de Chillán y Concepción. "La investigación está dirigida a establecer la dinámica de los hechos", explicó la fiscal, señalando que aún quedan diligencias pendientes para determinar las circunstancias exactas del deceso. El cuerpo del soldado fue trasladado al Servicio Médico Legal de Chillán para la autopsia correspondiente.
Comunicado oficial: Regimiento N.º 9 “Chillán” lamenta el fallecimiento de conscripto
El Regimiento N.º 9 “Chillán” emitió un comunicado oficial lamentando el sensible fallecimiento del soldado conscripto Paul Hansen Rubilar. En el texto, la institución informa que el joven "habría atentado contra su vida durante la madrugada del 04 de agosto", mientras cumplía con su servicio de guardia.
Ante el trágico suceso, el Regimiento activó de inmediato los protocolos internos y entregó los antecedentes a las autoridades competentes, como la Fiscalía y la PDI. Además, se ha dispuesto una investigación sumaria administrativa para contribuir al total esclarecimiento de los hechos. La institución militar expresó su profundo pesar por la pérdida y aseguró que se está brindando acompañamiento y apoyo integral tanto a la familia del soldado como a sus camaradas en este difícil momento.
Funcionario de Carabineros de civil resulta herido tras ataque en Chillán: Descarta intento de robo
Un funcionario de Carabineros de civil resultó herido esta mañana tras ser atacado con golpes y un arma blanca en la Ruta 5 Sur, a la altura del kilómetro 400, en Chillán. Ante las consultas surgidas, Carabineros ha aclarado que no hubo intento de robo en el incidente. El hecho obligó al carabinero a hacer uso de su arma particular para repeler la agresión, dejando tanto al uniformado como al agresor con heridas en las piernas.
Según informó el Prefecto (s) de Ñuble, Teniente Coronel José Luis Villegas, Carabineros realizó diversas diligencias en el lugar para recabar antecedentes sobre el incidente. "Un funcionario de Carabineros, de civil, fue atacado por un sujeto con golpes y armas blancas, resultando con heridas cortantes en su pierna", detalló Villegas.
Para defenderse, el funcionario policial hizo uso de su arma particular, hiriendo al agresor también en una pierna. Ambos implicados fueron trasladados a centros asistenciales, donde se encuentran recibiendo atención médica.
Todos los antecedentes del suceso fueron puestos a disposición del Ministerio Público de Chillán, que será el encargado de llevar adelante la investigación correspondiente para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades.
Chillán entre los municipios con mayor alza de funcionarios públicos
Un reciente análisis del centro de estudios Horizontal ha puesto el foco en el aumento de funcionarios públicos en Chile, revelando cifras clave sobre su distribución. Entre marzo de 2022 y septiembre de 2024, el número de empleados públicos creció un 11%, sumando aproximadamente 108.122 nuevos puestos y alcanzando un total de 1.073.577 a nivel nacional.
El estudio destaca que este incremento se debe principalmente al aumento de personal en los municipios, que explican casi la mitad de la variación (49.02%, con 53.033 nuevos funcionarios). Les siguen los Servicios de Salud y los Servicios Locales de Educación, que en conjunto con los municipios, explican el 64% del crecimiento total del empleo público.
Chillán en el podio de los municipios con más contrataciones
La investigación de Horizontal revela que, a nivel de municipalidades, Chillán se ubica en el tercer lugar nacional con el mayor aumento de funcionarios públicos, sumando 2.170 nuevos empleados en el período analizado. Solo es superada por Quilicura (3.952) y Osorno (3.277).
Los diez municipios con más contrataciones concentran el 36% del aumento total de personal en las municipalidades, lo que subraya la concentración del crecimiento en ciertas comunas.
Estos datos son relevantes para entender la dinámica del empleo público en el país y cómo se distribuye la fuerza laboral estatal a nivel local. Para Chillán, esta cifra representa un significativo incremento en su planta municipal
Beatriz Sandoval: La chillaneja que inspira y busca la corona de Miss Universo Chile
Esta noche, todos los ojos de Chillán estarán puestos en Beatriz Sandoval (35), la valiente candidata que no solo representa la belleza de la mujer chillaneja, sino también su resiliencia y compromiso social, en la semifinal de Miss Universo Chile 2025. El certamen, transmitido por Canal 13, definirá a las 20 finalistas que competirán por llevar la bandera de Chile a Tailandia en noviembre.
La historia de Beatriz es un verdadero testimonio de superación. A los 10 años, venció el cáncer y hoy vive con un solo riñón, una adversidad que no la ha detenido en su misión de ser la voz de las mujeres de Chillán que, a pesar de los desafíos, logran salir adelante y cumplir sus sueños. Su espíritu solidario se extiende al mundo animal, ya que es la fundadora de UPA Chile, una organización nacional dedicada al rescate, alimentación y búsqueda de hogares para animales en abandono.
Además, junto a su esposo, Beatriz inauguró en marzo de este año Belorizonte, un centro de rehabilitación en Algarrobo que brinda atención a personas con adicción a las drogas, demostrando su integral compromiso con la comunidad.
Beatriz Sandoval se ha posicionado en el top de favoritas a nivel nacional, y las expectativas son altas para que se convierta en la próxima Miss Universo Chile. La votación popular, crucial para que una candidata obtenga un cupo directo en la final, ya está abierta a través de la página de Canal 13. ¡Es el momento de que Chillán le dé su preferencia y la impulse hacia la corona!
El público podrá seguir la gran semifinal esta noche, después de "Teletrece Central" por las pantallas del 13, 13Go y sus plataformas digitales, donde se definirá a la representante más popular del certamen.
Conmoción en Chillán: PDI confirma que cuerpo hallado es de profesor extraviado y descartan participación de 3eros
La Fiscalía ha informado que las primeras pericias realizadas por la Brigada de Homicidios de la PDI descartan la intervención de terceros en la muerte de un hombre de 36 años, cuyo cuerpo fue hallado esta mañana en Chillán. La PDI confirmó que el fallecido corresponde a Cristóbal Castillo, profesor de Química del Liceo Marta Brunet, quien se encontraba desaparecido desde la mañana de ayer lunes.
El cuerpo del docente fue encontrado en el sector del Puente El Ala, camino a Portezuelo. Sus familiares habían presentado una denuncia por presunta desgracia luego de que Castillo saliera de su domicilio en villa Portal El Libertador y no se tuviera más rastro de él.
Esta mañana, amigos del profesor alertaron sobre el hallazgo de su bicicleta cerca del puente, lo que condujo al posterior descubrimiento del cuerpo.
El jefe de la Brigada de Homicidios Chillán, subprefecto Raúl Sánchez, explicó que "en el lugar, los detectives establecieron que la víctima se trataba de una persona la cual había sido denunciada el día de ayer como desaparecida. La víctima tenía 36 años y, según lo que manifiestan familiares, habría salido de su domicilio en bicicleta en la mañana perdiendo su rastro". Sánchez añadió que, "conforme a los antecedentes reunidos, se podría descartar la participación de terceras personas en el mecanismo de la muerte". Sin embargo, la causa precisa del deceso deberá ser ratificada por el Servicio Médico Legal (SML).
Desde la Municipalidad de Chillán, expresaron sus condolencias por el lamentable deceso de Cristóbal Castillo, destacando sus virtudes. El profesor, quien estudió en el Colegio Padre Hurtado y pedagogía en la Universidad del Bío Bío, llevaba 18 años con su pareja, Karina, con quien había firmado el Acuerdo de Unión Civil. Era conocido por su gusto por el deporte, en particular el ciclismo.
Desde Marva Comunicaciones nos adherimos a las condolencias a sus familiares y seres queridos.
Análisis profundo del "Caso Cancha" del Nelson Oyarzún: ¿Renovación total o mantenimiento integral?
Nota escrita por: José Tomás Oliva, Periodista Deportivo.
Foto: Comunicaciones Ñublense.
El Estadio Bicentenario Nelson Oyarzún Arenas de Chillán se encuentra en el centro de un crucial debate. La cancha, los "verdes pastos de Don Nelson", presenta un deterioro significativo que preocupa tanto a las autoridades municipales como a la dirigencia de Ñublense y, por supuesto, a la fiel hinchada. Este problema, con raíces estructurales que se remontan a la inauguración del estadio en 2008, exige una decisión trascendental.
Desde la Municipalidad de Chillán, el alcalde Camilo Benavente ha sido enfático en el diagnóstico: la cancha posee una capa vegetal de solo 10 centímetros y una mezcla de especies de pasto incompatibles, lo que impide que el césped alcance una calidad óptima para el fútbol de Primera División. Las evaluaciones, según el alcalde, no superan un "5", evidenciando las limitaciones actuales.
La preocupación es compartida por el club. Francisco Mardones, Gerente General de Ñublense, reconoció que el estado actual de la cancha "no está en buenas condiciones" y que hacía "muchos años que no se veía así". Esta situación afecta directamente el estilo de juego del cuerpo técnico de Ronald Fuentes, quien incluso ha admitido no poder realizar prácticas de fútbol en el recinto. Ante esto, club y municipio ya se han reunido para buscar soluciones conjuntas.
Sobre la mesa, se manejan dos opciones principales. La más ambiciosa es la reconstrucción completa de la cancha, un proyecto que implicaría una inversión cercana a los 750 millones de pesos para una moderna cancha híbrida (similar a la del Estadio Nacional o el nuevo Claro Arena). Sin embargo, esta opción requeriría detener el uso del estadio por 10 meses, lo que tendría un impacto significativo para la ciudad y el club.
La segunda alternativa, considerada más viable a corto plazo por Ñublense, es una "mantención integral completa". Esta intervención profunda, que incluiría resiembra y uso de maquinaria especializada, calzaría estratégicamente con el calendario del equipo. Ñublense jugará tres partidos de visita (contra Coquimbo Unido, Deportes La Serena y Unión La Calera) después del 31 de agosto, volviendo al Nelson Oyarzún el 2 de noviembre para enfrentar a Colo Colo. Este receso de 64 días sin partidos en casa daría un tiempo prudente para la recuperación del césped. Esta mantención permitiría tener la cancha en óptimas condiciones para los últimos tres partidos de local (Colo Colo, Huachipato y Cobresal), cruciales en la fase final de la liga.
La disposición a colaborar entre Ñublense y el municipio es total, buscando que el estadio esté en condiciones ideales. Un precedente a considerar es la temporada 2020, cuando Ñublense jugó en Talcahuano durante la pandemia, logrando un notable desempeño y el ascenso a Primera División. La decisión final sobre el futuro del "Don Nelson" se tomará en las próximas semanas, un paso crucial para asegurar que el recinto siga siendo el orgullo de Chillán y un escenario digno del fútbol de Primera División.
Estado de la cancha del Estadio Nelson Oyarzún: Municipio de Chillán evalúa proyecto mayor y un posible cierre de 10 meses
Nota por José Tomás Oliva, Periodista Deportivo
La condición actual de la cancha del Estadio Nelson Oyarzún de Chillán es un tema prioritario para la Municipalidad, que busca una solución definitiva para el recinto que acoge los partidos de Ñublense. Según explicó el alcalde Camilo Benavente, la superficie de juego arrastra un problema estructural desde el año 2008.
"Nosotros sabemos que la cancha tiene un problema estructural desde hace también desde que se del desde el 2008. La capa vegetal tiene 10 centímetros", detalló el jefe comunal. Esta delgada capa, sumada a la presencia de múltiples especies de pasto que tienen diferentes procesos naturales de sequía o crecimiento, genera que la cancha nunca logre alcanzar una calificación óptima. "Lo que ocurre finalmente es que la cancha del estadio nunca tiene un 7 o un 6. Estamos en un 5 y ese es nuestro potencial. Ese es el potencial de la cancha", afirmó el alcalde Benavente, explicando que estas condiciones derivan en los problemas recurrentes, especialmente durante el verano, en enero.
Ante este diagnóstico, la principal solución que se analiza es la construcción de una nueva cancha híbrida, un proyecto que tendría un costo estimado de 750 millones de pesos. Esta intervención de gran envergadura implicaría una preparación profunda con una capa vegetal de 80 centímetros de espesor y la incorporación de una malla en la base, para luego integrar hilos de pasto sintético, que representarían aproximadamente un 10% del total.
Sin embargo, esta solución, aunque prometedora a largo plazo, conlleva un significativo desafío. "Hemos hablado con el club. Nosotros no tenemos inconveniente en poder mejorar la cancha, pero para mejorar la cancha hay que parar el estadio por 10 meses", indicó el alcalde, destacando que esta decisión tendría "una repercusión importante" tanto para la ciudad como para el club. A pesar de este inconveniente, la Municipalidad está "disponible" para esta alternativa de proyecto importante, aunque su concreción dependerá de los acuerdos que se alcancen con Ñublense.
Cabe recordar que para la pandemia del 2020, año en que el Rojo salió campeón de la Primera B, jugó gran parte de la temporada en el Estadio Huachipato CAP Acero. Específicamente disputó 9 encuentros en Talcahuano, donde no perdió ninguno, ganó 8 y empató 1.
Permisos de edificación en Chillán registran en junio su nivel más bajo de 2025
La actividad en el sector construcción de Chillán sigue mostrando señales de desaceleración. Según el más reciente Análisis de Permisos de Edificación Chillán, elaborado por la Unidad de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Ñuble, durante el mes de junio de 2025 se autorizaron 2.907,05 m² para nuevas edificaciones en la comuna, convirtiéndose en el mes con menor superficie autorizada en lo que va del año.
De acuerdo con el informe, un 45,46 % del total corresponde a permisos otorgados para la ampliación de viviendas (1.321,48 m²), seguido por comercio (667,13 m²), bodegas (339,79 m²) y oficinas (187,61 m²). En el segmento habitacional, se registraron seis proyectos en extensión, sin ninguna solicitud para edificaciones en altura.
La caída mensual también es significativa: en comparación con mayo de este año, junio anotó 583,64 m² menos en permisos autorizados. A nivel interanual, la diferencia con junio de 2024 es de 374,57 m² menos.
A la fecha, el acumulado de metros cuadrados autorizados para construcción en Chillán alcanza los 53.020 m², lo que representa una disminución del 48 % respecto a 2019, cuando el total acumulado hasta junio era de 101.972 m². Este resultado posiciona al primer semestre de 2025 como uno de los más bajos desde 2019, superando solo al año 2023, que tuvo 46.025 m² en el mismo período.
Frente a este panorama, el presidente de la CChC Ñuble, Sebastián Godoy, expresó su preocupación ya que “estamos frente a cifras que no solo marcan una baja puntual, sino una tendencia sostenida de desaceleración. La caída de los permisos de edificación impacta directamente en la actividad económica local, el empleo y la reactivación que tanto necesita nuestra región. Es necesario que nuestras autoridades, junto a la empresa privada podamos seguir impulsando medidas que devuelvan dinamismo al sector y fortalezcan la inversión en infraestructura y vivienda”.
En cuanto a los rubros más activos en lo que va del año, la vivienda lidera con 36.042 m² acumulados, seguida por el comercio con 9.242 m².
SOLIDARIDAD EN CHILLÁN: PADRE ESTAFADO RECAUDA FONDOS VITALES PARA TRATAMIENTO ONCOLÓGICO DE SU HIJO
Una conmovedora historia con desenlace favorable se ha desarrollado en Chillán, donde un padre, víctima de estafa, logró recaudar una significativa suma para el tratamiento de cáncer de su hijo.
Se trata de Basilio Díaz, padre de Bruno, un niño de 12 años diagnosticado con cáncer en una de sus extremidades, quien requiere una intervención médica. En un esfuerzo por costear el tratamiento, Basilio, viudo y residente de Chillán, puso a la venta su camioneta. Sin embargo, fue víctima de una sofisticada estafa mediante "vale vistas falsos", en una operación que, según su relato a Meganoticias, "vulneraba la notaría, el banco y el registro civil".
A pesar de la denuncia interpuesta ante la PDI y Carabineros, se le informó la dificultad de recuperar el vehículo debido a la validez del poder notarial.
No obstante, la difusión de su caso en medios de comunicación desencadenó una masiva campaña solidaria. Gracias a la movilización de cientos de personas, Basilio Díaz logró reunir más de 18 millones de pesos en su cuenta bancaria.
"Ya estamos más tranquilos, porque se logró la meta del dinero que necesitábamos para operar a mi hijo y la verdad que muy agradecido por tanta gente que anónimamente me han ayudado", declaró Basilio visiblemente emocionado. Añadió que "esto al final tuvo un fin feliz. Ahora ya podemos regresar a nuestra casita a prepararnos para la operación de mi hijo".
Esta historia resalta la capacidad de la comunidad para unirse en momentos de adversidad. Basilio Díaz reitera su agradecimiento, manifestando estar "lleno de esperanza y contento" ante el futuro tratamiento de su hijo.
Gabriela Mistral: 80 años del Nobel serán conmemorados con coloquio en Chillán
En el marco de las celebraciones por los 80 años desde que Gabriela Mistral se convirtió en la primera persona latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble invita a la comunidad al coloquio “Gabriela Mistral: su legado y vigencia a 80 años del Nobel”, que se realizará el jueves 10 de julio a las 10:30 horas en el la sala Claudio Arrau del Teatro Municipal de Chillán.
La actividad busca generar un espacio de reflexión y conversación en torno a la vida, obra e influencia de la destacada poeta chilena, a través de una mirada femenina y contemporánea que conecte su legado con los desafíos y transformaciones del presente. La jornada contará con la participación de reconocidas voces del ámbito académico, artístico y patrimonial, quienes abordarán distintas dimensiones de la figura “mistraliana” desde una perspectiva regional.
“El legado de Gabriela Mistral sigue más vigente que nunca, especialmente cuando lo miramos desde regiones como Ñuble, con una potente tradición cultural y educativa. Este coloquio nos permitirá reencontrarnos con su figura, escuchar nuevas lecturas sobre su obra y conectar su mensaje con los desafíos actuales que enfrentamos como sociedad”, destacó Cristian Urrutia Osorio seremi subrogante de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble.
Entre las invitadas destaca la historiadora Nidia Smith Oñate, licenciada en Historia y Educación por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), académica de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la misma institución, y magíster en Arte y Patrimonio. Es fundadora y miembro del Directorio de la Corporación de Desarrollo Cultural en Hualqui, e integra la Red de Investigadores de Patrimonio Cultural Iberoamericano.
También participará la profesora Cecilia Rubio Rubio, licenciada en Educación y Magíster en Artes, Doctora en Literatura e investigadora de la vanguardia chilena y el pensamiento literario de la primera mitad del siglo XX. Actualmente es académica del Departamento de Español de la Universidad de Concepción y directora de la Cátedra Gonzalo Rojas.
Cierra el panel la artista visual Valeria Murgas López, escultora y docente del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción. Magíster en Literaturas Hispánicas y Doctora en Literatura Latinoamericana, sus intereses disciplinares se enfocan en la creación basada en las artes y los diálogos entre literatura, filosofía y artes visuales.
Este coloquio forma parte de un calendario de actividades conmemorativas impulsadas por la Seremi de las Culturas de Ñuble, con el objetivo de relevar el rol histórico, educativo y cultural de Gabriela Mistral desde una mirada regional y descentralizada. La entrada es liberada.
MINVU y Municipalidad de Chillán anuncian construcción de centro comunitario y remodelación de plaza en Barrio Arturo Prat
La ejecución de estas y otras obras, considera una inversión cercana a los $686 millones y beneficiará a más de 2.000 habitantes del sector. Se suma la instalación de reductores de velocidad y la creación de un mural histórico del barrio
El Programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo llevó a cabo la “Firma de Contrato del Barrio Arturo Prat”, mediante el cual la secretaria ministerial de Ñuble y la Municipalidad de Chillán reafirmaron su compromiso con las vecinas y vecinos respecto a la ejecución de las iniciativas urbanas y sociales que se desarrollarán en el marco del Plan Maestro del barrio durante la Fase II del programa, iniciando con el diseño de los proyectos.
El seremi de Vivienda y Urbanismo de Ñuble, Antonio Marchant, expresó que “este Contrato de Barrio representa el inicio de una etapa importante en la recuperación y mejoramiento de los espacios públicos del Barrio Arturo Prat. Los proyectos que aquí se desarrollarán son fruto de un trabajo realizado en conjunto con la comunidad del sector, y como Ministerio, seguiremos acompañándolos en este proceso, promoviendo la participación y avanzando en estas obras que esperamos que sumen a mejorar su calidad de vida”.
Las iniciativas urbanas y sociales fueron definidas a partir de los resultados obtenidos en la Fase I del programa, durante la cual se elaboró un diagnóstico participativo sobre las necesidades y oportunidades de mejora del barrio. Dicho análisis permitió diseñar el Plan de Gestión de Obras (PGO) y el Plan de Gestión Social (PGS), validados por las vecinas y vecinos del sector a través de diversos encuentros y encuestas.
Respecto a la colaboración del municipio en estas obras que beneficiarán a 2.025 habitantes del sector, el alcalde de la Municipalidad de Chillán, Camilo Benavente, sostuvo que “estamos muy contentos por este hito que comienza a proyectar las obras que se realizarán en el sector, las cuales fueron validadas por la propia comunidad. Por ello, desde el municipio seguiremos trabajando codo a codo con las vecinas y vecinos en su ejecución para recuperar sus espacios públicos y así mejorar la calidad de vida en este importante sector de nuestra ciudad”.
PGO: Centro comunitario y remodelación de plaza
La “Habilitación del Centro Comunitario Arturo Prat” contempla una inversión de $280 millones y considera la construcción de un espacio que permitirá albergar de manera simultánea a las distintas organizaciones del barrio. Este centro contará con accesibilidad universal, favoreciendo la integración de toda la comunidad del sector y de futuras organizaciones para la realización de actividades como talleres, capacitaciones, operativos comunitarios, entre otros. Estará ubicado en la intersección de las calles Bueras con Matucana.
El proyecto “Mejoramiento Plaza Barrio Arturo Prat” contempla la remodelación de la Plaza Salvador Allende, ubicada en el polígono que conforman las calles Cienfuegos y Cancha Rayada y los pasajes Quilamapu y Comercio. La intervención buscará mejorar su accesibilidad, equipamiento, arborización e iluminación, áreas de juegos infantiles y espacios para reuniones o encuentros al aire libre. La inversión estimada es de $362 millones 835 mil aproximadamente.
A los proyectos del PGO se suma la denominada “Obra de Confianza”, que consistirá en la instalación de resaltos y pasos peatonales en puntos clave del barrio, así como en el recambio de señaléticas, las cuales incorporarán una placa identitaria relacionada con el origen del sector. Esta intervención, que responde a una preocupación recurrente de las y los habitantes del barrio por la seguridad vial, contempla una inversión de $86 millones 278 mil.
PGS: Iniciativas sociales
El Plan de Gestión Social contempla una inversión de $43 millones 179 mil, destinados a iniciativas comunitarias orientadas a temáticas claves como medioambiente, identidad, cuidado y seguridad. Entre las acciones se considerarán talleres, actividades culturales, recuperación de la memoria barrial y promoción de la corresponsabilidad en el cuidado del entorno.
A estas iniciativas se suma el Plan de Confianza Social, que contempla una inversión cercana a $5 millones 26 mil, y que comenzó a ejecutarse a principios de este año, con el objetivo de fortalecer el sentido de pertenencia del barrio y el vínculo comunitario. Se llevaron a cabo diversas instancias participativas con la comunidad que culminaron en el diseño de un mural comunitario que integra elementos representativos del barrio, ubicado en las calles Bueras con Cienfuegos.. Actualmente, el mural se encuentra en proceso de pintura junto a la comunidad y, posteriormente, se instalará un jardín sostenible.
La firma del contrato fue realizada por la Secretaria Técnica Regional del programa, Yesica Angermayer, el Alcalde de Chillán y el Presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo Barrio Arturo Prat, Daniel Balmaceda, quien comentó que “estamos muy felices por estas obras que le darán un mayor realce a nuestro barrio y nos permitirán revitalizarlo, mejorando la calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos, especialmente con la construcción del centro comunitario, la remodelación de la plaza y las mejoras en el entorno, que nos ayudarán a hermosear el sector”.
Cecilia Bolocco lidera jornadas de salud preventiva en San Carlos junto a Fundación CARE y Fundación Oncológica
Desde ayer, la ex Miss Universo y reconocida figura pública Cecilia Bolocco se encuentra en la comuna de San Carlos, encabezando una serie de actividades orientadas a promover la prevención del cáncer y el autocuidado en salud.
Esta significativa visita se realiza en el marco de una colaboración entre la Municipalidad de San Carlos, la Fundación CARE —organización que Cecilia Bolocco preside—, la Fundación Oncológica Cecilia Bolocco y la Agrupación Fátima.
Durante ambas jornadas, se están desarrollando atenciones de salud gratuitas para la comunidad, que incluyen mamografías, ecografías mamarias y exámenes cardiovasculares, especialmente dirigidos a pacientes diabéticos en lista de espera, quienes están siendo contactados directamente para agendar su hora.
El programa considera además charlas educativas sobre prevención del cáncer, salud femenina y autocuidado, junto a una cena benéfica, que buscará recaudar fondos para continuar impulsando las iniciativas sociales y de salud que desarrollan ambas fundaciones.
Esta instancia refuerza el compromiso transversal de instituciones públicas y privadas por mejorar el acceso a la salud preventiva, especialmente en zonas donde muchas veces los diagnósticos oportunos marcan la diferencia.
Inician ciclo de charlas de educación cívica en establecimientos de El Carmen
Aprovechando las recientes movilizaciones docentes y los consiguientes cambios de actividades en algunos establecimientos de la comuna, el Alcalde de El Carmen, Renán Cabezas, inició la implementación de un ciclo de charlas destinadas a reforzar la educación cívica en los recintos municipales carmelinos.
En la instancia vivida en la Escuela Elise Mottart, el jefe comunal visitó a los estudiantes de 7° y 8° básico para darles la primera de estas charlas de educación cívica, centrada en explicarles el rol de los municipios, sus autoridades y la orgánica municipal en el funcionamiento y desarrollo de la comuna.
“Aprovechamos de implementar un programa que vamos a ejecutar en distintas jornadas, tomamos esta contingencia de movilización de los profesores, en donde buscamos poder reforzar el volver con la educación cívica a los establecimientos, con alumnos de séptimo y octavo, y vamos a trabajar también con los alumnos de enseñanza media. Así que durante este cambio de actividades personalmente hice una presentación de educación cívica sobre el funcionamiento de la municipalidad, el rol de los concejales, donde buscamos acercarlos más a la participación ciudadana que es muy importante poder inculcar en nuestros jóvenes y niños de la comuna”, explayó el Alcalde de El Carmen, Renán Cabezas.
La autoridad comunal explicó que se va a tener apoyo durante las próximas semanas de los distintos directores de la municipalidad, “a quienes les vamos a encargar, sobre todo en estas jornadas de cambios de actividades, aprovecharlas y educar a nuestros niños y niñas sobre esta materia”.
Respecto a la experiencia vivida con los estudiantes carmelinos, el Alcalde Cabezas recalcó que fue una excelente experiencia. “Estuve con más de 60 niños y niñas del establecimiento educacional Elise Mottart, y la verdad que esta es una buena práctica de educación cívica que estamos realizando desde el municipio para con nuestros estudiantes. Creo que es una tremenda medida donde podemos acercar a los niños a la participación y a conocer el funcionamiento de su comuna”, señaló.
Finalmente la jefa del Departamento de Educación Municipal (DAEM), María Valentina Ruiz, quien acompañó al jefe comunal en la instancia, expresó que “esta charla consiste en poder explicarles a los estudiantes respecto al funcionamiento de la municipalidad, cuáles son las labores que están a cargo del municipio y de sus distintas unidades, y tiene como principales objetivo poder socializar con toda la comunidad educativa respecto a la labor de la municipalidad y poder enseñar a la municipalidad aspectos tan relevantes del funcionamiento de su comuna”.
Jóvenes pianistas de Ñuble darán vida al IX Concierto de Academias de Piano de Ñuble en el Teatro Municipal de Chillán
Este evento musical, organizado por la Municipalidad de Chillán —a través de su Dirección de Cultura, Artes y Patrimonio— junto al Museo Claudio Arrau León (MCAL) y la Escuela de Cultura y Difusión Artística, refuerza el compromiso de estas instituciones con el acceso inclusivo y transformador al arte y la cultura.
“Uno de los aspectos más valorados por estudiantes y familias es la oportunidad de presentarse en la Gran Sala del Teatro Municipal, el principal escenario cultural de Ñuble. Para muchos, es la primera vez que suben a un escenario de esta magnitud, lo que no solo fortalece sus habilidades técnicas, sino también su confianza y su vínculo emocional con el patrimonio artístico de la región”, señaló el director del Museo Claudio Arrau, Eduardo Peña.
Este encuentro musical nació en 2021 como una respuesta sensible a las heridas emocionales que dejó la pandemia. Hoy, ha evolucionado hacia un espacio de crecimiento personal, aprendizaje colectivo y amor por la música desde temprana edad. Desde 2023, se realiza en dos ediciones al año: en junio y en noviembre, ampliando su impacto y alcance.
La cita será el próximo 5 de junio, a las 19 horas, en el Teatro Municipal de Chillán. El repertorio incluirá obras de distintas épocas —desde el barroco hasta la primera mitad del siglo XX— interpretadas por estudiantes de entre 6 y 18 años provenientes de diversas comunas de Ñuble.
“Nos llena de orgullo ver cómo este proyecto crece año a año. Es una semilla que siembra cultura, sensibilidad y comunidad en cada niña, niño y joven que participa”, destacó el director municipal de Cultura, Artes y Patrimonio, Edgardo Venegas.
Los organizadores extendieron una invitación abierta a toda la comunidad para acompañar con su presencia y aplauso a los jóvenes intérpretes, en una jornada que promete ser tan conmovedora como inspiradora.
Portezuelo supera emergencia hídrica: agua potable ya está completamente restituida
El alcalde de Portezuelo, Juan Carlos Ramírez, confirmó que el servicio de agua potable en la comuna ya se encuentra completamente operativo, tras varios días de emergencia por la falla en las bombas del pozo que abastece al sector urbano.
“Durante el día martes 27, el Comité de Agua Potable Rural de Portezuelo oficializó que el servicio de agua potable se encuentra 100% operativo”.
La situación de emergencia comenzó cuando la bomba sumergida falló gravemente.
“Sufrió una quemadura”, explicó el alcalde. El reemplazo instalado también tuvo inconvenientes, lo que agravó la crisis.
El municipio activó el Informe Alfa, desplegando camiones aljibes para abastecer a la población mientras se resolvía la falla.
“Gracias al tremendo trabajo articulado del comité, la sociedad civil, los funcionarios municipales, pero principalmente bomberos, pudimos llevar agua potable rural a los estanques acumuladores y llegar a la comunidad con este elemento vital”.
El edil agradeció la actitud de la ciudadanía frente a esta situación excepcional.
“Muy agradecido por la tolerancia y el compromiso de nuestra comunidad”.
Además, hizo un llamado a prepararse mejor ante futuras contingencias.
“Esto nos deja un desafío y una oportunidad para organizarnos en caso de una nueva emergencia”.
Millonario lío en Municipalidad de Portezuelo: Subdere exige rendición de $2.600 millones y alcalde habla de caos heredado
El alcalde de Portezuelo, Juan Carlos Ramírez, alertó sobre una grave observación desde la Subdere que compromete recursos clave para la comuna.
El alcalde de Portezuelo, Juan Carlos Ramírez, encendió las alarmas tras revelar una seria observación desde la Subdere. El organismo notificó que la comuna presenta un saldo pendiente de rendición por 2.600 millones de pesos, correspondientes a fondos entregados entre 2018 y la actualidad.
“Se nos ha indicado que la comuna de Portezuelo tiene 2.600 millones de pesos sin rendir. Eso significa que hay proyectos que no están ejecutados, otros a medias y algunos que se hicieron pero no fueron rendidos desde 2018 a la fecha”.
El problema va más allá de un simple retraso administrativo. Si el municipio no logra encontrar la documentación de respaldo, tendrá que reintegrar los recursos al Estado, lo que afectaría gravemente su planificación financiera.
“Si no encontramos esa documentación y no se puede rendir, lamentablemente la comuna de Portezuelo va a tener que hacer la devolución de estos recursos”.
Actualmente, los equipos están revisando documentos antiguos en busca de evidencia que permita justificar esos dineros.
“Eso nos va a obligar a ir a los archivadores del año 2018, encontrar la evidencia, justificarla y rendirla, para poder argumentar que determinado procedimiento está realizado”.
Además, advirtió que este desorden pone en riesgo el acceso a nuevos proyectos.
“Creemos que esta situación no corresponde, porque nos va a dificultar que no tengamos recursos disponibles desde la Subdere a la comuna”.